Para el día de hoy el plan era hacer la excursión a Nikko por la mañana y luego por la tarde volver a visitar el Rainbow bridge a ver si podía sacar alguna foto más ya que me gustó la zona. Por último intentaríamos sacar una foto a la Tokyo Station, la estación central de la ciudad.
Repetimos la estrategia de comprar desayuno el día de antes y tomárnoslo en el tren, pero no nos sirvió de mucho… Nuestro tren salía a las 8:28h desde Tokyo Station, así que teníamos que coger un tren desde Shinjuku hasta esa estación. Pues bien, nos liamos y nos subimos a uno que hacía más paradas. Por mucho que corrimos llegamos unos minutos tarde y el tren con destino Nikko ya había salido. Nos tocó esperar al siguiente y subir sin asientos reservados, pero por suerte había asientos de sobra.
Cómo llegar a Nikko
Nosotros fuimos desde Tokyo Station hasta Utsonomiya (unos 50 minutos de trayecto) y luego tuvimos que cambiar al tren local JR Nikko (otros 50 minutos más). Entre unas cosas y otras unas dos horas de viaje. La parte buena es que nos entraba todo con el JR pass.
Una vez en la estación de Nikko (GPS 36,44.51N, 139,37.19E) entramos en el la oficina de turismo para recoger un mapa y que nos dijesen cómo llegar a los templos del Nikko National Park. Se puede ir cogiendo un bus o andando. Nosotros intentamos coger un bus pero acababa de salir uno y la cola era importante. Como nos habían dicho que andando eran unos 30 minutos decidimos ponernos en marcha.
Fue muy acertada la decisión porque coincidió que estaban de festival y había atasco en la carretera que iba a los templos, así que llegamos antes que los que se quedaron esperando al bus. Al final tardamos unos 20 minutos, y es muy sencillo de llegar puesto que es seguir una carretera todo recto.
El festival de Yayoi
Como te contaba, resulta que nuestra visita coincidió con una de sus fiestas, el festival de Yayoy, que tenía lugar entre el 13 y el 17 de Abril.
Este festival tiene su origen hace más de 1.200 años, y se celebra la llegada de la primavera a Nikko. Los habitantes vestidos de forma tradicional llevan una especie de carrozas decoradas con flores, recorriendo la carretera que va del pueblo a los templos mientras tocan música.
EXIF: 44mm | F/5 | 1/250″ | ISO 100
EXIF: 70mm | F/2.8 | 1/640″ | ISO 100
EXIF: 70mm | F/2.8 | 1/250″ | ISO 100
Los templos de Nikko
Al final de la carretera principal del pueblo se llega hasta el puente Shinkyo (GPS 36,45.12N, 139,36.14E), declarado como uno de los más bonitos de Japón. Como la luz no era muy apropiada decidí dejar las fotos para la vuelta.
Para empezar, te dejo el mapa del tourist info para que veas la ubicación de cada templo, aunque te aviso que a nosotros nos lió más que otra cosa…
Subimos unas escaleras y nos topamos con una estatua del monje budista Shodo y una fuente con unos dragones.
EXIF: 55mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100 (con polarizador)
EXIF: 46mm | F/2.8 | 1/640″ | ISO 100 (con polarizador)
Seguimos asciendiendo por caminos hasta llegar al primero de los templos, el Toshogu (GPS 36,45.26N, 139,35.59E). Primero hay que cruzar un gran torii llamado Ishidorii (sí, casi como el gato de dibujos), que da acceso al recinto donde se encuentra el templo y una gran pagoda de 5 pisos llamada Gojunoto.
EXIF: 68mm | F/8 | 1/250″ | ISO 400 (con polarizador)
El precio de entrar eran 1.300¥ (y la audioguía 500¥ más). Decidimos no entrar porque a unos 10€/persona por cada templo nos iba a salir por un pico la excursión. Como añadido, debes saber es que en la mayoría de los templos está prohibido hacer fotos en el interior…
El siguiente que vimos fue el templo Futarasan (GPS 36,45.31N, 139,35.47E). En este caso el precio eran 1.000¥ (y la audioguía 200¥ más). De nuevo lo vimos desde fuera. Unos monjes vestidos de blanco estaban preparando un altar para ceremonias que iban a tener lugar más tarde.
EXIF: 44mm | F/5.6 | 1/50″ | ISO 400
Entre templo y templo hay carreteritas y los alrededores están llenos de árboles y plantas, lo cual le da más encanto todavía al lugar.
EXIF: 42mm | F/2.8 | 1/160″ | ISO 200
También hay, anexos a los templos, otros mini santuarios y estatuas.
EXIF: 70mm | F/2.8 | 1/500″ | ISO 100
EXIF: 50mm | F/2.8 | 1/400″ | ISO 100
Más adelante paramos en el Taiyuin Futarasan Jinja Mae. Se trata de un templo muy pequeñito, pero con mucho encanto y sólo había que dejar una propina “voluntaria” de 100¥. La ambientación tan zen unido al frescor que hacía dentro conseguía transmitir una sensación de paz y relajación que cuesta describir. Otro detalle más: a los templos se entra descalzo. Al pisar dentro nos llamó la atención lo liso y pulido que estaba el suelo.
De camino al último templo que nos quedaba por ver, el Rinno-ji, encontramos justo en su parte trasera un pequeño templo cerrado y bastante dejado. Se notaba que no lo usaban desde hacía tiempo, pero no sé por qué los alrededores tenían encanto.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/200″ | ISO 400
Y por fin había un pequeño lago con una cascadita y un jardín con una estatua budista nos daban la bienvenida a la parte trasera del templo Rinno-ji (GPS 36,45.16N, 139,36.4E).
EXIF: 70mm | F/8 | 1/60″ | ISO 100
Otra vez las obras nos sorprendieron… el templo se encontraba en obras por problemas de termitas y otros insectos. En un cartel ponía que las obras durarían hasta el 2.019, por lo que si vas a ir y te hace especial ilusión verlo te recomiendo que compruebes si han terminado antes de ir.
La fachada estaba completamente cubierta, aunque en este caso habían tenido el detalle de hacer un dibujo para que pudieras hacerte una idea de cómo es. Paredes de madera de color rojo, techo de color verde… Lo típico. Sin embargo destaca su tamaño: tiene una altura equivalente a 7 plantas…
EXIF: 24mm | F/8 | 1/250″ | ISO 100
Este es considerado el templo más importante de Nikko. Fue fundado en el año 766 d.C. por Shodo, el monje que introdujo el budismo en Nikko. Por su importancia y porque el precio estaba reducido a 400¥ por estar en obras (de normal son 1.000¥) decidimos entrar.
En su interior destacaban 3 enormes estatuas doradas de madera en el altar. Se trata de las deidades budistas Amida, Senju-Kannon y Bato-Kannon. Después de recorrer la planta baja subimos pisos donde podías ir viendo explicaciones sobre las obras que se estaban llevando a cabo, hasta alcanzar finalmente el último piso con vistas al tejado del templo. Esto fue todo lo interesante de la visita.
EXIF: 26mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100
Eran cerca de las 14h, así que nos encaminamos al pueblo para buscar restaurante, no sin antes parar en el puente.
Shinkyo sacred bridge
Este puente de madera de color rojo está considerado como uno de los más bonitos de Japón. La leyenda dice que Shodo pidió ayuda a las deidades budistas para cruzar el río Daiyagawa y que de repente aparecieron dos serpientes que se convirtieron en el puente. Por si lo dudabas, cruzar el puente cuesta dinero.
Esta vez sí, planté el trípode y saqué algunas fotos. El Sol seguía demasiado duro, pero no íbamos a poder esperar al atardecer así que hice lo que pude. Puse el polarizador y con la ayuda del filtro ND de 10 pasos hice varias tomas para borrar toda la gente que se subía al puente a hacerse selfies.
EXIF: 38mm | F/11 | 8″ | ISO 100 (con trípode, polarizador y filtro ND 10 pasos) (5 tomas para borrar gente y coches)
EXIF: 24mm | F/11 | 1/60″ | ISO 100 (con polarizador)
Comiendo en Nikko
Cuando ya pensaba que encontrar un pequeño restaurante que nos acoplase iba a ser una odisea, dimos con uno que ponía “Welcome vegetarians!”. ¡Y resultó ser todo un acierto! Se llama Hippari–Dako (GPS 36,45.9N, 139,36.23E).
No es sólo para vegetarianos sino que también tienen platos de carne, y toda la comida que probamos estuvo riquísima. Encima tuvimos suerte porque sólo tuvimos que esperar 5 minutos para sentarnos. Después de nosotros empezó a llegar gente, y el local es realmente pequeño.
Cuando te sientas te dan una libretita y bolis para que dejes una nota de recuerdo en un tablón de corcho que hay en la entrada.
EXIF: 26mm | F/4.5 | 1/80″ | ISO 640
Una vez terminamos continuamos el paseo hasta la estación y cogimos el tren de vuelta a Tokyo.
¿Vale la pena ir a Nikko?
Aún hoy, 5 meses después y viendo con más perspectiva el viaje, me cuesta decir si valió o no la pena. Pasear por el parque natural es relajante, tienes unas bonitas vistas y conoces una parte más rural de Japón. En ese sentido, se lo recomiendo a aquellos que sólo vayáis a Tokyo y no tengáis pensado hacer una ruta por el resto de Japón. También a todo aquel que esté muy interesado en ver templos y en definitiva en conocer más profundamente la cultura japonesa, siempre y cuando tenga pensado pagar para acceder a varios templos.
Si por el coste que tiene no vas a querer entrar a los templos ya deberías plantearte si ir o no. Más que nada porque perderás más de 4 horas en traslados, e ir sólo para ver los exteriores… Quizá sería mejor usar todo ese tiempo para explorar Tokyo más a fondo.
Rainbow bridge, segundo asalto
Nada más llegar nos fuimos directos al Rainbow bridge (GPS 35,38.14N, 139,45.37E). De nuevo, llegábamos justitos para la hora azul así que no merecía la pena perder el tiempo cruzando a la otra orilla. Subimos de nuevo al mirador, pero en esta ocasión al que tiene vistas a la Fuji TV. Está muy chulo ver cómo van cambiando su iluminación, de vez en cuando aparecen monigotes de videojuegos tipo marcianitos.
EXIF: 190mm | F/8 | 2″ | ISO 100 (con trípode)
EXIF: 70mm | F/8 | 2″ | ISO 100 + 70mm | F/8 | 4″ | ISO 100 (con trípode) (panorámica 4 tomas con blending de 2 tomas, en total 8 tomas)
Cuando terminé ví que las vistas hacia la ciudad también tenían su puntito, sobretodo porque las carreteras para entrar al puente subían en espiral. Así que intenté probar algo más original, con la curva ocupando todo el encuadre, entrando por una esquina y llegando hasta la otra punta para salir por la esquina contraria:
EXIF: 185mm | F/11 | 4″ | ISO 100 (blending 2 tomas iguales para captar más estelas)
En esta otra abrí más el encuadre captando parte de los rascacielos de la ciudad y combiné una foto de larga exposición para dejar las estelas de luz con dos fotos subiendo el ISO para congelar el tren:
EXIF: 70mm | F/11 | 4″ | ISO 100 + 70mm | F/8 | 1/16″ | ISO 3.200
Después de hacer las fotos tocaba buscar comida.
Cena a la occidental: Hard Rock Café
Un poco hartos ya de la comida oriental, decidimos retomar una antigua costumbre nuestra: visitar los Hard Rock que fuésemos pillando en nuestros viajes.
En Tokyo hay dos, uno en el centro comercial Roppongi Hills y otro cerca de la estación central de tren (GPS 35,42.44N, 139,46.33E). Optamos por este último, para luego fotografiar la estación.
Cuando pienso en Hard Rock pienso en comida abundante y en locales con ambiente rockero. Este Hard Rock resultó ser muy decepcionante en ambos sentidos. La comida era mínima y algo más cara de lo habitual. Salí de allí casi como si hubiese comido una hamburguesa del Mc Donald’s en un restaurante cualquiera. La ensalada de Aleyda lo mismo… mínima y cara. No sé si sería este local en concreto o si todos los de Japón serán igual, lo cierto es que salimos de allí como si nos hubiesen atracado. Todo hay que decirlo, de sabor estaba bueno.
Tokyo Station desde la JP Tower
Para acabar el día nos acercamos hasta el centro comercial que hay en el edificio llamado JP Tower (GPS 35,40.51N, 139,45.53E). Hay una terraza a la que se puede acceder gratis y que tiene unas vistas bastante buenas hacia la estación central de Tokyo.
Intenté montar el trípode a ver si colaba, pero el de seguridad tardó segundos en pedirme por favor que lo guardase. Así que nada, tuve que hacer las fotos con un ISO alto para que no trepidasen.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/15″ | ISO 3.200 (panorámica de 8 tomas verticales)
Así acabó nuestro día. Al día siguiente dejaríamos Tokyo para comenzar nuestro recorrido por el país. Teníamos ganas de ver cosas distintas, con ciudades y pueblos más pequeños. Ya sabes que las grandes urbes no son lo nuestro…
De Tokyo nos quedamos con el orden y la limpieza que mantiene la ciudad pese a estar abarrotada de gente. También con la multitud de cosas que tienes para ver y hacer con su enorme oferta de restaurantes y ocio. Una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida.
¡Nos vemos en Matsumoto!
Índice
- Preparando una ruta de 2 semanas
- Tokyo: Shinjuku, Meiji y Shibuya
- Tokyo: del Palacio Imperial a la Torre Mori
- Tokyo: Bunkyo, Yanaka, Ueno y Senso-ji
- Tokyo: Chureito Pagoda y Rainbow Bridge
- Tokyo: Nikko, Rainbow Bridge y Tokyo Station
- Matsumoto
- La ruta Nakasendo: de Magome a Tsumago
- Kyoto: Fushimi Inari-taisha y Yasaka dori
- Kyoto (Arashiyama, templos y geishas)
- Hiroshima y Miyajima
- Osaka (excursión a Nara + Umeda Sky building)
- Osaka (barrios comerciales y el castillo)
Galería de fotos en Flickr: Japón
Extra: Estadísticas fotográficas del viaje a Japón
Leave a reply