Han pasado meses desde que hicimos un recorrido por los rincones más bonitos de Cantabria. Ha sido un largo tiempo lleno eventos que no me han permitido sentarme a editar mis fotos: charlas, congresos, cursos, webinars… Ahora por fin puedo seguir con nuestra ruta por el norte de España con la comunidad vecina: Asturias.
Como la vez anterior, iremos viendo de este a oeste los sitios que he visitado y que me parecen más interesantes. Aquí tengo que agradecer a mi amigo Jesús García Sutil (El fotógrafo en el coche) las molestias que se tomó para ayudarme en la búsqueda de localizaciones.
Como siempre, recuerda que debes tener especial precaución con las mareas cuando vayas a las playas. En algunas puedes correr peligro si te descuidas.
¡Vamos allá!
Playa de Buelna
Nuestra primera parada obligatoria es la playa de Buelna (GPS 43,23.7262N, 4,37.1644W), que encontraremos (algo escondida) 15km antes de llegar a Llanes. Su peculiaridad es que parece que esté como encerrada en un semicírculo formado por las montañas de alrededor, y justo en el centro tiene una pequeña roca en forma de flecha.
EXIF: 24mm | F/11 | 15″ | ISO 100 (panorámica de 4 tomas horizontales, con trípode y filtro ND 6 pasos)
Por cómo está situada, el mejor momento para fotografiarla será al amanecer. A nosotros nos salió un día lluvioso así que nada. Pero el lugar bien merece probar suerte en otra visita.
Llanes
Esta población pesquera que tiene el título de «muy noble y leal villa». Además se encuentra relativamente cerca (unos 60-80km) de los famosos Picos de Europa.
En su centro histórico encontramos la basílica de Santa María del Conceyu (GPS 43,25.2767N, 4,45.2395W), que cuenta con una portada románica, mientras que su interior es gótico. Su construcción se inició en el año 1240, pero no se terminó hasta el siglo XV.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/100″ | ISO 100
Seguimos nuestro paseo en dirección a la Playa del Sablón (GPS 43,25.3673N, 4,45.1758W), una playa de extensión muy pequeña. Si subimos por las escaleras que hay al final de la misma, llegaremos al Paseo de San Pedro (GPS 43º 25.4415N, 4,45.2485W), desde donde tendremos unas vistas preciosas del pueblo y el mar.
EXIF: 38mm | F/8 | 1/80″ | ISO 100
EXIF: 24mm | F/8 | 1/80″ | ISO 100
Volvemos abajo e iremos a buscar los Cubos de la Memoria (GPS 43,25.2904N, 4,45.0103W). Se trata de una obra del pintor vasco Agustín Ibarrola, que a su estilo pintó los bloques de hormigón que hay en el espigón del puerto, dándoles un toque colorido y original.
EXIF: 24mm | F/6.3 | 1/200″ | ISO 100
De vuelta hacia el centro de la población, pasaremos por el propio puerto lleno de barquitas (GPS 43,25.2061N, 4,45.1719W).
EXIF: 30mm | F/8 | 1/100″ | ISO 100
Pero si queremos ver algo espectacular a nivel paisajístico y fotográfico deberemos salir del pueblo y recorrer unos 15km para llegar hasta el Castro de las Gaviotas. Es una formación rocosa que me recuerda a la cabeza de un elefante emergiendo del mar.
EXIF: 50mm | F/8 | 59″ | ISO 100 (con trípode, polarizador y filtro ND 6 pasos)
Para tener estas vistas debes ir a la llamada Punta de Huelga (GPS 43,26.9459N, 4,53.7463W). Nosotros no tuvimos suerte con el tiempo (salió encapotado) y tampoco fuimos a primera hora del día. En cierto modo tuvimos suerte porque pudimos aparcar sin problema en el pequeño parking habilitado, que está prácticamente al lado del mirador. A nivel fotográfico, lo ideal tal y como está situada la roca, sería visitarlo al amanecer un día que acompañe.
Acantilados de Guadamía y Bufones de Pría
A tan sólo 11km al oeste se encuentran los Bufones de Pría, aunque nosotros no fuimos allí, sino a los Acantilados de Guadamía (GPS 43,27.5663N, 4,58.9576W).
Llegar es algo complicado porque las carreteras son muy estrechas y si te cruzas con otro coche… Al final del camino hay un área de recreo donde comer y que también hace la función de mirador hacia los bufones y los acantilados. Se puede aparcar justo allí.
Foto de movil con mi compi Jesús
Los bufones son espectaculares cuando hay mucho oleaje, especialmente si hay ciclogénesis. Las olas del mar golpean con fuerza los acantilados metiendo agua por unos agujeros naturales que desembocan en la parte superior de la montaña y sale despedida con fuerza. El efecto sería parecido al de un géiser. Por eso hay que tener mucho cuidado si vas a los propios bufones: caer dentro de uno de estos agujeros o un golpe de agua puede ser mortal.
En cualquier caso, nosotros no pudimos disfrutar de este fenómeno. Nos tuvimos que contentar con ver la puesta de sol hacia los acantilados, con los pescadores terminado su jornada.
EXIF: 200mm | F/8 | 1/800″ | ISO 1600 (bracketing 2 tomas)
Garganta del Cares
De la costa nos movemos hacia el interior para visitar la Garganta del Cares (GPS 43,15.3011N, 4,50.2073W). Se trata de una ruta de senderismo que transcurre entre los pueblos de Caín y Poncebos. Cuando fuimos en 2010 sólo pudimos hacer un pequeño tramo porque había riesgo de tormenta, pero te dejo el enlace con toda la info de esta ruta tan recomendable.
EXIF: 22mm (equiv. 33mm) | F/3.5 | 1/800″ | ISO 200
Qué EXIF más raros, ¿verdad? Bueno, es que sólo llevaba unos días con la D3000 (mi primera reflex)… A pesar de todo es una foto que me sigue gustando, en parte por el encuadre, en parte por la magia de la atmósfera asturiana.
Covadonga y los Picos de Europa
Sin duda habrás oído hablar de los lagos Enol y Ercina, más conocidos como Lagos de Covadonga (GPS 43,16.3801N, 4,59.0543W). Es uno de los parejes naturales más famosos de España, situado en los Picos de Europa. Pero vayamos por pasos.
Debes saber que en épocas de temporada alta (verano, semana santa y puentes) sólo se puede acceder con transporte público (bus o taxi) de 8:30 a 19h. En cambio, si quieres subir a hacer nocturnas no deberías tener problema. De todos modos infórmate bien antes de tu visita.
En Covadonga podemos aprovechar para visitar la Basílica, el Santuario, la Cueva, la Santina (GPS 43,18.5087N, 5,3.2928W).
EXIF: 20mm (30mm equiv.) | F/3.5 | 1/320″ | ISO 400
Después comenzaremos un agradable trekking disfrutando de las verdes vistas.
EXIF: 18mm (27mm equiv.) | F/10 | 1/250″ | ISO 140
Si quieres coger el bus hasta el parking más cercano a los lagos puedes hacerlo por un módico precio de 8€. Pero mi consejo es, salvo que lo tengas muy visto ya, que disfrutes del paseo por la naturaleza. Finalmente, llegaremos a los lagos y podremos hacer una ruta circular para verlos desde distintos ángulos y altitudes.
EXIF: 34mm (51mm equiv.) | F/13 | 1/100″ | ISO 100
EXIF: 18mm (27mm equiv.) | F/13 | 1/100″ | ISO 100
EXIF: 18mm (27mm equiv.) | F/14 | 1/100″ | ISO 100
Cuando acabemos con la visita, ya que estamos por la zona, podemos aprovechar para ver el pueblo de Cangas de Onís.
Lastres
De nuevo nos encontramos con una población pesquera, que se hizo especialmente famosa porque allí se rodó la serie Doctor Mateo. Desde entonces se puso en el punto de mira de los turistas y recibe un montón de visitas. Aparcar es bastante complicado, se puede intentar en algunas zonas habilitadas antes de llegar al propio pueblo, o probar suerte en el puerto.
En mi primera visita en 2010 quedé alucinado con el menú del restaurante La Rula que hay justo en el puerto. Fue una de esas comidas que te esperas en el norte: abundante y de precio comedido. Esta segunda vez (en 2017) habían bajado algo el nivel, pero todavía se puede recomendar.
Las vistas del pueblo desde el puerto es lo que más me gusta (GPS 43,30.9263N, 5,16.0046W):
EXIF: 15mm | F/11 | 1/50″ | ISO 100 (con trípode)
Por lo demás, el pueblo es pequeño y muy bonito, aunque cuesta un poco más de la cuenta visitarlo ya que las calles son muy empinadas. Por eso es recomendable llevar calzado cómodo.
EXIF: 15mm | F/9 | 1/40″ | ISO 100
A 4km del pueblo tenemos el Faro de Lastres (GPS 43,32.0533N, 5,17.9866W), una zona muy tranquila desde la que disfrutar de buenas vistas a los acantilados.
EXIF: 18mm (27mm equiv.) | F/10 | 1/250″ | ISO 100
Tazones
Tazones (GPS 43,32.7077N, 5,23.9809W) está situado cerca de la ría de Villaviciosa. Este humilde pueblo tiene tan sólo unos 250 habitantes, y merece la pena visitarlo por su tranquilidad y belleza.
Si vamos hacia el puerto tendremos una vez más una panorámica de la villa.
EXIF: 24mm | F/11 | 1/50″ | ISO 200 (con polarizador)
Dentro de la población destaca la Casa de las Conchas, una casa con miles de conchas pegadas con cuidado en su fachada. Sólo te diré que su dueño tardó 20 años en completar la obra… Mejor que describírtela será que la veas:
EXIF: 30mm | F/10 | 1/30″ | ISO 100
EXIF: 65mm | F/4.5 | 1/250″ | ISO 100
En la parte alta del pueblo hay una zona de pasto que no puedo dejar de comentar porque nos dejó alucinados. Siento ser soez, pero… ¡vaya par de huevos! 😆
EXIF: 70mm | F/2.8 | 1/1000″ | ISO 100
Faro de Cabo Peñas
Cogemos distancia y nos vamos hasta el Cabo Peñas, situado entre Gijón y Avilés, para ver su bonito faro (GPS 43 39.3298N, 5 50.8952W).
EXIF: 24mm | F/9 | 1/50″ | ISO 100 (con filtro polarizador)
Por sus alrededores hay un pequeño paseo que circula por el borde del acantilado con vistas muy bonitas. Incluso tenemos alguna zona habilitada con mesas para comer.
Avilés
Ahora nos ponemos un poco urbanitas y nos adentramos en la ciudad de Avilés.
El primer sitio que visitamos fue el Centro Niemeyer (GPS 43,33.4531N, 5,55.0549W), por encontrase a las afueras de la ciudad. Ya que eran horas malas de sol, había que aprovechar el cielo azul que teníamos y potenciarlo con el polarizador.
EXIF: 24mm | F/9 | 1/100″ | ISO 100 (con polarizador)
No deja de recordarme a la zona de las Ciencias en Valencia por su acabado en color blanco y sus formas modernas.
Desde aquí cogemos el coche para cruzar la ría y acercarlo al casco antiguo. Paseamos un poco por el extenso Parque de Ferrara (GPS 43,33.1807N, 5,55.3498W) y llegamos hasta la Plaza de Domingo Álvarez Acebal (GPS 43,33.2921N, 5 55.4155W).
EXIF: 24mm | F/9 | 1/80″ | ISO 100 (con polarizador)
Una cosa que sí te recomiendo es que te acerques al faro de Avilés, también conocido como faro de San Juan (GPS 43,35.7761N, 5,56.6837W). Para ello te hace falta coger el coche de nuevo ya que se encuentra alejado de la ciudad. Toca volver a cruzar la ría como yendo al Centro Niemeyer.
EXIF: 22mm | F/8 | 1/40″ | ISO 100
Nosotros fuimos al atardecer y fue un momento muy agradable viendo cómo las olas rompían contra los acantilados a la vez que se iba poniendo el sol. Los pescadadores estaban colocados cuales cabras montesas muy cerca del agua y daba realmente impresión.
EXIF: 140mm | F/6.3 | 1/200″ | ISO 3200
EXIF: 15mm | F/6.3 | 1/2″ | ISO 100
Cudillero
Pese a su pequeño tamaño, la villa marinera de Cudillero (GPS 43,33.8089N, 6,8.7559W) es una de las poblaciones más conocidas de Asturias. Tanto es así que en verano es harto complicado encontrar un sitio donde aparcar. Lo más «fácil» es ir hasta el puerto y rezar para que alguien se vaya…
EXIF: 48mm | F/9 | 1/60″ | ISO 100 (con polarizador)
Como todos los pueblecitos asturianos, tiene su encanto, pero nosotros sólo paramos a comer. Verlo en la hora azul tiene que estar muy chulo también.
A unos 15km tenemos la Playa del Silencio (GPS 43,34.0121N, 6,17.6766W). Creo que no necesita presentación porque seguro que habrás visto mil fotos del sitio. Llegar no es difícil, y nosotros pudimos aparcar bien a pesar de ir en pleno agosto. Supongo que porque llegamos al atardecer (que es el mejor momento para sacar la foto), y es cuando todos los turistas se han ido ya a buscar la cena.
Cerca del parking encontramos ya las primeras vistas bonitas, todavía con el sol en el cielo.
EXIF: 24mm | F/8 | 30″ | ISO 100 (con trípode, polarizador y filtro ND 10 pasos) (bracketing 2 tomas)
Siguiendo el camino llegamos hasta las escaleras que bajan a la playa. Desde allí tenemos la vista panorámica que seguro que reconocerás, aunque cuando fuimos tuvimos un atardecer de lo más soso…
EXIF: 15mm | F/11 | 1/2″ | ISO 100 (con trípode, panorámica de 4 tomas horizontales y bracketing de 2 tomas)
Otra localización que se encuentra cerca es la Playa de Gueirúa (GPS 43,33.7988N, 6,18.6238W). Sin embargo, acceder a ella es bastante más laborioso. La ida no es problema porque vas todo el rato de bajada. Pero como ya sabemos… todo lo que baja sube (al menos si quieres volver a casa), y acabarás cansándote bastante.
Cuando se acaba el camino a la bajada te encuentras con unas «escaleras» que están bastante deterioradas y con una cuerda a modo pasamanos para que bajes con más seguridad. Pues bien, aquí tienes la opción de ir hacia la izquierda o hacia la derecha. Las fotos buenas salen desde la izquierda, yo por no haberme informado bien me fui al lado opuesto…
EXIF: 44mm | F/8 | 13″ | ISO 100 (con trípode, filtro polarizador y filtro ND 6 pasos)
Después de todo el esfuerzo la foto no valió nada. Es lo que hay, habrá que volver en mejores condiciones. Ya que sacamos el tema, al amanecer creo que sacarás mejores cosas, aunque un atardecer en condiciones también puede quedar chulo.
Cadavedo
En esta población asturiana se encuentran dos joyas a fotografiar, y se encuentra a sólo 15km de la Playa de Gueirúa. Como ves, esta zona tiene mucho juego.
Lo primero que tenemos es la Ermita de la Regalina (GPS 43,33.2881N, 6,22.363W).
EXIF: 34mm | F/8 | 1/320″ | ISO 100 (con polarizador)
Allí mismo encontramos un par de horreos (construcción típica asturiana) que, junto a la ermita, pueden ser los sujetos principales de nuestras fotos.
EXIF: 30mm | F/8 | 1/100″ | ISO 100 (con polarizador)
Este sitio se presta para venir de noche y sacar un cielo estrellado. Pero con el cielo que tenía ni lo intenté…
La siguiente joya es la Playa del Campiecho (GPS 43º 33.5508N, 6,23.7816W).
EXIF: 15mm | F/11 | 1/60″ | ISO 100
El coche pudimos dejarlo cerca del inicio de la playa. Pero en esta localización hay que tener muchísimo cuidado. Tal y como ves, la foto está hecha desde dentro de una cueva. Si de normal hay que tener estudiada la marea, aquí es importantísimo porque nos podemos quedar incomunicados. Además, para llegar hasta ella hay que andar por rocas que tienen musgo y están resbaladizas. Un buen calzado no debe faltarte.
Fotos del lugar las hay infinitamente mejores. No tuvimos nada de suerte en este viaje con el tiempo, qué se le va a hacer. Y por si fuera poco, la marea baja no coincidía con las horas buenas de luz.
Cascadas de Oneta
Volvemos hacia el interior. Para llegar hasta estas cascadas de 3 saltos de agua (GPS 43,27.5452N, 6,40.518W) deberemos dirigirnos al pueblo de Villayón y dejar nuestro coche en el parking. Tras una pequeña ruta de senderismo nos adentraremos en un frondoso bosque para llegar hasta las cascadas.
El paseo es muy agradable disfrutando de las vistas, aunque recuerdo haber pasado mucho calor en verano en el primer tramo donde no había ni una sombra. En cualquier caso, la visita es recomendable. No es un sitio híper-turístico, pero no vas a estar solo. Así que para hacer tus fotos te recomiendo que te lleves el trípode, polarizador y filtro ND para alargar la exposición dejando el agua sedosa y borrar la gente que se te cuele indeseadamente en el encuadre.
EXIF: 24mm | F/11 | 1/4″ | ISO 100 (con trípode y polarizador, panorámica de 2 tomas horizontales con bracketing de 2 tomas)
Faro de San Agustín
Antes de adentrarnos en Galicia, podemos hacer una última parada en la población de Ortiguera para ver el Faro de San Agustín (GPS 43,33.8102N, 6,44.0591W). La visita se puede hacer rápidamente, y no hay problema de aparcamiento incluso siendo verano. Es un lugar bastante tranquilo.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/100″ | ISO 100 (con polarizador)
EXIF: 24mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100 (con polarizador)
Con toda esta información creo que ya te he dado un poquito de inspiración para tu viaje por Asturias. Nos quedan muchísimos rincones más por descubrir, pero Estoy seguro de que te habrán entrado ganas de coger la maleta e irte. ¿A que sí? Pues esto es sólo una parte, la pequeña parte que yo conozco. Seguro que investigando encontrarás muchas localizaciones más. ¿Cuál es tu preferida? ¿Me recomiendas alguna para mi próximo viaje?
8 Comments
Gracias por las preciosas fotografías, su ubicación. ejemplos y consejos. Aunque conozco la mayoría de los lugares, eso sí, como visitante turista. me gustaría volver como aficionado a la fotografía y se agradece la publicación.
Saludos.
Gracias a ti Luciano por leerlo. Mi intención es justo esa, motivaros a viajar y facilitaros la tarea de planificación enseñandoos los lugares más fotogénicos y dando información útil para que hagáis vuestras propias fotos. Así que me alegro de estar consiguiéndolo. Un abrazo!
Gracias Jorge, viene bien tener experiencias previas aunque sea de otros y asi mas facil de planificar una salida de este tipo. Saludos y s.e.u.o. nos vemos en «Dolomiti».
G
Gracias a ti Juan Ramón. Tres mesecitos nos quedan… ¡ya está ahí! 🙂
Uff ya tenía ganas de visitar Asturias, pero con estra entrada las ganas se multiplican. Gracias por compartir.
No hay de qué! Asturias y Cantabria son mis lugares favoritos. Soy amante del verde, la naturaleza y el buen comer, y allí lo tengo todo 🙂
Gracias por las fotos.Preciosas.
Muchas gracias Javier, me alegra que te gusten!