Sonó el despertador… Comenzaba el segundo día en el país nipon. Aunque teníamos unas ganas tremendas de empezar a ver cosas, el cansancio hizo que nos levantásemos perezosamente de la cama. Estábamos agotados, supongo que por la necesidad de dormir en condiciones y no en el asiento de un avión.
Necesitábamos un buen café, pero estando en el extranjero nos conformaríamos con lo que hubiese. Con más energía después de desayunar cogimos el tren rumbo a la Tokyo Station (la estación central) desde donde visitaríamos el Palacio Imperial.
Tokyo Imperial Palace
Ubicado en el distrito de Chiyoda, este palacio es la residencia del Emperador de Japón, y por ello su interior sólo es visitable un par de días al año (el del cumpleaños del emperador y el 2 de Enero). El edificio en sí fue bombardeado en la II Guerra Mundial y posteriormente fue reconstruido siguiendo el estilo original.
En el ala Este hay unos jardines que se pueden visitar gratuitamente:
- Abiertos al público excepto los lunes y viernes, festivos especiales y del 28/12 al 03/01. Los lunes y viernes que sean festivos, se cerrará también al día siguiente.
- Horario de verano (de mitad Abril a Agosto): 9-17h / Horario de invierno (de Noviembre a Febrero): 9-16h / Resto de meses: 9-16:30h
El área es bastante extensa y las fotos que habíamos visto de los jardines interiores no nos llamaban la atención, por ello decidimos ahorrarnos ese tiempo y nos conformamos con las vistas desde la gran plaza exterior (GPS 35,40.47N, 139,45.20E).
EXIF: 70mm | F/8 | 5″ | ISO 100 (con trípode, polarizador y filtro ND de 10 pasos)
Tokyo International Forum
De vuelta a Tokyo Station aproveché para ojear los alrededores, ya que para uno de los días tenía previsto hacerle una foto a la estación en hora azul. Pero eso lo veremos el día que corresponda. Ahora centrémonos en nuestra siguiente parada: el Foro Internacional (GPS 35,40.36N, 139,5.51E).
Este es uno de esos edificios que sólo por su moderna y acristalada arquitectura merece la pena entrar para admirarlo desde dentro. ¿Y para qué sirve? Bueno, pues le han dado un uso variado. Tiene desde salas que actúan como museo, otras para reuniones, etc.
Para llegar a la parte de arriba hay que andar un poco porque la rampa recorre todo el largo del edificio y va haciendo zig-zag para que la subida no sea muy pronunciada. Pero sin duda las vistas valen la pena, o al menos a mí me gustaron. Me hubiese venido bien el gran angular pero el resto del día no lo iba a usar así que decidí no cogerlo. Esto es lo que pude sacar:
EXIF: 24mm | F/8 | 1/30″ | ISO 100
Desde la planta baja hice un par de fotos más:
EXIF: 70mm | F/8 | 1/100″ | ISO 400
EXIF: 24mm | F/8 | 1/40″ | ISO 400
Yurakucho y el reloj Ghibli
Para este día organicé la ruta de forma que fuésemos moviéndonos de Norte a Sur. Así que desde el Foro Internacional continuamos nuestro camino por al lado de las vías de tren, justo por el barrio de Yurakucho (GPS 35,40.29N, 139,45.45E).
La peculiaridad de esta zona es que guarda un ambiente un tanto clásico y tradicional, como si andases por calles de un Japón de hace décadas. Una multitud de restaurantes aparecen a diestro y siniestro con sus típicos faroles rojos y letreros. Las vías del tren quedan en alto, y hasta por debajo de las mismas hay pequeños bares.
Merece mucho la pena darse una vuelta por estas calles llenas de encanto. Mientras íbamos paseando el día me regaló una buena foto: 3 mujeres vestidas con ropas tradicionales, maquilladas y con un aire elegante. Esperé hasta que estuvieran en el punto exacto para que quedasen enmarcadas por los letreros:
EXIF: 55mm | F/8 | 1/80″ | ISO 100
Esta zona de pequeños edificios contrasta con los enormes y modernos rascacielos de oficinas cercanos. Hacia allí pusimos rumbo para visitar otro punto cuanto menos curioso de la ciudad.
A los piés de la Nittele Tower (NTV Tower) se encuentra el gigante reloj Ghibli (GPS 35,39.51N, 139,45.36E). Y cuando digo gigante es GIGANTE: 3 pisos de altura, 18 metros de largo y hecho con 20 toneladas de cobre y acero.
Fue diseñado por Hayao Miyazaki, director y co-fundador de los estudios Ghibli, el cual le dió una estética anime bastante original. Juzga por tí mismo:
EXIF: 35mm | F/8 | 1/100″ | ISO 200
EXIF: 55mm | F/8 | 1/25″ | ISO 200
Todos los días los muñecos que la decoran cobran vida cuatro minutos antes de las 12h, 15h, 18h y 20h, y el fin de semana hacen un show especial a las 10h. Fue una lástima porque llegamos a las 13:15h y no íbamos a esperarnos hasta el siguiente espectáculo, pero si estás pensando ir ya sabes…
Tokyo Tower
La Torre de Tokio (GPS 35,39.31N, 139,44.44E) es una construida en 1.958, la cual conocerás por ser muy similar a la Torre Eiffel, en la cual se inspiró para su diseño. Mide 332,6m. de altura (frente a los 324m. de la francesa) y se pintó de color rojo y blanco siguiendo los códigos de aviación.
En un primer momento su hacía función de antena repartiendo señales de televisión y radio para la región de Kantö. Actualmente también ofrece un par de miradores para los turistas, y en la planta baja alberga museos y un pequeño centro comercial donde comer y comprar.
EXIF: 50mm | F/3.2 | 1/2.500″ | ISO 100
EXIF: 30mm | F/8 | 1/1.250″ | ISO 100
Para llegar a la Tokyo Tower desde donde estábamos tuvimos que cruzar por el parque Shiba. Como veréis el día se estaba poniendo muy feo… Mucho me temía que iba a ser un fracaso subir al mirador de la Torre Mori para ver atardecer, pero aún quedaba día por delante.
Al mirador de la Tokyo Tower no nos hicimos el ánimo de subir, sin embargo aprovechamos el centro comercial para comer y recargar pilas.
Por las calles de alrededor vimos estos graciosos karts con gente disfrazada de personajes de videojuego y series manga.
EXIF: 68mm | F/4 | 1/800″ | ISO 100
Nos impactó verles conduciendo por al lado de los coches, aunque nos acabamos acostumbrando porque fue una estampa que vimos repetidamente por la ciudad de Tokyo. Son empresas que se dedican a pasearte por zonas turísticas de una forma diferente (y un poco freak también, ¿no?).
TV Asahi y Roppongi Hills
Íbamos sobrados de tiempo para lo que teníamos previsto hacer, pero teníamos que asegurarnos las entradas para el mirador. Nos dirigimos a comprarlas en la propia Torre Mori en el centro comercial Roppongi Hills (GPS 35,39.38N, 139,43.45E). El precio: 1.800 yen por persona para el acceso a la zona acristalada + 500 yen por persona para el mirador al aire libre. Sacándolo anticipadamente ahorras 300 yen por persona, pero como no teníamos claro qué día iríamos preferimos no arriesgarnos.
Con las entradas en mano nos fuimos a otra visita que teníamos planeada: las oficinas de la cadena de TV Asahi (GPS 35,39.35N, 139,43.51N). La planta baja de este edificio cuenta con figuras, posters y demás merchandising de las series de dibujos de la cadena, entre ellas Doraemon y Shin-Chan.
EXIF: 35mm | F/7.1 | 1/60″ | ISO 400
La visita es muy rápida porque no hay mucho que ver, pero resulta curioso para los que nos hemos criado con estas series. Debes saber que a la mayoría de figuras no puedes hacerles fotos, cosa que no entiendo muy bien por qué, pero así lo indican los carteles que hay por la sala.
De vuelta a Roppongi Hills dimos una pequeña vuelta por los jardines y entramos al centro comercial porque habían figuras de Marvel. Resulta que en el mirador hay un museo que cambian cada cierto tiempo, y por suerte en nuestra visita estaba ambientado en los comics de Marvel 😀 . Aparte del museo, que veríamos cuando subiésemos al mirador, el centro comercial también tenía decorados algunos espacios con figuras y muñecos.
EXIF: 62mm | F/7.1 | 1/50″ | ISO 400
EXIF: 34mm | F/7.1 | 1/30″ | ISO 400
La foto del Capitán América es de unos muñecos de unos 30cm que estaban metidos en vitrinas, mientras que la escultura de Hulk estaba a descubierto y la figura (sin contar el decorado) medía más de 2 metros.
Mirador de la Mori Tower y el Skydeck
Como siempre, no quisimos apurar mucho para subir al mirador. Así tendríamos tiempo de inspeccionar el terreno, ver el museo Marvel, etc.
Nada más entrar al mirador teníamos ante nosotros las esperadas vistas de la ciudad con la Tokyo Tower de anfitriona. ¿Recuerdas la foto que vimos en el post sobre cómo planificar una foto sin conocer el sitio? Pues ahora comprobaríamos in situ si los cálculos eran correctos, pero todavía era pronto para hacer la foto.
Un enorme Ironman de 7-8 metros daba la bienvenida a los visitantes, junto con otras figuras más pequeñas de Marvel:
EXIF: 34mm | F/8 | 1/200″ | ISO 125
EXIF: 70mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100
Como el mirador es circular, por la parte externa está la cristalera con vistas a Tokyo y por la parte interna están montadas las salas con la exposición de Marvel. Dentro de las salas está prohibido tomar fotografías, y un vigilante se encarga de que así sea. Nosotros ni lo intentamos, tampoco teníamos una necesidad imperiosa. Lo que se podía ver eran pequeños vídeos con escenas de película y entrevistas, y también vitrinas con muñecos, ropa y demás atrezzo real de los rodajes.
EXIF: 70mm | F/8 | 1/400″ | ISO 100
Al final del recorrido no podía faltar la tienda de souvenirs y unos baños. Era el momento de subir al mirador sin cristaleras, el llamado Skydeck. Para ello tuvimos que dejar en una taquilla la mochila, trípode y demás cosas que fueran susceptibles de caerse (gafas, cámara y eso no era necesario). Como los edificios interesantes quedaban bastante lejos decidí llevarme la cámara con el 70-200mm, a ver si por un milagro se iban las nubes y nos dejaban ver en el horizonte al Monte Fuji.
El Skydeck tiene una plataforma de seguridad amplia que te separa bastantes metros del borde del edificio. Eso hace que los edificios más cercanos no se pueden ver. Por eso y porque no dejan subir el trípode, decidí que la foto en hora azul iba a hacerla desde el mirador acristalado. Estas eran las vistas nada más salir:
EXIF: 70mm | F/8 | 1/200″ | ISO 100
El día seguía siendo feo por esta parte de la ciudad, con nubes y neblina. Sin embargo por la cara Oeste el Sol comenzó a filtrar sus rayos entre las nubes dejando un espectáculo a la vista:
EXIF: 200mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100
EXIF: 112mm | F/6.3 | 1/250″ | ISO 100
Lo de ver el Monte Fuji en el horizonte como que no… pero al menos nos dejó bonitas estampas. Vale que mirando hacia la puesta de Sol los edificios que quedan en primer plano no son especialmente bonitos, pero ver tan definidos los rayos alumbando una pequeña parte de la ciudad fue de verdad espectacular.
EXIF: 70mm | F/8 | 1/250″ | ISO 400
Hora de ir para abajo. Todavía faltaba bastante rato para hacer la foto con trípode, pero aquí ya no había nada más que ver. Hicimos una visita express al Mori Art Museum (unas salas de arte contemporáneo) y nos fuimos a coger sitio en la cristalera.
Pese a haber llegado con bastante tiempo de antelación, la primera línea ya estaba llena de gente pegada a los cristales y sin intención de abandonarlos. Tenía dos opciones: esperar o irme más acia delante donde no había tanta gente. Ir hacia delante no era tan buena opción como puede parecer. En primer lugar porque cambiaba la perspectiva y por tanto no conseguía el encuadre que me gustaba. En segundo lugar (y casi que más importante) es que la Tokyo Tower te va quedando más y más hacia la izquierda y no puedes poner pegado el objetivo en paralelo al cristal.
Decidí esperar en la cristalera que me interesaba, y al final me hice con un hueco. Era un poco más tarde de lo que me hubiese gustado, pues quería un cielo azul eléctrico y ya estaba demasiado oscuro. Pero en fin, con el trípode preparado, la cámara configurada y el objetivo (24-70mm) pegado al cristal hice algunas fotos de prueba hasta que conseguí lo que esperaba. Como quería que aparecieran estelas largas de los coches por la carretera hice una exposición más larga para combinarla con la foto que estaba bien expuesta. Este fue el resultado:
EXIF: 48mm | F/9 | 5″ | ISO 100 + 48mm | F/9 | 10″ | ISO 100
¡Ahí está! La foto que íbamos buscando desde casa. ¿Ves la distancia focal? En nuestros cálculos previos habíamos estimado unos 50mm, y la desviación fue mínima. Y todo eso planificado a 14.000km de distancia cómodamente sentado en una silla.
Aparte de los cuidados habituales (desactivar el estabilizador si usamos trípode, activar el levantamiento de espejo…) para hacer esta toma tuve que tomar precauciones especiales por estar haciéndola a través de un cristal. Al Ironman y a las otras figuras de Marvel les habían puesto lucecitas de colores que, pese a quedar muy chulas, eran lo último que querría un fotógrafo. Previendo eso me llevé una chaqueta de chándal negra con la que cubrir el cristal la zona donde estaba la cámara. De este modo lo dejé en completa oscuridad, evitando reflejos indeseados y dejando la foto lo más limpia posible.
Como curiosidad, mirad una de las primeras tomas en las que no tapé correctamente con la chaqueta (y encima moví la cámara):
EXIF: 46mm | F/9 | 20″ | ISO 100
¡Nuestro amigo Spidey! No me dirás que no parece hecho aposta o un montaje. Qué lástima que el rastro dejado por el avión no saliese desde la mano del hombre araña.
Harajuku
Cuando se hizo totalmente de noche nos fuimos andando en dirección a la estación de Harajuku (GPS 35.40.12N, 139,42.15E). Estaba lejos pero es que todas las estaciones JR quedaban alejadas, y puestos a elegir cogimos la que estaba encaminada hacia nuestro hotel. Además aprovecharíamos para ver iluminadas las calles de este barrio, que el día anterior nos habían parecido interesantes.
Efectivamente es una zona con mucho ambiente, llena de restaurantes, tiendas, etc. En la siguiente foto veréis uno de los típicos puestecitos de crepes variados. Son de las pocas cosas parecidas a nuestros postres que encontraréis en Japón.
EXIF: 50mm | F/5 | 1/160″ | ISO 800
Esta foto la hice con el 50mm f/1.8 a correprisas porque la calle estaba muy transitada y aproveché un momento en el que dejó de pasar gente. Revisando las fotos en casa ví que ninguna de las 3 fotos que tenía había salido bien. Una tenía enfocados los crepes del escaparate, otra a la camarera… La solución: focus stacking. Combiné ambas fotos para tenerlo todo a foco. De haberme dado cuenta in situ podría haber subido a F/11 e ISO 3.200, y seguramente hubiese hecho la foto correctamente con una sóla toma.
Shinjuku
El tren nos dejó en pleno barrio de Shinjuku, el cual está especialmente animado por las noches por su marcha y sus luces.
Entramos a varios salones recreativos que nada tienen que ver a los cibers que estaban tan moda hace 10 o 15 años en España. En este caso se trata de edificios enteros de 4 o 5 pisos con ascensor y todo, en los que en cada piso se juega a un videojuego. Hacer fotos dentro está prohibido, pero viendo a los chavales tan enganchados metidos en esas salas llenas de luces de colorines y música estruendosa… No pude resistirme.
EXIF: 50mm | F/3.2 | 1/40″ | ISO 400
EXIF: 50mm | F/3.2 | 1/100″ | ISO 400
A estas horas ya llevábamos andados muchos kilómetros, así que tocaba buscar cena. Acabamos entrando en un restaurante en el que comimos muy bien y barato.
EXIF: 50mm | F/5.6 | 1/50″ | ISO 400
EXIF: 50mm | F/5.6 | 1/80″ | ISO 400
Habíamos comentado que en los restaurantes es habitual que te pongan agua gratis con la comida. Pues bien, hay otras peculiaridades que fuimos notando en los restaurantes de Japón y que deberías conocer:
- Está permitido fumar en el interior. Pese a llevarnos ventaja en otras muchas cosas, en este aspecto van con retraso.
- Suelen darte una cestita para que puedas dejar la mochila/bolso y otras pertenencias para que la coloques entre tus piernas y no te estorbe mientras comes.
- No suelen ofrecer postres en la carta. Tu alternativa es buscarlos en tiendecitas de la calle, pero tampoco tienes mucho más aparte de helados, crepes y algunos bollitos.
Esta es otra de las casas de dulces que encontramos, y como véis nada barato:
EXIF: 50mm | F/8 | 1/400″ | ISO 800
La siguiente parada no podía ser otra que el famoso restaurante de robots que hay en Shinjuku. El precio: ni más ni menos que 8.000 yen…
EXIF: 50mm | F/8 | 1/125″ | ISO 800
EXIF: 50mm | F/5.6 | 1/125″ | ISO 200
Kabukicho (el barrio rojo)
Mientras íbamos andando por las calles de Shinjuku de camino al hotel me dí cuenta de algo. Durante el poco tiempo que llevábamos de viaje apenas habíamos visto gente de color. Es algo que me había llamado la atención y que justo por la mañana había comentado con Aleyda. Sin embargo, ahora estaba viendo grupos de dos o tres hombres de color en cada esquina al más puro estilo relaciones públicas de discoteca. No es que sea racista ni tengo nada en contra de ellos, símplemente era extraño.
Fue entonces cuando caímos en dónde estábamos. Se trata del barrio rojo, una subzona dentro del barrio de Shinjuku que está llena de tiendas y locales de entretenimiento para adultos. Llegamos hasta la puerta de uno de los sexshops más grandes, un edificio de varias plantas con juguetes eróticos, alquiler de películas, etc. Entramos y habían 3 o 4 hombres rebuscando en estanterías, y resultaba muy gracioso ver la cara de vergüenza cuando veían a mi mujer por la tienda.
EXIF: 50mm | F/8 | 1/250″ | ISO 800
Con esta última experiencia conociendo el Japón más atrevido y futurista despedimos el día y nos fuimos al hotel a descansar.
Esta es la ruta que seguimos, según mi pulsera de actividad en total andamos 24km:
Índice
- Preparando una ruta de 2 semanas
- Tokyo: Shinjuku, Meiji y Shibuya
- Tokyo: del Palacio Imperial a la Torre Mori
- Tokyo: Bunkyo, Yanaka, Ueno y Senso-ji
- Tokyo: Chureito Pagoda y Rainbow Bridge
- Tokyo: Nikko, Rainbow Bridge y Tokyo Station
- Matsumoto
- La ruta Nakasendo: de Magome a Tsumago
- Kyoto: Fushimi Inari-taisha y Yasaka dori
- Kyoto (Arashiyama, templos y geishas)
- Hiroshima y Miyajima
- Osaka (excursión a Nara + Umeda Sky building)
- Osaka (barrios comerciales y el castillo)
Galería de fotos en Flickr: Japón
Extra: Estadísticas fotográficas del viaje a Japón
Leave a reply