Los que nos movemos por el mundillo de la fotografía estamos más o menos acostumbrados a abrir Instagram u otra red social y ver fotos con un Sol enorme por detrás de siluetas de personas o edificios. Eclipses, fotos a la ISS pasando por delante del Sol… Como forman parte de nuestro día a día, quizá alguien inexperto piense que puede hacer algo así “a pelo”, sin tomar precauciones.
Fotografiar directamente al Sol puede ser una de las formas más poéticas de acabar con la vida de nuestra cámara. ¿Te imaginas? “Muerte por sobredosis de luz”. La verdad que no, mejor no imaginarlo.
La luz que emite el Sol es tan potente que si apuntamos con nuestra cámara hacia él podemos quemar el sensor, al igual que nuestra vista. La solución: un filtro solar.
Qué es un filtro solar
Un filtro solar no deja de ser unas gafas de sol para nuestro objetivo para evitar que el Sol fría el sensor de nuestra cámara. Sería también muy similar a una máscara de soldador (de hecho hay gente que usa esos cristales) o un filtro ND 5.0 (unos 16,67 pasos).
Todos sirven para reducir la intensidad del Sol, pero a diferencia del resto el filtro solar ha sido específicamente diseñado para observar y fotografiar el astro Rey con telescopios y teleobjetivos.
Físicamente, no es más que una lámina plateada brillante similar al papel charol:

Cuándo es necesario usar un filtro solar
En fotografía de paisaje es habitual poner el Sol en el encuadre. Cerrar el diafragma y crear las famosas sunstars es uno de los recursos creativos más utilizados actualmente, en especial en días con cielos planos, sin nubes que den textura. Aquí tienes varios ejemplos (con y sin sunstar):


¿Para estas fotos se utiliza un filtro solar? No, ni siquiera hace falta un ND. Cuando usamos focales angulares o estándares no es tan crítico. Es más delicado al disparar con teleobjetivos ya que la luz llega más concentrada al sensor.
¿Y con los teles hay que poner siempre un filtro solar? No siempre: si el Sol está bajo en el horizonte se puede fotografiar sin filtro. Aquí te dejo otro ejemplo:

En resumen, el filtro solar se usa con teleobjetivos o telescopios cuando incluimos el sol en el encuadre estando bastante elevado sobre el horizonte.
¿A partir de qué elevación en grados se recomienda el uso de filtros? Desconozco si hay una respuesta matemática que diga “si el sol se encuentra a más de 6º sobre el horizonte…”. A “ojímetro” te diría que mientras puedas ver el Sol como una esfera sin que te deslumbre excesivamente a la vista puedes fotografiarlo sin filtro solar.
Consejos para elegir un filtro solar
Como novato en esta disciplina, siempre es mejor dejarte aconsejar por alguien con experiencia. Así que pregunte a mi amigo Toni Sendra, que cuenta con una señora trayectoria.
Lo primero que me aconsejó fue que lo comprase pensando en ponerlo en el parasol del teleobjetivo, en vez de unirlo al propio objetivo como suele ser habitual.
Quien haya hecho alguna vez fotos de este tipo sabe que son momentos estresantes donde todo sucede muy rápido: vamos arriba y abajo persiguiendo el Sol porque sólo estará unos segundos en la posición que queremos. Con el estrés y las prisas es fácil que acabemos rompiendo el filtro si lo manipulamos directamente. En cambio, quitar y poner el parasol entero es rápido y más seguro. Por eso veo buena idea seguir el consejo de Toni.
En cuanto al filtro en sí, hay opción de:
- Comprarlo hecho: me recomendó estos de la marca Explore Scientific.
- Hacértelo a medida: comprando sólo la lámina de la marca Baader Planetarium y buscar el modo de engancharlo al parasol.

¿Por qué hacértelo tú?
- Los que venden hechos son la lámina y un trozo de cartón o de plástico que la enganche al objetivo/parasol.
- El parasol de mi Sigma 150-600mm mide 12,1cm. Hay pocos filtros para ese tamaño (la mayoría suelen llegar hasta los 10 cm.) y son bastante caros. Los de Explore Scientific costaban unos 54€ (vs los 25€ de la lámina Baader).
Yo no soy muy manitas, pero visto lo visto opté por arriesgarme y hacérmelo yo.
Cómo hacer un filtro solar. ¡Fácil y barato!
Ya hemos visto que la pieza clave es la propia lámina, que es la que nos va a permitir tomar fotos del Sol sin quemar el sensor. El resto se trata de buscarse la vida para engancharla al parasol o al objetivo, como si quieres engancharla con una goma elástica (nada recomendable si quieres que te dure un mínimo…).
Tras darle muchas vueltas opté por aplicar “la navaja de Ockham”: la solución más simple es la mejor. Aquí te cuento cómo lo hice finalmente.
Material necesario
- Filtro solar Baader Planetarium.
- Bote de yogur cremoso Milbona de 1kg (Lidl). Te vale cualquier bote, lo importante es que tenga una tapa con diámetro un poco más grande que tu parasol u objetivo y un grosor de 2-3 cm para que pueda engancharse.
- Cinta americana.
- Cutter
Material opcional
- Tapa de plástico de 12cm de diámetro (la típica de un bote de gominolas o cuando pides comida para llevar en un chino).
- Cinta de doble cara.
- Esponja.
Pasos para fabricar tu filtro solar
- Cómete el kg de yogur…
- Corta el asa del bote. Es opcional, pero así no te molestará.
- Corta la parte superior del bote (doy por hecho que lo has lavado antes). Yo lo hice a ras de la parte que sobresale (por donde he marcado en línea discontinua azul). En adelante, cuando veas que hablo de “bote” me estaré refiriendo a esta parte superior que hemos cortado.

El bote no es un tubo 100% recto, sino que es ligeramente más ancho en la parte superior. Por ello, antes de seguir haz lo siguiente:
- Intenta insertar tu parasol por la parte más estrecha (inferior). Si entra bien, ve a la opción A.
- Si no, inténtalo por la cara más ancha (superior). Si entra, salta a la opción B o C.
- Si sigue sin entrar por poco (1-2mm), prueba a hacer un par de pequeños cortes en el lateral del bote, desde la parte superior hasta mitad bote más o menos, para que gane una ligera holgura.
- Si después de esto sigue sin entrar… necesitas un bote más grande.
OPCION A (con la tapa del bote en la parte superior)
- Corta el círculo interno de la tapa, dejando sólo el borde que la engancha al bote, como si fuera un aro.
- Quita ese aro.
- Pon la lámina/filtro solar en la parte superior (ancha) del bote y vuelve a colocar el aro poco a poco, asegurándote de que el filtro quede más o menos terso. El aro será el que pince el filtro al bote.
- Si quieres, recorta la lámina que sobresalga del aro, ya que sobra. Si no, siempre puedes cubrirla en el siguiente paso.
- Dale un par de vueltas con cinta americana donde se unen el aro y el bote, para evitar que se abra accidentalmente.
- Inserta el parasol, y si queda con bastante holgura pon en el interior una tira de cinta de doble cara y pega un poco de espuma. También sirve cartón o cualquier otro material que no vaya a rallar el parasol.
OPCION B (con otra tapa en la parte inferior)
- Coge la tapa de 12cm que hemos puesto como “material opcional” y corta el círculo interno de la tapa, dejando sólo el borde que la engancha al bote, como si fuera un aro.
- Corta 4 tiras de cinta americana de unos 4cm de largo.
- Pon la lámina/filtro solar en la parte inferior (estrecha) del bote y pon el aro que hemos hecho asegurándote de que el filtro quede más o menos terso. El aro no llegará a pinzar el filtro al bote ya que esa parte del bote no es la que está preparada para llevar tapa. Será necesario sujetar el aro ahí mientras hacemos el siguiente paso.
- Pon las tiras de cinta americana para que el aro quede sujeto al bote. Si fueran las agujas de un reloj, pondría las tiras a las 3, las 6 las 9 y las 12. De todos modos es algo orientativo, para que la lámina del filtro no se mueva.
- Dale una vuelta entera al bote con la cinta americana para acabar de fijar el aro.
- Inserta el parasol, y si queda con bastante holgura pon en el interior una tira de cinta de doble cara y pega un poco de espuma. También sirve cartón o cualquier otro material que no pueda rallar el parasol.
OPCION C (con cinta de doble cara por el interior del bote)
- Da una vuelta con cinta de doble cara por la parte externa del bote.
- Pega la lámina del filtro solar al bote tratando que quede más o menos terso.
- Corta la parte sobrante.
- Refuérzalo con cinta americana, para asegurar que no se mueva.
- Inserta el parasol, y si queda con bastante holgura pon en el interior una tira de cinta de doble cara y pega un poco de espuma. También sirve cartón o cualquier otro material que no pueda rallar el parasol.
El resultado
Mi idea inicial era aplicar la opción A, sin embargo el parasol del Sigma 150-600mm Contemporary era demasiado grande y acabé haciendo la opción B. La parte buena es que le queda como un guante, sin holguras. Aquí el resultado:


Justo estos días han salido nublados y no he podido probarlo todavía, pero en cuanto tenga fotos de muestra actualizaré el post con ellas.
Espero que te resulte útil mi experiencia, y si pruebas a hacerte tu propio filtro me encantará saber cómo te ha ido.
2 Comments
Muchas gracias por tus explicaciones. Siempre he querido hacer el filtro pero siempre he tenido pereza para ponerme a ello. Tengo próximamente un viaje en que me será útil este filtro, así que me pondré manos a la obra siguiendo tus instrucciones.
Muchas gracias de nuevo.
Un placer como siempre Vicent! Ya sabes, y cualquier duda me pegas un toque.
Un abrazo y a viajar!!