Que a Bali se la conozca como “la isla de los Dioses” no es casualidad. En esta isla hay multitud de templos de dioses y religiones distintas, y nosotros queríamos ver los más importantes.
El día que nos esperaba prometía ser interesante. Los chicos de Viajes Paz nos recomendaron contactar con un guía de habla hispana llamado Riasa (www.viajarporbali.com). Después de haber usado sus servicios os puedo decir que quedamos muy contentos y es altamente recomendable para estas visitas.
Hablamos con él y le contamos lo que queríamos visitar. Mi idea era ver el amanecer en el templo Pura Ulun Danu Bratan, luego ir a los arrozales y finalmente ver atardecer en el templo Tanah Lot. Sin embargo, hacer todo eso era demasiado para un solo día, no porque no dé tiempo sino porque supondrían un montón de horas de trabajo para el guía. Así pues, decidimos sacrificar el amanecer comenzando la excursión un poco más tarde.
Para lo que teníamos previsto ver, y como íbamos a ir en una furgoneta, decidí llevarme el 18-35mm, el 24-70mm, trípode y todos los filtros. Así lo que no necesitase podría dejarlo en el vehículo.
Pura Ulun Danu
Riasa no pudo atendernos ese día, nos envió a Ari, otro de los guías de su equipo, junto con otro compañero que hacía la función de chófer y no hablaba nada de español ni prácticamente inglés. Se presentaron de forma puntual en el hotel y hora y media más tarde llegamos a Pura Ulun Danu (GPS 8,16.31S, 115,9.59E). Se nos pasó muy rápido el tiempo hablando con Ari, aunque nos supo mal no poder darle conversación al chófer porque no entendía casi nada.
El nombre de este complejo de templos significa literalmente “cabeza del lago”, y está compuesto por un total de 9 templos. Se encuentra al norte de Ubud, y es el segundo más grande de Bali. El más famoso es un templo Shivaita construido en 1633 a orillas del lago Bratan (de ahí su nombre). El lago se formó en un antiguo cráter del volcán Catur, a 1.200m. de altura. Al templo acuden multitud de campesinos en peregrinación para pedir agua para sus cultivos puesto que está dedicado a la diosa del agua (Dewi Danu).
Coincidimos con excursiones de colegios y con algunos turistas, pero nada de masificaciones, así que pudimos campar más o menos a nuestras anchas. Lástima que el día no acompañase para hacer fotos. Sin duda el amanecer hubiese dado mucho más juego, pero qué se le va a hacer… Calcé el polarizador para al menos realzar el azul del cielo, y jugué con el filtro de densidad neutra para que el agua del lago quedase totalmente en calma.
EXIF: 36mm | F/9 | 0.6″ | ISO 100 (con polarizador + filtro ND 10 pasos)
EXIF: 24mm | F/9 | 1″ | ISO 100 (con polarizador + filtro ND 10 pasos)
Según nos contó Ari, en la otra orilla del lago hay unos hoteles donde suelen alojarse gente famosa. Desde luego tiene que ser un remanso de paz pasar unos días allí.
Mirador de los Lagos Gemelos
Después de la visita nos subimos a la furgoneta para subir todavía más alto hasta el llamado mirador de los lagos gemelos (Twin Lakes viewpoint). Desde aquí se aprecian unas vistas maravillosas hacia los lagos Buyan y Tamblingan. Es increíble lo rápido que cambia el tiempo en Indonesia. Igual teníamos un sol espléndido que unos nubarrones con amenaza de lluvia.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/200″ | ISO 100 (panorámica de varias tomas)
Justo en el área de descanso del mirador había un hombre con varios animales exóticos para que te hicieras fotos con ellos. El más impresionante era un murciélago de unos 30-40 cm de alto que con las alas abiertas ocuparía 1 metro por lo menos.
Mercado tradicional Pasar Wisata Jabe Puri Gede
En vez de ir directos a Jatiluwih fuimos haciendo paradas por el camino. Paradas que resultaron ser más interesantes de lo que pensaba. Son esas pequeñas diferencias de hacer el recorrido con un guía o hacerlo por tu cuenta, porque no son sitios turísticos y lo más probable es que no conozcas de su existencia salvo que pases mucho tiempo explorando la zona.
Bajando de la montaña paramos en un mercado tradicional (Pasar Wisata Jabe Puri Gede, poner datos GPS). Este es de los de verdad, donde van a comprar los lugareños, no los típicos preparados para los guiris. Ari nos fue explicando los distintos productos que vendían. Compramos varios tipos de galletitas para probarlas. Aquí sí que notas que las cosas tienen un precio acorde al nivel de vida de Indonesia y no inflado para turistas.
EXIF: 56mm | F/2.8 | 1/200″ | ISO 3.200
Natural agro products y el café Luwak
Continuamos la ruta hacia el sur y poco después paramos en una de plantación de café natural llamada Natural Agro Products en el pueblo de Baturiti (GPS 8,20.43S, 115,10.18E). Tengo que admitir que cuando dijeron de hacer esta parada no tenía un gran entusiasmo. Pensaba que iba a ser el típico sitio de “compra esto, compra aquello”, y aunque efectivamente al acabar el recorrido pasas por la tienda, en ningún momento estás obligado ni te atosigan para que compres.
Se trata de ver plantaciones del café balinés llamado Luwak y distintos tipos de té cultivados de forma natural en una pequeña cooperativa. Das un paseo viendo los granos y las plantas mientras te van explicando el proceso y sus variedades.
EXIF: 70mm | F/3.2 | 1/640″ | ISO 100
EXIF: 45mm | F/5.6 | 1/160″ | ISO 100
A mitad recorrido se hace una parada y te invitan a una degustación de todas las variedades que venden. Café con vainilla, café con un toque picante, lemongrass y té de mangosta entre otros. En total 8 vasitos servidos junto a un plato de dulce.
EXIF: 24mm | F/10 | 1/200″ | ISO 200 + Flash
El café picante se hacía un poco raro de beber, sin embargo el de vainilla y el té de mangosta nos gustaron tanto que decidimos comprarlos a la salida. También aprovechamos para comprar vainilla natural, producto que es realmente caro en España.
EXIF: 50mm | F/11 | 1/40″ | ISO 800
A las puertas de la tienda había un pobre mono enjaulado que nos dio mucha lástima. Por si no lo sabías, son realmente adictos al café, y sino te lo crees una imagen vale más que mil palabras:
EXIF: 70mm | F/3.2 | 1/320″ | ISO 500
Restaurante Pacung Indah
La siguiente parada ya fue para comer. Ari nos llevó a un restaurante buffet libre (y también hotel) con terrazas que daban a unas preciosas vistas hacia la montaña. Invitamos a nuestros guías para que comiesen con nosotros pero a pesar de nuestra insistencia no aceptaron.
Aunque el precio era un poco más alto de lo habitual la comida hizo que valiera la pena y las vistas también (GPS 8,20.11S, 115,11.15E).
Arrozales de Jatiluwih
Con la barriga llena continuamos hacia los arrozales protegidos por la UNESCO (GPS 8,22.15S, 115,7.53E). De nuevo aquí tuvimos ventaja al ir con guía, puesto que en vez de ir al propio Jatiluwih pagando entrada paramos un poco antes y andamos entre arrozales idénticos “for free”.
Pasear por allí fue una experiencia difícil de transmitir. La calma del lugar y el aire natural que allí se respira te hacen olvidar por un rato los problemas. Las fotos sin embargo no lucieron mucho porque ni era la mejor hora de sol ni el tiempo acompañaba. Amenazaba lluvia, pero apenas cayeron cuatro gotas.
EXIF: 70mm | F/8 | 1/320″ | ISO 500
Como ya os comenté en el capítulo anterior cuando os hablaba de Campuhan, muchos agricultores tienen en el campo un pequeño altar para pedir una buena cosecha.
Algo que suele hacer la gente es comer de picnic por allí, y debe estar muy bien, pero si piensas hacerlo no olvides el anti-mosquitos.
Templos Tanah Lot y Batu Bolong
Tras el paseo entre arrozales tocaba ver el templo más conocido del sur de Bali, y uno de los sitios que más ilusión me hacía poder fotografiar.
Dejamos la furgoneta aparcada y fuimos caminando hacia la playa, cruzando un mercadillo artesanal para turistas. Pasada la marabunta tuvimos la “suerte” de cruzarnos con un entierro. Es chocante cómo cambian las costumbres de una cultura a otra. Aquí por ejemplo iban todos vestidos de blanco, con flores y tocando música. Si veo eso en España hubiese pensado que estaban de procesión, pero no de entierro…
EXIF: 70mm | F/3.5 | 1/160″ | ISO 100
En cualquier caso nada tiene que ver con otros poblados como la tribu Toraja en Sulawesi, que cada 3-5 años sacan a los muertos para limpiarles el ataúd y cambiarles de ropa. Llegan a ponerlos, por ejemplo, en casa sentados en un sillón. Intentaré explicar por qué lo hacen.
Según su tradición, no consideran que estén muertos sino “enfermos”, y la muerte no es algo malo sino un simple abandono de la forma corporal para pasar a un estado mayor. Esa transición se completa cuando reciben un entierro como es debido. Eso es algo bastante caro para la familia, por lo que hasta que no cuentan con suficientes recursos les toca “mantenerlos”.
Volviendo a la visita que nos ocupa, bajando a la playa llegamos al templo Tanah Lot (GPS 8,37.16S, 115,5.13E). Se encuentra en la población de Tabanan, a 20km del aeropuerto de Denpasar.
EXIF: 65mm | F/11 | 1/500″ | ISO 100
Está situado en lo alto de una roca de la playa, cuyas formas han sido talladas por las olas del mar con el paso del tiempo. Fue construido en el siglo XVI en honor a la diosa de los mares, en 1980 lo restauraron. Cuenta la leyenda que en la base de la roca hay serpientes de mar que protegen al templo de espíritus malignos e intrusos.
Al templo se accede mediante un caminito natural de roca, el cual al subir la marea queda oculto bajo el agua, formando una especie de isla separada de tierra firme unos 100m. Ahora cobra sentido su nombre: Tanah Lot significa tierra en el mar.
EXIF: 24mm | F/11 | 1/2.000″ | ISO 100 + 24mm | F/11 | 1/500″ | ISO 100
Lo primero que hicimos fue aprovechar que todavía podíamos acercarnos a base del templo. Al contrario que esta mañana en el templo Ulun Danu, aquí sí que estaba lleno de turistas por todas partes. Eso me puso alerta para buscar sitios desde los que fotografiar más tarde cuando el Sol bajase, porque seguramente estarían abarrotados.
Como el sol todavía estaba muy alto fuimos a inspeccionar otro de los puntos que quería fotografiar. Se trata del templo Pura Batu Bolong (GPS 8,37.6S, 115,5.9E), el cual también está construido sobre una roca cercana en pleno mar. A diferencia de Tanah Lot está conectada a tierra firme, y su peculiaridad es que la roca está agujereada de forma natural.
Este fue uno de los casos en los que por fuerzas mayores planear la fotografía no sirvió de nada. Mi intención era hacer que el Sol apareciese justo en medio del agujero. A la derecha podéis ver los cálculos que tenía hechos con PhotoPills. A las 18:14h aproximadamente el Sol estaría donde yo quería.
Para ello tenía que bajar a la playa por unas escalinatas. El problema para mi desgracia fue que hacía unos meses que habían prohibido el paso sin permiso previo porque alguien se cayó por el precipicio con un trágico final
Desde el parque/mirador de arriba ni de coña iba a sacar la foto que buscaba como veréis en estas fotos, así que cambié de plan.
Como también había estudiado las posibilidades que ofrecía Tanah Lot, decidimos ir y plantarnos en “el punto” exacto antes de que se pusiera a tope de turistas. Subimos por la montaña de enfrente del templo, la cual está repleta de bares y restaurantes. Desde ahí se consigue una vista más elevada del templo y la puesta de sol podía quedar muy bien.
EXIF: 26mm | F/11 | 1/2.000″ | ISO 100 + 24mm | F/11 | 1/500″ | ISO 100
Dejé a Aleyda charlando con Ari mientras tomaban un refresco en uno de los bares y me recorrí el acantilado para ver desde dónde hacer la foto. Aquí abajo puedes ver el resultado final. Si te interesa saber con más detalle cómo se hicieron puedes verlo en este enlace.
EXIF: 56mm | F/11 | 1/25″ | ISO 100 + 56mm | F/11 | 1/100″ | ISO 100
EXIF: 56mm | F/9 | 30″ | ISO 800 + 56mm | F/9 | 15″ | ISO 800 (con filtro ND 10 pasos) (panorámica de 1 foto recortada) (aquí puedes ver cómo la hice)
Después de llevarme la foto que quería volví a por mis compis de viaje para acabar de disfrutar las vistas al atardecer tomándonos algo.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/60″ | ISO 200 + Flash
Fin del día
Después de este largo e intenso día llegamos al hotel agotados. Gracias a Ari y su compañero lo pasamos genial y aprendimos mucho.
Entiendo a la gente que quiere ver las cosas por su cuenta para ahorrar y no es partidario de visitas guiadas. Yo también lo hago muchas veces. Sin embargo, esta es una de las ocasiones que valió la pena:
- Hemos ido arrastrados a todos los sitios, pudiendo dejar lo que no necesitásemos en la furgoneta para no ir tan cargados.
- Ha sido un tour privado, sólo para nosotros y todo según nuestras necesidades e intereses.
- Nos han ido explicando todo de forma que entiendes mucho mejor todo aquello que visitas, y esto es importante cuando hablamos de una cultura tan distinta y desconocida para nosotros.
- Hemos visitado sitios para nada conocidos, que ni de coña hubiésemos visto por nuestra cuenta.
- Hemos ahorrado aunque sea un poquito con el truco de Jatiluwih.
Por todo esto no me queda más que recomendaros el servicio de Riasa, y que conste que no me llevo comisión por ello.
Con esto nos despedimos hasta la próxima parte de la aventura: nos trasladamos a las famosas y paradisiacas Islas Gili. ¿Serán para tanto como dicen? ¡Descúbrelo!
Keep on moving!
Índice Diario de Viaje Indonesia (21 días)
- Preparativos previos
- Tour express por los Emiratos Árabes
- Ubud: primer contacto con Bali
- Bali, la isla de los Dioses
- Gili Trawangan. ¿El paraíso?
- Lombok, naturaleza salvaje
- Kawah Ijen y el fuego azul
- Amanecer en el volcán Bromo
- Yogyakarta, centro de arte y cultura
- Templos Borobudur, Mendut y Prambanan
Galería de fotos: Emiratos Árabes | Indonesia
Vídeo resumen: Wonders of Indonesia
Leave a reply