Hola amig@!
La entrada de hoy creo que puede ser útil para muchos de vosotros. Quien más y quien menos hemos querido hacer una foto en algún sitio en el que no hemos estado nunca. Da igual si es un monumento famoso o si sólo lo conocemos de oídas. El caso es que si queremos hacer una buena foto nos asaltarán las dudas…
¿Qué focal necesitaré? ¿Qué luz encontraré? ¿Desde qué ángulo tomo la foto? ¿Habrán obstáculos que me impidan hacer la foto que estoy imaginando?
Si es un sitio cercano podemos ir un día y echar un vistazo. ¿Y si es la otra punto del mundo? Una opción rápida es buscar fotos que te gusten en redes sociales como 500px o Flickr y hacerte una idea, pero… ¿Desde dónde se tomó la foto exactamente? ¿Es un sitio público o el acceso está restringido? ¿La foto se tomó en invierno o en verano?
Son muchas incógnitas que despejar. ¿Se puede averiguar entonces el punto exacto desde donde hacer la foto antes de visitar el sitio en persona? La respuesta es sí, la mayoría de las veces.
No es para nada complicado, pero sí un poco laborioso. Hay variables incontrolables que te pueden fastidiar la foto como la climatología, la gente, obras, farolas nuevas… Pero ahí sí que no se puede hacer nada.
Y hasta aquí el post de hoy.
¡Es broma! ¿Cómo te iba a dejar con la miel en los labios? Ahora te explicaré paso a paso y con ejemplos cómo lo hago yo.
Ya me conoces. En mis viajes lo tengo todo planificado para exprimir el tiempo a tope y ver el máximo de cosas posibles. Normalmente sólo tengo una oportunidad para fotografiar un paisaje o un monumento. Además llegamos con el tiempo demasiado justo como para perder el tiempo en averiguar desde dónde hago la foto. Sobre todo en amaneceres / atardeceres porque la luz se te escapa. He de conseguir la mejor foto posible jugándomelo todo a una carta… La planificación es imprescindible.
Como te adelanté en el último post del viaje a Indonesia, nuestro próximo viaje está a la vuelta de la esquina. En esta ocasión repetimos continente, pero viviremos una experiencia bastante distinta. El elegido ha sido Japón.
Aprovecho que acabo de planificar las fotos que haré en el viaje para enseñaros cómo lo preparo. Así a mi vuelta podremos ver si funcionó o no.
Software necesario
No hagas caso de la foto de cabecera, aquí no necesitas sacar fórmulas extrañas. Tan sólo necesitas un par de programitas y usar un poco la cabeza:
- Google Earth. Totalmente gratis, descargable aquí.
- PhotoPills. Ya hemos hablado varias veces de él. Tiene un coste de 10€, más que asumible para la rentabilidad que le puedes sacar. Aquí tienes su web. Funciona en iOS y recientemente han sacado la versión beta de Android
(¡gratis por tiempo limitado!), por tanto la descarga se hace desde App Store y Google Play respectivamente.
Ya te he dicho que vale la pena pagar por PhotoPills. No obstante, si te conformas con algo más limitado para salir del paso, puedes usar la web The Photographer’s Ephemeris. El uso online es gratuito y también el programa para escritorio, pero la app para móvil cuesta 9€.
Empecemos por inspirarnos
Voy a usar de ejemplo la planificación que he hecho para fotografíar la Tokyo Tower, una torre similar a la Eiffel de París.
Lo primero que hice fue buscar fotos en Google y en las redes sociales de fotografía. Consejo (aunque obvio): en países extranjeros busca siempre el nombre en inglés, pues te saldrán más fotos que si lo buscas en español…
Estos son los resultados de búsqueda en Google:
Verás que hay fotos tomadas desde distintos ángulos. Coge el que más te guste. En mi caso quería coger una vista en alto, donde se viese la torre iluminada en la hora azul destacando entre el resto de edificios de la ciudad. Tomemos como ejemplo esta foto:
Aquí puedes ver una similar a más resolución, aunque ya de noche. Lo importante es que ambas se han hecho desde el mismo punto. ¿Desde dónde? Vamos a ello.
¿Desde dónde disparamos?
Investigando un poco (incluso pinchando en las fotos de los resultados de búsqueda de Google) es fácil saber que estas fotos se hicieron desde la Mori Tower. Es una de las torres más altas de Tokyo, y uno de los miradores a los que se puede subir previo pago.
De todos modos, supongamos que fuera un sitio menos conocido y no tuviéramos la información tan a mano. ¿Qué podemos hacer?
Abrimos el programa Google Earth y usamos la barra de búsqueda para localizar el monumento:
Esto lo podrías haber hecho con Google Maps o PhotoPills. La magia viene ahora.
Vamos a tomar más referencias de la foto que hemos cogido de ejemplo. Si conoces algo más de Tokyo, sabes que el puente que aparece iluminado en el fondo es el Rainbow Bridge. Volviendo a Google Earth, vamos a acercar la vista hasta llegar a la punta de la Tokyo Tower y rotamos la vista aprovechando el entorno en 3D para localizar el famoso puente.
Ahora podemos hacer dos cosas, o bien giramos la vista 180º para ver qué edificios altos hay en dirección contraria al puente, o bien nos desplazamos hacia atrás en plan cangrejo hasta que veamos pasar un edificio alto cercano. Yo he optado por la primera opción, y esto es lo que se ve:
Vale, lo hemos reducido a los dos edificios que destacan por su altura. Con el mapa 3D nos colocamos en la azotea de uno de ellos, por ejemplo el de la derecha. Estas son las vistas desde allí:
Esta vista no es la que buscamos. Los edificios que he marcado en rojo tapan toda la parte baja de la torre. Además aparece un edificio alto en primer plano que no debería estar. Así que vayamos al otro edificio y veamos las diferencias:
¡Lo tenemos! Los edificios tapan sólo la pata que queda más a la izquierda de la torre. Ya no hay edificios altos que tapen el primer plano y se ve la carretera por donde aparecen las estelas de los coches. Arriba a la derecha, aunque pequeño, está el puente.
En la captura de pantalla anterior, justo abajo de donde pone “Google Earth” aparecen las coordenadas GPS hasta incluso la altura desde la que se obtiene esa vista. Estos datos los podemos usar para conseguir más información del edificio.
Enseguida averiguaríamos que es la Mori Tower y que hay un mirador. Si no tuviéramos bastante con esto, alejando la vista en Google Earth podríamos pinchar en uno de los múltiples cartelitos de negocios o de paradas de transporte público que aparecen. Así sabremos el nombre exacto de la calle.
¿A qué hora ir?
Sabemos la fecha en la que estaremos en Tokyo (en nuestro caso el 13/04/2017), sabemos el lugar desde dónde haremos la foto y también hacia dónde la haremos.
En este caso, por tratarse de un edificio, dependemos del horario de apertura y cierre (10-22h menos los martes que es de 10-17h). Es importante informarse sobre el mirador en cuanto a restricciones, etc. Sandra de Destino Sifakka (podéis escuchar su fabuloso podcast aquí) y Laura de Japonismo me avisaron que estaba prohibido subir el trípode a la azotea. Una práctica habitual en los rascacielos.
Volviendo a la planificación, abrimos PhotoPills y empezamos poniendo la fecha y ubicando los edificios en el mapa. El pin rojo es donde estaremos nosotros, y el pin negro donde está la Tokyo Tower.
Vemos que el Sol sale a las 5:12h justo al frente (en la línea amarilla gruesa) y acabará poniéndose a las 18:12h a nuestras espaldas (en la línea naranja gruesa). A las 10h, que es cuando abren el mirador, el Sol estará a unos 45º a nuestra derecha (línea amarilla fina).
A estas horas no vamos a conseguir la luz que buscábamos. Así que vamos a ver cómo es el atardecer. Si desplazamos la barra superior del programa nos damos cuenta de que la hora dorada tiene lugar entre las 17:39 y las 18:28h, mientras que la azul es de 18:28 a 18:38h.
Por experiencia sé que para conseguir el cielo eléctrico que me gusta he de esperar más allá de la hora azul, aproximadamente a mitad del crepúsculo náutico. Si desplazamos de nuevo la barra superior hasta el apartado de los crepúsculos, vemos que el náutico es de 18:38 a 19:10h. Por tanto el momento ideal para hacer la foto será sobre las 18:54h.
¿Eso quiere decir que subimos para llegar justo a las 18:54h e irnos? Por desgracia para mi mujer: ¡ni de coña! Como mucho significa que a las 19:10h nos podremos ir porque ya estará muy oscuro. Estos son los motivos:
- Tenemos que ir antes para pillar un buen sitio ya que puede estar abarrotado.
- Si hay nubes en el cielo, con suerte al final de la hora dorada se tornarán rosas dejando una estampa de cine.
- Si está muy nublado, en la hora azul nos podremos despedir del cielo color eléctrico y no nos llevaremos ni una buena foto.
Con esto en mente, lo ideal es ir con el tiempo suficiente para disfrutar viendo atardecer desde las distintas vistas. Calculo que subiendo a las 17:30h tendremos tiempo para todo.
Este mirador en concreto tiene dos alturas, una acristalada en la planta 52 y una al aire libre en la 54. Según tengo entendido, en la zona acristalada sí se puede usar trípode. Así que una vez allí decidiré si es mejor tirarla a pulso (o apoyada en algún sitio) sin cristal, o con trípode y con el cristal por medio.
¿Qué objetivo necesitamos?
¿Hará falta un tele? ¿Un gran angular? ¿O bastará con el zoom estándar? A veces no tiene mucha trascendencia, pero en este caso sí la tiene. Imagina pasear por Tokyo cargando con un 70-200 a la espalda todo el día “por si”, y que cuando llegues allí lo que necesites sea un gran angular…
En la foto que habíamos visto en Flickr podíamos hacernos una idea de la focal necesaria. Está hecha con una Fuji X-T1 a 31mm (lo que en FF serían unos 47mm). Pero esto no siempre es cierto, porque el fotógrafo podría haber aplicado un recorte importante. ¿Cómo lo averiguo entonces? Volvamos a PhotoPills.
Desplazamos la barra superior hasta la que pone “Información geodésica de pin a pin” (la que tiene el dibujito de las montañas rojas). Sabemos que en línea recta hay 1,4km de distancia entre esto edificios. Necesitamos saber también la altura que tiene la Tokyo Tower, que gracias a Wikipedia sabemos que son 333 m.
Salimos del Planificador y vamos al apartado llamado Campo de Visión.
Si no lo teníamos puesto, ponemos nuestro modelo de cámara. Tal cual está el programa ahora nos serviría para saber cuánto campo de visión tendríamos con una focal en 53,2mm. Nosotros queremos justo lo contrario, por lo que pinchamos en el botón “Inverso”.
Ahora la pantalla habrá cambiado. Seleccionamos el primer icono (el que viene expresado en metros), y ponemos la distancia que había entre las torres (1400m). El icono del medio lo dejamos en “Horizontal” ya que queremos hacer la foto en esta posición. En el tercer icono (el que es un cuadrado con un puntito al centro) pinchamos y en “Campo” seleccionamos “Campo de visión vertical” y ponemos 333 m. El programa calcula y obtenemos el siguiente resultado:
Como vemos, necesitamos 101mm. ¡Menuda diferencia con los 47mm que habíamos calculado con la foto de Flickr! ¿no?
Cuidado. Al programa le hemos dicho que queríamos que el lado vertical de la foto tuviese un campo de visión de 333 m., lo mismo que mide la torre. Esto quiere decir que la torre ocupará el 100% de la altura de la foto.
Sin embargo, en la foto que estamos intentando replicar la torre ocupa más o menos el 50% de la altura del encuadre. Eso significa que necesitamos que el “Campo de visión vertical” sea el doble de lo que mide la torre. Tendríamos que poner 666 m. (si eres muy supersticioso puedes poner 665, no hay problema). Cambiando el dato en el programa obtenemos el siguiente resultado:
Usando un 50mm aproximadamente la torre ocupará el 50% de la altura de la foto, y obtendremos un campo de visión de 666 m. de alto por casi 1km de ancho. ¡Listo! Ahora sí cuadra con los 47mm de la foto de Flickr.
¿Y si quisiéramos hacer la foto en vertical y que la torre ocupase el 100% del encuadre? Muy fácil. Ponemos el formato en “Vertical” y le indicamos que el queremos un “Campo de visión” de 333m. La aplicación nos dice que necesitamos 150mm.
Conclusión
Como ves, resulta muy útil calcular de antemano las cosas. Hemos averiguado desde dónde disparar, a qué hora y qué focal necesitamos. Todo ello sin movernos de la silla y sin haber estado nunca antes en Tokyo. ¿No es increíble?
Actualización a 10/07/2017: ahora que ya he vuelto del viaje y editado la foto, aquí tienes el resultado final. Bastante acertado, ¿no?
En este caso te he mostrado su utilidad en una situación en la que no tenemos flexibilidad de fechas. Vamos a ir el día X y queríamos saber qué condiciones encontraríamos. Pero el potencial de PhotoPills va mucho más allá.
Imagina por un momento que vives en Tokyo. Puedes ir cuando te apetezca a hacer la foto. ¿Sabes lo distinta que sería si pillases la luna llena sobre la punta de la antena de la Tokyo Tower? ¿Llega a darse esa situación en algún momento? Si es así, ¿qué día y a qué hora?
Esa es la verdadera gracia de PhotoPills. Te permite capturar fotos únicas que destaquen del resto. Ya ni te cuento las ventajas de usar la realidad aumentada para ver en 3D dónde estará el Sol, la Luna o la Vía Láctea a cualquier hora del día.
La imaginación no tiene límites. Pero esto lo veremos en otra ocasión.
Espero que la explicación de hoy te sea útil. Si tienes dudas sabes que me tienes a tu disposición, y si tienes ideas que nos ayuden a planificar mejor espero tu comentario. ¡Así aprendemos todos!
2 Comments
Es cierto, photopills ya tiene la beta para Android, pero hay un error, es beta, pero de pago, aunque hay que decir que es totalmente funcional y no parece una beta.
Felicidades por tu trabajo y un saludo.
Hola Aquilino, muchas gracias por tu comentario y por tu puntualización.
Tienes razón. Había leído en varias publicaciones que era gratis mientras estaba en fase beta y lo dí por válido. Lo he comprobado en la web oficial y es de pago. Símplemente que cuando salga la versión final ya la tendrán pagada.
Saludos y gracias de nuevo por tu aporte!