Este prometía ser un día intenso, porque Yogyakarta (o Jogjakarta) es una de las ciudades más importantes de Java y tiene mil y una cosas para ver.
Datos de la ciudad
Para que te sitúes un poco, Yogya es la única provincia cuyo gobierno es un sultanato previo a las colonias. La mayoría de su población es por tanto musulmana.
Actualmente se considera esta ciudad como un punto importante a nivel cultural. En primer lugar porque muchos jóvenes cursan sus estudios de universidad allí.
Por otro lado, también se concentran en sus calles multitud de tiendas y talleres de productos artesanos tradicionales como pueden ser el batik, las marionetas (wayang kulit) y hasta incluso espectáculos de danza.
No podemos olvidarnos de dos importantísimos templos que tiene en sus alrededores: Borobudur y Prambanan. Ellos supondrán la guinda de nuestro viaje así que les dedicaremos el último post.
Calle Malioboro, tiendas y más tiendas
El hotel disponía de servicio shuttle a la ciudad, así que no dudamos en aprovecharlo.
Nos dejó en pleno centro de la ciudad, la calle Malioboro. Sin duda es el sitio más transitado que vimos en todo el viaje, a excepción de la salida del aeropuerto de Denpasar (Bali).
Para que te hagas una idea, es una calle larguísima, con tiendas y restaurantes uno detrás de otro a ambos lados de la calle. Por si fuera poco, las amplias aceras se ven reducidas a poco más de 1 metro porque colocan paradas de tipo mercadillo. Si tienes que comprar souvenirs esta es una buena opción.
La sensación de agobio que pasas en esta calle es tremenda. No sólo por lo abarrotado que está todo ni por la cantidad de vendedores. Resulta que también hay “comerciales” camuflados. Hombres muy enrollados que empiezan a hablarte en plan colega, te preguntan de dónde eres, si has visitado tal o cual, hasta incluso alguno te suelta alguna palabra en español. Evidentemente se les ve venir, pero como te hablan educadamente y con una sonrisa en la cara, es muy difícil ignorarlos o no responder a sus preguntas.
Unos quieren venderte algo, otros hacer de guías, otros llevarte en becaks (una especie de triciclos). Sea lo que sea, ten claro que al final todos quieren lo mismo: tu dinero. Te ven como una rupia con patas, de ahí que a los turistas como nosotros les pusiéramos el mote de “rupiatas” 😀
La técnica tradicional del batik
El batik es una técnica muy utilizada en Indonesia y especialmente en Java. También se extiende su uso a otros paises del sudeste asiático como Malasia, India o Tailandia.
Consiste en coger una tela y aplicarle baños de color, tapando con cera la parte de la tela que no quiere colorearse. Si entiendes un poco de Photoshop te sonará el tema, puesto que es similar al uso de máscaras.
Imagina que tuvieran que pintar un paisaje de un cielo azul con una montaña marrón y césped verde. Por hacerlo sencillo, taparían con cera todo lo que no fuera cielo y le darían un baño con tinta azul. Cuando se secase pondrían cera en la parte del cielo y el césped y le darían un baño de color marrón para pintar la montaña. De nuevo repetirían el proceso pero dejando sin tapar el césped y le darían un baño verde.
Esto ha sido un ejemplo sencillo, pero una montaña no es un triángulo marrón y punto, sino que tiene sus matices, sus rocas, grietas, etc… Así que tienen que darle múltiples baños con distintos tonos. Pueden repetir el proceso tantas veces como quieran hasta obtener los matices que necesiten. Cuantos más detalles y colores tenga la imágen más baños necesitará.
Es un proceso muy laborioso y meritorio, y el resultado es una bonita y colorida tela a la que puedes añadirle un bastidor para colgarla tipo lienzo. Esta tela además se puede lavar con paños hasta incluso planchar sin que pierda el color. Una obra de arte de la ingeniería textil.
Pues bien, estos comerciales que te comentaba, te cuentan la historia de que un familiar/amigo suyo está haciendo una exposición de batik, y que justo acaba ese día, por lo que los está vendiendo a muy buen precio. Nosotros le seguimos el juego a uno movidos por la curiosidad. Subimos al primer piso de uno de los edificios y allí habían expuestos multitud de cuadros.
EXIF: 18mm | F/4 | 1/50″ | ISO 1.600
El “artista” salió a recibirnos y nos trajo té. Pongo la palabra artista entre comillas porque sinceramente dudo que lo que venden sea batik original. Más que nada porque en todas las tiendas tienen los mismos dibujos, como si se hubiese hecho de forma industrial…
Ver una de estas tiendas es recomendable para que te cuenten la técnica y porque hay cuadros realmente bonitos. Lo que pasa es que se flipan con los precios. Te intentan enganchar con eso de que están súper-rebajados por ser el último día de exposición, pero de eso nada. Eso sí, lo tienen bien estudiado. Para que no tengas problemas para llevártelo a tu país te lo dan sin marco, de forma que lo puedes plegar sin que pese ni abulte nada.
Kraton o el Palacio del Sultán
Casi al final de la larguísima calle Malioboro nos encontramos con esta simpática estatua de la película Ice Age.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/200″ | ISO 200
Un poco más adelante llegamos al Kraton, también conocido como el Palacio del Sultán (GPS 7,48.19S, 110,21.51E). A día de hoy sigue siendo la residencia del sultán, solo que a la parte a la que accedes es una especie de museo y no a sus aposentos.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/50″ | ISO 200
EXIF: 30mm | F/8 | 1/25″ | ISO 200
EXIF: 35mm | F/7.1 | 1/60″ | ISO 200
La visita es realmente corta, pero continúa en otra parte del complejo llamada el Castillo del Agua (Taman Sari Water Castle). Esta zona se usaba como área de recreo del sultán, y cuenta con piscinas, paredes llenas de relieves, y según cuentan habitaciones secretas donde el sultán se lo pasaba bien con sus doncellas.
EXIF: 18mm | F/8 | 1/4000 | ISO 1.600 (aquí olvidé bajar el ISO)
Siendo también una visita breve, nos pareció tener más encanto que el palacio en sí. Lo que pasa es que no pillamos el agua de la piscina muy limpia que digamos.
Barrio antiguo y la mezquita subterránea Sumun Gumuling
Al salir a la calle se nos acercó uno de estos comerciales y pensamos que sería buena idea que nos metiese por las callejuelas del barrio antiguo y nos enseñase algún punto menos conocido. Los edificios de la zona de Malioboro eran altos, sin embargo esto eran casas muy bajitas.
EXIF: 18mm | F/8 | 1/200″ | ISO 100
Pillamos la hora de la salida del colegio, porque nos cruzamos con un montón de niñas uniformadas. Con cara de tímidas, a la vez estaban con la sonrisa en la cara esperando a que les pidiésemos hacernos una foto. Y por supuesto lo hicimos.
EXIF: 46mm | F/5.6 | 1/250″ | ISO 100
Vimos también una iglesia cristiana, sorprendente siendo allí una religión muy minoritaria.
EXIF: 35mm | F/8 | 1/250″ | ISO 100
También nos llevó a una tienda de su tío donde… ¿a que no sabes qué hacian? Batik, ¡sí señor! Aparte también fabricaban wayang kulit, una especie de marionetas hechas de cuero representando dioses hindús con las que luego hacen funciones de títeres.
EXIF: 35mm | F/4.5 | 1/125″ | ISO 100
Como cosa más llamativa, nos llevó a una mezquita subterránea llamada Sumun Gumuling, que significa “rodando en círculo” en javanés (GPS 7,48.32S, 110,21.33E). Ya habíamos leído sobre ella en algún blog, y creo que es recomendable la visita porque es muy peculiar.
La mezquita como su nombre indica es circular, y cuenta con dos alturas. La planta de abajo tiene una especie de piscina con un palmo de agua sobre la que hay 4 escaleras que convergen en el centro, de la cual sale una quinta escalera para llegar al segundo piso.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/400″ | ISO 640
En el segundo nivel hay como miradores con forma de bóveda con vistas a la zona de abajo.
EXIF: 18mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100
Después de esto, nuestro guía improvisado nos devolvió al Kraton, donde le dimos una propina y nos despedimos.
Mercado de los pájaros (Bird Market)
Desde allí teníamos un buen tramo hasta nuestra siguiente parada: el mercado de los pájaros (GPS 7,49.31S, 110,21.19E).
Por mucha crema que nos echamos, tanto rato andando bajo el ardiente sol hizo su efecto y acabé rojo como un tomate.
El Bird Market es una especie de parque lleno de tiendas (algunas fijas, otras paradas ambulantes) donde venden todo tipo de aves y otros animales exóticos.
Os dejo aquí algunas de las cosas que más llamaron mi atención. Desde luego a nosotros nos dieron mucha lástima cómo tenían a algunos de ellos, en espacios muy pequeños, atados o hasta incluso pintados. Esto último no debe ser nada bueno para su salud. ¿Y qué pensarán estos pobres pollitos? Su cara lo dice todo:
EXIF: 70mm | F/2.8 | 1/320″ | ISO 100
No voy a entrar en polémica porque no es el fin de este blog, y al fin y al cabo hablamos de otra cultura totalmente distinta. Si bien es una visita curiosa, nosotros no comulgamos con ese negocio y no tardamos mucho en salir de allí.
EXIF: 70mm | F/2.8 | 1/200″ | ISO 100
EXIF: 70mm | F/4 | 1/50″ | ISO 200
EXIF: 35mm | F/4.5 | 1/250″ | ISO 400
De vuelta al centro
Cuando llegamos al centro ya era hora de comer, así que fuimos al centro comercial Malioboro Mall. Esto era como volver a occidente, tenías cadenas de comida tipo Mc Donald’s, Pizza Hut, tiendas de electrónica, etc. La única diferencia era que el hall de la planta baja estaba montado tipo mercadillo.
EXIF: 24mm | F/8 | 1/80″ | ISO 1.600
El resto de la tarde la pasamos callejeando por los alrededores y poco más. Esperamos a que viniera el shuttle del hotel y nos fuimos pronto a descansar porque al día siguiente nos esperaba de nuevo un buen madrugón.
Tocaba ver el amanecer desde el templo de Borobudur, aparte de visitar más cosas durante el día y finalizar con el atardecer en el templo de Prambanan. Sin duda la mejor guinda que podíamos poner para acabar nuestro viaje.
En este post no he indicado los datos EXIF porque considero que son fotos que no tienen ninguna complicación. Quizá te interese saber la distancia focal utilizada. Eso depende del estilo de cada uno. Yo por ejemplo podría haber pasado todo el día con un gran angular, aunque tener un zoom estandar me vino bien para los retratos y las fotos de los pájaros.
Te esperamos en el siguiente y último capítulo de nuestra aventura por Indonesia. Créeme, ¡merecerá la pena!
Keep on moving!
Índice Diario de Viaje Indonesia (21 días)
- Preparativos previos
- Tour express por los Emiratos Árabes
- Ubud: primer contacto con Bali
- Bali, la isla de los Dioses
- Gili Trawangan. ¿El paraíso?
- Lombok, naturaleza salvaje
- Kawah Ijen y el fuego azul
- Amanecer en el volcán Bromo
- Yogyakarta, centro de arte y cultura
- Templos Borobudur, Mendut y Prambanan
Galería de fotos: Emiratos Árabes | Indonesia
Vídeo resumen: Wonders of Indonesia
Leave a reply