Llegó el día. Tras mucho tiempo debatiéndome, he vendido mi equipo Nikon para pasarme a Fuji.
No ha sido una decisión fácil por muchas cosas: vuelta al APS-C desde Full Frame, el buen rendimiento que ya me daba mi equipo, dudas sobre el comportamiento del nuevo sensor en cuanto a rango dinámico (recuperación de luces y sombras), nitidez… Vamos, lo que más nos afecta a los paisajistas. Y qué leches, que llevaba con Nikon desde que empecé hace casi 9 años y algo de cariño se le acaba pillando a la maquinita.
Sé que hay mucha gente con las mismas dudas que yo he tenido. Por eso, he decidido compartir cuál era mi situación y qué motivos me han llevado a cambiar, y más concretamente a cambiar a una Fuji X-T2. Verás algunas de las pruebas que hice para que no fuese un salto al vacío, asegurándome de que mis fotos no se fuesen a resentir. No pretende ser un Full Frame vs APS-C, ni un reflex vs mirrorless o un Nikon vs Fuji. Va a ser un poco de todo, es decir, una reflexión de lo que para mí ha significado el cambio. Lo bueno y lo malo de cada cosa.
De todas formas, las pruebas están muy bien, pero hay que hacer algún que otro viaje y usarlo en situaciones varias para saber realmente qué he ganado o perdido. Será el tiempo el que diga si he acertado o si me toca venderlo todo de nuevo. Ya te iré contando 😉
Como es un artículo bastante extenso, he decidido poner un índice para que vayas al apartado que te interese:
- ¿Por qué el cambio?
- Alternativas
- Cálculos de precio y peso
- Pruebas de campo
- Diferencias en el uso
- Conclusiones
¿Por qué el cambio?
La pregunta (lógica) que más me han hecho desde que publiqué mi paso a Fuji. ¿Por qué te cambias? ¿No estabas contento con Nikon? Estaba encantadísimo con las fotos que hacía con mi Nikon, pero había otros motivos: peso, devaluación del mercado reflex y ventajas de las nuevas tecnologías. Me explico.
Como ya sabes, el gran grueso de mis fotografías son de viaje, y más concretamente de paisaje. A mi equipo siempre le he exigido que tuviese un buen rendimiento en cuanto a rango dinámico y nitidez. Está claro que las fotos no se hacen para verlas en plan pixel-peeper, pero mis paisajes están cargados de detalles y me gusta destacarlos de forma selectiva. Para eso la nitidez debe estar presente en la toma original, no puedes inventártela a posteriori. Otras disciplinas no necesitan buscar el detalle hasta en las esquinas, pero yo tenía claro que si cambiaba no quería dar un paso hacia atrás.
Siempre he dicho que no me importa cargar peso siempre y cuando esté justificado porque aporte un plus de calidad. Así pues, mi equipo estaba compuesto por zooms F/2.8 que me daban el ratio calidad/versatilidad perfecta para mí. Ahora bien, tampoco estaba dispuesto a cargar peso innecesario. Si has leído mis viajes sabrás que muchas veces pateamos unos 20km al día, y en lugares cálidos se hace muy cansino llevar peso. ¿No habría una alternativa que me permitiese aligerar peso manteniendo esas prestaciones? El peso global del equipo no me importaba tanto como lo que pesase lo que fuese a llevar colgado del cuello. No siempre llevo todo el equipo a cuestas sino que a veces dejo una parte en el hotel y voy con uno o dos objetivos según lo que vaya a fotografiar ese día. Además, aparte de la cámara y los objetivos hay otras cosas que añaden peso al total y acaban diluyendo las diferencias globales entre un sistema y otro (trípode, filtros, mochila, linternas o flashes…).
También me daba cuenta de que la compra/venta de equipo reflex se estaba devaluando a paso rápido. No porque de la noche a la mañana sea una tecnología mala, sino porque existe una euforia por las mirrorless que hace que se pongan en venta muchas reflex cada vez más baratas por no haber tantos interesados en comprarlas. Sin duda, una oportunidad excelente para el que quiera hacerse un equipo de la leche por poco dinero.
El tema es que con el tiempo todo tiende a mirrorless. Nikon tiene una gran faena por delante para crear un catálogo de ópticas con su nueva montura, y me da que todos sus esfuerzos van a estar centrados en ello. Eso se traducirá en una desatención (aunque sea lenta y paulatina) de su gama reflex. No es que vayan a desaparecer (¿cuántos años llevamos matando al analógico?), pero sí que irán perdiendo mercado y devaluándose. Al menos así lo veo yo.
Por último, están las funcionalidades de las nuevas cámaras como el focus stacking, focus peaking o el histograma en vivo entre otros (luego lo veremos con más profundidad). No son cosas de vida o muerte, pero hacen el trabajo más cómodo, rápido y preciso.
Las alternativas
Con esas premisas, en el mercado actual las alternativas eran estas:
- Quedarme en Full Frame con la nueva Nikon Z6. La ventaja es que podría aprovechar mis lentes con el adaptador, reduciendo así la inversión necesaria. ¿Ahorraba peso? Pues no… De cara al futuro iban a sacar un gran angular de poco peso, pero… ¿a qué precio? ¿Y el resto de lentes nativas del sistema para cuando? Siendo además una bayoneta más ancha seguro que serán también más pesados y carísimos… Considero que las mirrorless de Nikon van por buen camino, pero tienen que madurar durante una o dos generaciones para llegar a lo que hoy tiene Sony. Y por supuesto, tener un buen catálogo de lentes disponibles de forma nativa, y que terceras marcas como Tamron y Sigma se pongan a fabricar.
- Quedarme en Full Frame pero con una Sony A7II. Sinceramente, me iría a por la A7III o A7RIII, pero implicaría una inversión fuerte que descarté de inmediato… Cogería la II a la espera de que salga la IV y bajen de precio. Son cámaras que ya son muy redondas gracias a las correcciones que han ido sufriendo con cada nueva generación. Marcas como Tamron (que ya sabéis que a mí me encanta por calidad/precio) ya han empezado a fabricar para ellos. Sinceramente, mi opinión es que para paisajes una de estas cámaras con el 16-28mm GM F/2.8 es la mejor opción del mercado. Pero su precio es prohibitivo hoy por hoy para alguien como yo. De todos modos, todo era cuestión de mirar los mercados de segunda mano y ver también el resto de objetivos que tendría que comprar.
- Quedarme en Nikon pero bajando a APS-C con una D7500. Reducía el peso, pero también me arriesgaba a esa devaluación del sistema reflex. De todas formas, tuve la D7100 hace un tiempo y los resultados a ISO 1600 ya no me convencían…
- Pasar a APS-C con una Fujifilm X-T2. Al igual que con Sony, estaba casi decidido a ir a por la 3, ya que es más reciente y tardaría más tiempo en quedarse obsoleta. El tema es que de segunda mano había una diferencia de unos 500-600€ con respecto a la versión 2, y las mejoras eran básicamente de velocidad de enfoque. Con ese dinero tendría una o dos buenas ópticas, así que… Todos hablaban maravillas de su ruido a ISOs altos para ser APS-C, de los colores, de la calidad de construcción y uniformidad de sus lentes. A finales de año pude probar la Fuji X-T100 (la más básica) durante unas horas y me dejó con ganas de más.
- Sistema M4/3: hace unos años ya probé una Olympus que me hizo descartar el sistema para mis fines. No es que sean malas, sólo que tienen su mercado y yo no estoy en él.
Visto lo visto, mis opciones reales eran: Sony A7II o Fuji X-T2. Por un lado tenía la mejor opción para paisajes. Por otro, la mejor opción para mis viajes. El tema era, ¿cuánto peso me iba a ahorrar? ¿Cuánto me iba a costar el nuevo equipo? ¿Iba a empeorar volviendo al APS-C?
Los cálculos de precio y peso
Después de varios meses observando los precios en los mercadillos de los foros, de ver ofertas en cashbacks y promociones varias, llegué a la conclusión de que tenía que comprar de segunda mano. Creé una tabla para comparar objetivos equivalentes, montando un equipo en versión F/2.8 y otro en F/4:
Observaciones:
- Juega a favor de Nikon el hecho de que Tamron tenga una amplia gama de objetivos para reflex. ¿Sería más justo compararlo con objetivos Nikkor? Pues sí y no. Yo al final tengo que mirar por mi caso concreto. Ese es el equipo que tenía y los equipos que me haría. Yo soy muy feliz con Tamron por su calidad/precio, si otras marcas tienen un sistema con menos marcas de terceros es uno de los “contras”. Eso le pasa factura a los competidores, en especial en gran angular.
- Para calcular el precio final del kit Sony F/2.8 he puesto el Tamron 28-75mm. Sería el que elegiría dada la diferencia de precio y peso con respecto al Sony. Pero conste que no me gusta esa pérdida de 4mm en el lado angular…
- A Fuji le lastra el gran angular F/2.8 porque está recién lanzado al mercado y no he encontrado precios de segunda mano. El precio que he puesto es el de tienda con descuentos de cashback aplicados. Aparte, es una focal muy distinta, mucho más extrema (equivale a un 12-24mm).
- El zoom estándar Fuji es F/2.8-4, pero tiene menos recorrido (equivale a un 27-82,5mm). Este año presentarán un 16-70mm F/4 (equivalente a 24-105mm) que pinta interesante y que dicen que rondará los 500gr de peso. Ya veremos…
- Siendo sincero, no considero justo comparar lentes Full Frame con APS-C. Las Full Frame siempre deberían ser más grandes, pesadas y caras. La comparación de Fuji debería ser con otro equipo APS-C, donde no saldría tan bien parada ni por peso ni por precio. Pero no me planteaba otras cámaras con sensor recortado fuera de Fuji. Me interesaba en mi caso particular ver la diferencia entre el APS-C de Fuji y el Full Frame de Nikon. Otra cosa es si para mi trabajo me viene mejor un formato u otro, o si me da igual. Luego lo veremos.
Comparando el kit F/2.8
- Sony me ahorraría 900gr (-21%) pero tendría que pagar casi +2.000€ más que Nikon, y eso que hemos elegido el Tamron 28-75.
- Fuji me ahorraría 1000gr (-25%) y tendría que pagar +750€ al hacer el cambio. Recordemos que a Fuji le lastra el gran angular luminoso, tanto por peso como por precio.
Visto lo visto, ambos sistemas consiguen ahorrar casi el mismo peso. La diferencia está en el precio.
Comparando el kit F/4
- Sony me ahorraría sólo 400gr (-11%) y debería gastar +1.240€ para hacer el cambio… Descartado totalmente, pues no me compensa.
- Fuji en cambio me ahorraría 1.400gr (-38%) y no tendría que gastar dinero, sino que ahorraría -350€ frente a Nikon. ¡Ahora empezamos a entendernos!
Pero… ¿realmente querría un equipo F/4?
Ya con mi equipo actual Nikon estaba buscando alternativas al gran angular luminoso, y estaba casi decidido a comprar un zoom F/4 para paisajes (que uso siempre diafragmas cerrados) combinado con un fijo luminoso para nocturnas. El peso total en la mochila se incrementaría pero no el peso al cuello.
También hace ya meses cambié el 70-200mm F/2.8 por un 70-300mm que me diese más versatilidad y que saliese a pasear más a menudo. Además es un rango focal que uso poquísimo y no tenía sentido tener 800€ acumulando polvo y devaluándose…
Incluso llegué a plantearme si no me vendría mejor un 24-120 F/4, pero lo acabé descartando ya que el 24-70mm F/2.8 me evita necesitar un fijo extra para cuando quiero desenfoque o cuando necesito más velocidad.
Entonces, mejor si analizamos el equipo que realmente elegiría, ¿no?
Comparando el equipo que usaría
En este caso he calculado también el peso de cada combinación cámara + objetivo, porque como te decía antes, me preocupa más el peso al cuello que no el total del equipo:
Las conclusiones que extraigo son:
- Sony ahorra 600gr (-17%) pero cuesta +890€. En los objetivos que más uso reduciría el peso al cuello entre un 27 y un 31%.
- Fuji ahorra 1.100gr (-30%) y de nuevo no me implicaría invertir dinero, sino que ahorraría -115€. En mis combinaciones habituales reduciría el peso entre un 24 y un 35%.
Las diferencias entre Sony y Fuji se han estrechado, sobre todo en el peso al cuello, que viene a ser casi idéntico. A Sony le lastra el precio del zoom tele y el peso del 14mm F/2.8. A Fuji el 16-55 porque es pesadote para ser de un sistema APS-C, aunque por otro lado es una distancia focal algo más versátil (24-85mm).
Tanto número y tanto porcentaje puede marear. Párate a pensar bien la diferencia de peso que supone traduciéndolo a hechos. ¿Te sientes súper ligero cuando llevas tu FF con un 50mm F/1.8? Son 1024gr en el caso de Nikon, prácticamente lo mismo que la Sony o la Fuji con su gran angular…
Llegados a este punto, ¿qué es mejor? ¿Reduzco el peso lo máximo posible con un sensor más pequeño? ¿Pago los 1000€ de diferencia y me aseguro de tener el mejor sensor en cuanto a rango dinámico y ruido? Uff, 1000€ cuestan de ganar, y siempre me ha gustado nadar a contra corriente de las modas (ahora todos se están pasando a Sony). La gran pregunta final: ¿tanta diferencia iba a notar volviendo a APS-C? La historia ya sabes cómo acaba, pero eso sólo se sabe probándolo. Así es cómo empecé a comprar equipo Fuji para hacer pruebas reales. Elegí una X-T20 porque tiene exactamente el mismo sensor que la T2, y me acabé comprando la T2. También fui comprando los objetivos que me interesaban (salvo el 55-200mm). Por eso veréis que en algunas fotos he usado la T-20, en otras la T2, etc.
Subiendo a la báscula el equipo definitivo
Ya hemos hablado del peso, pero quería hacer una comprobación real una vez montados los platos en L, correas y demás.
Nikon D750 con el Tamron 15-30mm (2,06kg), Fuji X-T2 con el Fujinon 10-24mm (1,10kg), y otra más añadiéndole el Samyang 12mm (1,42kg) que usaría para nocturnas:
Aquí se ve mejor la diferencia de tamaño:
Nikon D750 con el Tamron 24-70mm (1,82kg), Fuji X-T2 con el Fujinon 16-55mm (1,36kg)
Pruebas de campo
Nitidez
Una de las quejas que había leído de Fuji era que las zonas verdes (por ejemplo el césped) se quedaban tipo acuarela, sin detalle. También que el detalle era bueno siempre que disparases a cosas cercanas (menos de 5 metros de distancia). Así pues, hice la prueba desde la terraza de un edificio (donde todo queda como mínimo a 20 o 30 metros) con vistas a un parque (que tiene césped y árboles).
Hice pruebas a distintas focales y aperturas, pero no las voy a poner todas porque me puliría el espacio del servidor o de la cuenta de Flickr… Aquí te dejo el enlace a Flickr para verlas/descargarlas a máxima resolución. Sólo he subido las fotos a máxima apertura comparable y a F/8, que suelen ser el punto débil y el punto dulce de los objetivos. Todas las fotos se dispararon en RAW, con balance de blancos automático, se han abierto con Camera RAW, con el perfil de cámara Adobe Color y se les ha aplicado las correcciones de lente.
Focal en FF | Tamron 15-30mm | Fujinon 10-24mm |
15mm | F4 / F8 | F4 / F8 |
35mm | F4 / F8 | F4 / F8 |
Focal en FF | Tamron 24-70mm | Fujinon 16-55mm |
24mm | F2.8 / F8 | F2.8 / F8 |
70mm | F2.8 / F8 | F2.8 / F8 |
A modo resumen, tras observarlas al 100% las fotos con Fuji son casi siempre más nítidas que con mi Nikon. Da igual césped, que hojas, que edificios… Seguramente será porque Fuji no tiene filtro de paso bajo y la D750 sí. Sólo en determinadas áreas de la foto ha sido mejor Nikon, mientras que en el resto Fuji sacaba ventaja. En cualquier caso, cambios sólo apreciables al 100%… ¿Posiblemente una FF sin filtro de paso bajo sacaría más detalle? Puede ser, pero lo que me interesaba era no perder con el cambio, y de hecho me iba a implicar una mejora. Para que esto que te cuento no quede en meras palabras, te pongo unos recortes de los gran angulares a F/4 donde se aprecia lo que comento.
El resultado extensible al resto de muestras, aunque la diferencia se reduce a F/8. De todas formas, descárgate las imágenes originales completas y compara por ti mismo.
Tras probar todas las ópticas, en Fuji la difracción empieza a aparecer a F/11, siendo a F/16 notable y dejando a F/22 una foto no apta para mí. En FF la bajada de rendimiento empieza en F/16 y es menos acusada. Es decir, en FF tarda 1 paso de apertura más en aparecer la difracción. Ahora bien, ¿debe preocuparnos esto? En realidad no, pues a F/8 en APS-C tienes la misma profundidad de campo que a un F/11 en FF, como se puede ver en esta captura de pantalla de PhotoPills:
Así que no necesitaremos cerrar tanto el diafragma. Las gallinas que entran por las que salen 🙂 Es más, debería ser incluso mejor para nosotros porque al pode usar aperturas más grandes podremos disparar con un tiempo de exposición más corto. En teoría. Porque Fuji “miente” un poco con el ISO… Fíjate en los datos EXIF de las fotos que iré poniendo en toda la review (los encontrarás en Flickr). Ante una misma escena y usando la misma apertura, la Fuji siempre necesita casi un paso más de ISO o de velocidad para conseguir la misma exposición. No he podido comparar con otras APS-C por ver si es algo generalizado en sensores más pequeños, por si tienen menos capacidad de captar luz, o si sólo pasa en Fuji. Otra posibilidad es que los objetivos tengan peor transmisión de luz. Desde el desconocimiento, yo lo achaco a una diferencia en la sensibilidad del sensor. Para ciertos tipos de fotografía puede quedar en algo anecdótico, pero para otros tiene cierta repercusión.
Rango dinámico
Para poner a prueba al sensor en cuanto a recuperación de luces y sombras, he buscado una situación de las que me encontraría en mis salidas. Cuando hice esta prueba todavía no tenía el Fujinon 10-24mm, sino el Samyang 12mm que es bastante más flojo en todos los sentidos (nitidez, sunstars, flares…). Por eso te recomiendo que te fijes únicamente en lo que respecta a recuperación de luces y sombras.
En ambos casos se han abierto las fotos en Camera RAW y se les ha aplicado los siguientes ajustes:
- Exposición: +0,95
- Altas luces: -100
- Sombras +100
Como ves, una recuperación muy bestia al estilo HDR tradicional. Pero estamos tratando de ir al límite, no de que quede estéticamente bien.
Aquí va el antes y el después en Nikon con los siguientes EXIF: 15mm | F/16 | 1/25″ | ISO 100
Ahora le toca a Fuji: 12mm (18mm equiv.) | F/16 | 1/30″ | ISO 200
Y ahora comparemos la recuperación que han hecho ambos, Nikon a la izquierda y Fuji a la derecha:
Aquí las podéis ver/descargar en Flickr a máxima resulución:
Sinceramente… no encuentro una gran diferencia. Si a caso, en la Fuji se ha generado un pelín más de ruido al hacer ese levantamiento tan bestia de sombras. Por poner una cifra, me atrevería a decir que podrían tener como máximo 1 paso de diferencia en este sentido. De todos modos, en situaciones de este tipo siempre he disparado en bracketing con Nikon y lo seguiré haciendo con Fuji.
Vale, pero estamos disparando a ISO base. ¿Qué tal el ruido a ISOs altos? Para eso está el siguiente punto 😉
Ruido a ISOs altos
Por desgracia, no he podido hacer una escapada nocturna durante el tiempo que han convivido ambas cámaras bajo el mismo techo. Para hacerme una idea del resultado, lo que hice fue encerrarme en una habitación, bajar persianas y simular una exposición nocturna con los valores que suelo usar para sacar la Vía Láctea. La única fuente lumínica ha sido la pantalla del movil.
Ya había vendido el Tamron 15-30mm, por lo que la prueba tuvo que ser con el 24-70mm. En este caso debo pedirte que no juzgues la nitidez sacada en Nikon, pues le pasan factura varias cosas. Como has visto en las pruebas de nitidez, el Fuji 16-55mm le da cera a grandes aperturas en parte ayudado por la ausencia de filtro de paso bajo. Por otro lado, la mayor profundidad de campo que se consigue con un sensor más pequeño hace que en Fuji todo esté más a foco. A Fuji en cambio le pasa factura el hecho de que Camera RAW no gestiona tan bien su ruido como lo haría Capture One. Por todos esos motivos, esta prueba hay que cogerla con pinzas.
Estas son las dos fotos (izquierda Nikon, derecha Fuji):
Naturalmente, te recomiendo que para ver las diferencias descargues las fotos a máxima resolución, pues a 800px poca cosa vas a apreciar…
- Nikon: 24mm | F/2.8 | 62″ | ISO 6400 (exposición corregida a -1,15 en Camera RAW)
- Fuji: 16mm | F/2.8 | 60″ | ISO 6400
Una vez más queda en evidencia la diferencia de sensibilidad ISO en Fuji. A mismos parámetros de disparo, me ha tocado compensar 1 paso la exposición en el procesado para igualar las tomas. En otras palabras, para hacer fotos de Vía Láctea con Nikon disparo a ISO 3200 y con Fuji necesitaría ISO 6400 para conseguir la misma exposición… Ahora bien, en la práctica nos afectará sólo en aquellos casos en los que tengamos que disparar a máxima apertura. En el resto de situaciones, en Fuji podremos abrir un paso más el diafragma ya que tendremos la misma profundidad de campo, y así podremos bajar un paso el ISO.
Mi conclusión es que, para ser APS-C, Fuji rinde muy bien manteniendo mucho detalle pese a disparar a sensibilidades elevadas. El ruido que genera es fino y estoy seguro de que se puede corregir facilmente en el procesado. Frente a FF aguanta el tipo, pero decir que se consiguen los mismos resultados me parece ser muy optimista. Por tanto, doy por vencedor al sensor Full Frame en cuanto a ruido puro y duro.
¿Es motivo suficiente para descartar a Fuji? Si sueles disparar a máxima apertura e ISO elevado, vete a por el sensor grande para quedarte tranquilo. En mi caso particular, es un factor más a tener en cuenta pero no es decisivo porque hago muy pocas fotos de este tipo. Fíjate en las estadísticas de mi viaje a Japón, sólo un 11% de mis disparos se han hecho a ISO 1600 o superiores. En cambio, casi la mitad de fotos están hechas a ISO base… Y estos datos reflejan bastante bien mi uso habitual.
Diferencias en el uso
Las diferencias entre reflex o mirrorless es un tema muy trillado. Hay miles de artículos y de discursiones en foros al respecto si quieres informarte. Aquí sólo voy a comentar en qué me ha afectado el cambio de una cámara a otra en la práctica.
Ergonomía y estética
Empecemos por lo peor: la batería. Antes salía de casa con una sola batería cargada y me despreocupaba. Como mucho, cuando iba de viaje cogía una segunda batería por si algún día no podía cargarla. Los primeros días que cogí la Fuji me acojoné, literalmente. En un par de horas configurando menús y haciendo algunos disparos de prueba me fundía la mitad de una batería. Para mí era inaceptable, pero tras informarme y configurar algunas cosillas he conseguido alargar bastante la duración:
- Apagando la cámara cuando no voy a disparar en varios minutos (además lo tengo automatizado por si se me olvida). En reflex me había acostumbrado a tener encendida la cámara todo el tiempo menos cuando me iba a tirar muuucho rato sin tocarla.
- Configurándola para mirar sólo por el visor ocular (no por la pantalla trasera) y que el visor se active cuando detecte el acercamiento del ojo.
- Desactivando el modo boost del visor. Esta opción aumenta la velocidad de enfoque y la tasa de refresco del visor, pero consume bastante más energía. En fotografía tranquila, como es mi caso, no tiene mucho sentido. Cuando necesito más potencia en este sentido lo puedo activar desde uno de los botones de acceso directo.
- Desactivando la revisión de imagen después de hacerla. En reflex tenía sentido, pero en mirrorless lo que te muestra el visor antes de disparar es ya el resultado final.
Por hablar de números, he salido a hacer nocturnas y tras hacer 70 fotos de 30″ a ISO 800 para una circumpolar, más 5 fotos de 2 minutos, me quedé con media la batería. Sigue durando menos que una reflex pero ha mejoradao mucho. Es el precio a pagar por tener un sensor que está constantemente recibiendo electricidad en vez de estar mirando por un espejo. Lo mismo pasaría si en una reflex dejásemos el live view activo constantemente. Así que depende de cómo esté acostumbrado cada uno a usar su reflex lo notará más o menos…
El agarre es otro de los puntos débiles de Fuji, salvo en su X-H1 que es más grande y pesada. Una vez más la solución es fácil: hay platos en L para las X-T que hacen más protuberante la empuñadura y mejoran el agarre sustancialmente. Donde sí me resulta más cómoda es a la hora de cambiar de objetivo. El botón para liberar el objetivo se encuentra a la derecha (al igual que en Sony), justo entre la empuñadura y el objetivo. De esa forma puedes pulsarlo con la misma mano que agarras la cámara de la empuñadura. En Nikon y Canon este botón está a la izquierda, donde no tienes tan buena sujeción.
Sigamos con algo totalmente subjetivo y es la estética. Tienen un diseño que no suelen dejar indiferente: o te encanta o lo odias. Normalmente huyo de todo lo que tenga aire retro, además no me suelo fijar mucho en el diseño de las cámaras porque las veo como herramientas. Prefiero que rindan bien a que sean bonitas. Pero leches, no sé que tiene Fuji que me atrae cuando las veo. Quizás es porque se parecen a la cámara que tenían mis padres cuando era pequeño y que no me dejaban tocar 😆 En cambio mi mujer dice que son feísimas. Cada uno…
El sistema de ruedas es otra cosa no apta para cualquiera. Cuesta cambiar la forma de trabajar, especialmente cuando llevas mucho tiempo trabajando de la misma forma. Pero en cuanto te acostumbras (y eso pasa enseguida) todo son ventajas. El diafragma, la velocidad de obturación, el ISO, y la compensación de exposición tienen su propia rueda. De este modo es muy rápido hacer cualquier cambio, e incluso pasar de modo manual a cualquier otro modo semiautomático o automático. Aparte, de un simple vistazo sabes cómo tienes configurada la cámara. Para ser redondo, pediría que las marcas fuesen fosforescentes para verlas en la oscuridad cuando hagamos nocturnas.
Este sistema libera los tradicionales diales delantero y trasero pudiendo usarlos para otros menesteres. Diales que por cierto en Fuji no sólo giran, sino que también actúan como botones de acceso directo (se pueden pulsar). Y ya que estamos, tengo que destacar la cantidad de botones que tiene la cámara, que hacen innecesario tener que acceder al menú general una vez tienes la cámara configurada. Especialmente el botón “Q”, que te abre un pequeño menú con unas 16 funciones (puedes elegir cuales) que puedes ajustar de forma rapidísima con sólo girar el dial trasero. Es lógico y normal que al cambiar de marca andes un poco perdido por los menús, pero este boton facilita una barbaridad la transición.
Para acabar con este tema, comentar que la pantalla de la X-T2 puede abatirse ligeramente en posición vertical. Esto es muy cómodo para hacer fotos con encuadre vertical disparando desde un punto más bajo/alto.
Enfoque
No he realizado pruebas esepecíficas de velocidad de enfoque, ya que para mi tipo de fotografía pocas veces se requiere. Sí he notado que usando el live view la reflex dudaba más para pillar foco, especialmente en condiciones de poca luz. Hacía como un movimiento adelante y atrás varias veces hasta conseguir enfocar. En cambio, en la X-T2 es instantáneo.
Aparte, los puntos de enfoque cubren casi la totalidad de la escena (en la X-T3 todavía es mejor), pudiendo enfocar donde quieras sin mover la cámara del trípode. La X-T2 también cuenta con un joystick (cualquier modelo de gama alta actual lo lleva) para elegir el punto de enfoque de forma rápida.
Un último apunte: en las mirrorless no existe el problema de back/front focus que tenían los objetivos en reflex. El motivo es que es el propio sensor el que enfoca. Un dolor de cabeza menos…
Visor electrónico
Esto es algo de lo que había leído mucho debate en foros. Sinceramente, acostumbrado al simple espejo de las reflex me esperaba una experiencia más traumática. Se te hace un pelín raro las primeras veces porque estás viendo una pequeña pantalla, pero en poco tiempo sólo le veo bondades (salvo el consumo de batería…).
Ver la foto tal cual quedará con los ajustes que tengas puestos en ese momento (tanto de exposición como de temperatura de color, emulación de películas…) junto al histograma en vivo… ¡Imposible equivocarse! Está hecho para tontos. En las reflex necesitabas aprender a medir la luz si querías una buena foto: elegir el método de medición adecuado, interpretar esa medición que te daba la cámara y en base a eso decidir si compensarla o no. Ahora no, lo que ves es la foto acabada. ¿Nos volveremos tontos con el tiempo? Puede ser, pero es innegable que resulta muy cómodo.
¿Es siempre interesante que la cámara nos muestre la simulación de la foto final? No. Por ejemplo en fotografía de estudio. Si quieres que la única fuente de iluminación sea el flash y dejar el fondo negro, la cámara estará configurada para subexponer mucho la foto. Lo verías todo negro y no podrías ni componer. Para esos casos podemos activar una función que te muestra la escena tal y como verías por el visor de una reflex. Es decir, en vez de emular el resultado final te mostrará una exposición correcta independientemente de los parámetros que tengas puestos.
Obturador electrónico
Ya que de electrónica va la cosa, una ventaja de las mirrorless es el obturador electrónico. ¿Para qué sirve?
Sob re todo lo puedes usar para pasar desapercibido ya que, si lo unes al hecho de que no hay espejo, cuando disparas no hay ningún tipo de ruido. Sería como hacer una foto con un movil. Esto es genial para hacer robados en la calle, para pasar desapercibido en iglesias y, en general, para cualquier situación donde molestarías haciendo ruido. Tambien reduce al máximo la trepidación al no haber movimientos internos en la cámara.
Otra ventaja es que te permite disparar hasta a 1/32.000″. ¿Para qué tanto? Por ejemplo, para hacer retratos con objetivos muy luminosos, a máxima abertura y a plena luz del día… Conseguirás el máximo desenfoque en escenas con mucha luz, cosa que antes sólo era posible añadiendo un filtro ND al objetivo.
Entonces, ¿por qué no tenerlo siempre activo? Por el llamado efecto rolling shutter. Cuando disparamos en sitios donde haya luces parpadeantes (como las fluorescentes) la iluminación variará entre toma y toma. También puede deformar sujetos/objetos que se muevan rápidamente en el encuadre.
Funcionalidades por software
Este es otro de los puntos fuertes de la marca, ya que de vez en cuando actualizan el software de las cámaras para añadir funciones y mejorar prestaciones, retrasando así la obsolescencia.
Una de las cosas que más me ha gustado es la posibilidad de disparar fotos de hasta 15 minutos sin necesidad de disparador externo ni cronómetros para hacer exposiciones de más de 30″. Si a esto le añades la función de timelapse para tomar hasta 999 fotos con el intervalo entre tomas que le digas, tienes el combo perfecto para hacer circumpolares. ¡Un trasto menos en la mochila! Otro pequeño detalle (pero utilísimo) es que siempre que haces una foto superior a 1″ te aparece una cuenta atrás en la pantalla trasera para saber cuánto queda para terminar la exposición. Por pedir, no estaría mal que apareciese también cuántas tomas lleva hechas, en plan “nº 23/100”.
Después tenemos el ya clásico focus peaking, que hace que enfocar en manual sea un juego de niños. Puedes decirle que te resalte en rojo (u otro color) las zonas enfocadas o que te divida la imagen en dos al estilo cámara telemétrica. Para una mayor precisión, puedes configurarlo para que cuando gires el anillo de enfoque del objetivo la pantalla haga zoom hacia el punto de enfoque que tengas elegido.
Sigamos con asuntos relacionados con el enfoque, y es que tenemos una función para hacer focus stacking. La cámara hace una especie de bracketing de enfoque en base a la cantidad de fotos y la diferencia de enfoque entre una y otra que tú le indiques. Esto no es algo particular de las mirrorless, pues la D850 también lo hace. Por aclarar, la cámara sólo hace las fotos que le digas, no te las une. Para eso hay que recurrir a Photoshop.
Por último, algo que también incorporan muchas cámaras del mercado y es la posibilidad de hacer panorámicas en cámara. Funciona como la de los móviles: pulsas el disparador y vas paneando de izquierda a derecha mientras la cámara no para de tomar muestras. Al final te crea un único archivo.
Una cosa que me encantaría que añadiesen es una función tipo la live comp que tiene Olympus. No creo que sea tan difícil de implementar y lo veo súper útil para fotos de larga exposición. No entiendo que marcas como Fuji no lo ofrezcan…
Simulación de película
Mención aparte merece la simulación de película. Viene a ser como los picture control que teníamos en Nikon, pero en este caso lo que emulan son los acabados de las películas analógicas de Fujifilm. Podemos encontrar la Provia que es la más estandar, la Velvia que tiene mucho contraste y saturación, la Astia que es muy suave, películas de blanco y negro…
Dentro de cada una de ellas podemos ajustarlas a nuestro gusto dándole más/menos nitidez, color, contraste y grano, darle un tono más claro u oscuro a las luces y las sombras, elegir un balance de blancos específico…
Esto junto a la famosa “color science” de Fuji hace que el JPG que sale de cámara sea de 10. Es una de las cosas que más enamora a los fujistas. Los contrastes, la nitidez, los colores… todo sale a mi gusto. Es más, en ocasiones resulta muy difícil dejar un RAW de forma que supere el JPG directo de cámara.
Eso no quiere decir que vaya a disparar en JPG a partir de ahora, pero sí en RAW + JPG. Para fotos de escenas de alto rango dinámico, donde necesite estirar al máximo altas luces y sombras usaré el RAW. Aparte, no hay que olvidar que el RAW es el original que contiene toda la info posible y es el que hay que dejar guardadito. Pero para fotos de calle, retratos, fotos para el recuerdo y demás, podré quedarme con el JPG sin sentarme a procesar. Hasta ahora, en Nikon las tenía que tocar todas aunque fuese un poco para dejarlas a mi gusto. ¿Sabes el tiempo que me voy a ahorrar procesando?
Problemas para procesar los RAF (el RAW de Fuji)
Este punto es uno de los que más miedo me daba. A medida que buscaba información sobre Fuji, leía muchos comentarios donde se decía que los RAW eran delicados y complicados de procesar. No era tan simple como abrir el archivo en Lghtroom y comenzar a trabajar, sino que exigía pasos previos.
¿Cuáles eran esos problemas?
- En rocas y ciertas texturas se creaban una especie de “gusanos“
- Las zonas verdes (como el césped o los arbustos) aparecen sin detalle, lo que llaman efecto acuarela
- Dificultad para aplicar enfoque y reducción de ruido
Parece ser que todo venía por lo “especialitos” que son los sensores X-Trans que monta Fuji. Muchos de estos efectos los he visto en ejemplos que ha colgado la gente por internet, y algunos (como el enfoque y reducción de ruido) los he llegado a vivir. No es algo traumático, pero quedaba en evidencia que Lightroom y Fuji no se entendían del todo bien.
Hasta hace poco, la solución pasaba por comprar un software llamado Iridient X-Transformer, que leía correctamente los RAF y te los convertía a DNG. Así ya podías trabajar tranquilamente en Lightroom o Camera RAW. Afortunadamente ha habido mejoras desde entonces y parece que los problemas van a ser cosa del pasado. Capture One tiene una versión para Fuji (incluso una gratuita más básica) que funciona genial y soluciona todo esto.
También se ha lanzado una actualización de LR y CR en la que incluyen una nueva funcionalidad llamada “Detalles de la mejora”, que dicen que consigue resultados igual o mejores que usando Iridient. La pega es que se tira un buen rato procesando cada foto y acaba creando ficheros DNG que pesan como 3 veces más que la foto original… Sin duda algo que los de Adobe tendrán que ir mejorando, pero lo importante es que se han dado cuenta tras muchos años de que tienen un público que requiere su atención.
Conclusiones
Como empezaba diciendo en el artículo, es pronto para decir si el cambio ha sido interesante o no. Por el momento, lo único cierto es que me siento contento por haber adelgazado mi equipo. Sólo por eso ya me apetece coger la cámara más veces de lo normal. Y a fin de cuentas lo realmente importante es utilizarla y disfrutar haciendo fotos…
Voy a poner en conjunto todas las conclusiones que saqué con estas pruebas para que sea más fácil valorar el cambio:
- El peso al cuello se reduce entre un 24 y un 50% respecto al equipo Nikon que tenía (entre un 24 y un 35% si comparamos objetivos equivalentes).
- El tamaño total se reduce considerablemente.
- Debido a los dos puntos anteriores, puedo usar accesorios más pequeños y ligeros (mochila, trípode…).
- Las baterías duran menos.
- Mayor nitidez hasta F/8, igualando el resultado a F/11 (seguramente por la ausencia de filtro de paso bajo). No será así en todos los objetivos, pero sí en los que yo tengo en Fuji vs los que tenía en Nikon.
- Menor nitidez en disparos a F/16 debido a la difracción, teniendo resultados poco usables a F/22.
- Apenas hay diferencias en cuanto a rango dinámico.
- Pierdo un punto de desenfoque (a igualdad de distancia focal, encuadre y apertura) pero lo gana en profundidad de campo para paisajes y nocturnas.
- El ISO de Fuji es un paso menos sensible que el de la D750, teniendo que usar un ISO más alto (o una mayor apertura) ante una misma escena.
- Teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, un objetivo Fuji F/1.4 acaba siendo equivalente a un F/2 en Full Frame, tanto en profundidad de campo (por su factor recorte) como en capacidad de captar luz (debido al ISO).
- Buena respuesta al ruido para ser APS-C, manteniendo muy bien el detalle, especialmente si revelamos con Capture One.
- El sistema de ruedecitas para cambiar la apertura, velocidad, ISO y compensación de exposición me parece práctico.
- Infinidad de accesos directos (en especial el botón “Q”) que hacen innecesario acceder al menú de la cámara una vez configurada.
- Mayor velocidad de enfoque que con el live view de las reflex.
- El joystick para elegir punto de enfoque es genial.
- Falta una pantalla superior que se pueda retroiluminar, o que las marcas de las ruedas sean fosforescentes para ver los parámetros básicos de disparo durante la noche.
- Obturador electrónico totalmente silencioso para pasar desapercibido y para conseguir grandes desenfoques a plena luz del día sin necesitar filtros ND.
- Funciones extra: ver en directo la imagen tal cual quedará, focus peaking, focus stacking, fotos de hasta 15 minutos sin intervalómetro externo y panorámicas en cámara.
- Simulaciones de película que generan archivos JPG excelentes en cuanto a color, contraste y nitidez. Me voy a ahorrar tiempo de edición.
- Los problemas en el post-procesado asociados al sensor X-Trans se han solucionado con Capture One.
Ya ves que Full Frame no es sinónimo de superior. Tiene sus ventajas, así como el sensor recortado tiene las suyas. Vamos a ser francos: la cámara perfecta no existe. Pero puesto en una balanza, para el uso que yo le doy, para mí pesan más los pros que los contras. Eso hizo decantarme por vender todo mi equipo y pasarme a Fuji.
¿Será mi equipo definitivo para los próximos 10 años como lo fue Nikon? El tiempo dirá si es un amor duradero o si todo queda en un simple affaire. Por ahora, como toda relación que empieza, más feliz que una perdiz 🙂
12 Comments
Bien Jorge, has hecho y puesto por escrito lo que muchos pensabamos, ademas bien documentado.
Espero que tus cambios te reporten muchas alegrías. En mi caso me voy a extremos, seguire siendo usuario de FF para una foto tranquila, y si necesito salir ligero le daré cera al m4/3. Saludos cordiales.
Muchas gracias Juan Ramón. La opción que has tomado me parece de lo más acertada, un sistema grande de máxima calidad y otro pequeño para ir ligero. Esa combinación es la que he intentado durante años pero he sido incapaz de adaptarme a tener dos cámaras porque siempre acababa cogiendo la mejor. Por eso opté por un único equipo que me de la calidad que necesito en un cuerpo más pequeño. Lo importante en cualquier caso es disfrutar con lo que tienes y tener ganas de salir a hacer fotos 😉 Un abrazo
Muchísimas gracias por este extenso y riguroso artículo Jorge.
Soy el poseedor de una Nikon 7200 y apasionado de la fotografía de paisaje. Recientemente he asistido a un taller de fotografía de calle y me ha encantado esta disciplina. Estoy animado a ampliar mi “campo de trabajo” a la calle, sin dejar por supuesto el paisaje, pero para ello mi Nikon resultaba demasiado pesada y voluminosa, así que, y pensando también en mis viajes, he decidido hacerme con una Fuji XT-2, con alguna óptica para esta cámara. Hace un par de días que la tengo y empiezo a trastear con ella, aunque no es complicada, exige hacerse bien con los mandos y menús para ganar rapidez de manejo. El caso es que he empezado a leer sobre el “efecto acuarela” y el “efecto gusano” y me ha entrado un miedo terrible, sobre todo cuando haga paisaje con la XT-2 (aunque no quiero deshacerme de la Nikon, al menos de momento). Tener que usar programas intermedios, o dejar Lightroom y empezar con Capture One, me da una pereza increíble.
De todas formas, después de leer tu artículo me he quedado un poco más convencido de la Fuji. Veremos si realmente ha merecido la pena!
Gracias una vez más y un saludo.
No hay de qué Oskar!
Todos los cambios llevan un tiempo de adaptación. Dentro de unas semanas cuando la hayas toqueteado y configurado a tu gusto verás cómo la encuentras muy sencilla. Lo mismo pasa con los cambios de software, una vez te adaptes lo agradecerás. Todavía sigo revelando RAWs de mi época Nikon y no me he puesto con las que he ido haciendo de Fuji, pero casi seguro que usaré Capture One en sustitución de Lightroom. De todos modos, dicen que en la última versión de Lightroom ya han añadido opciones que mejoran sustancialmente el revelado de los RAW de Fuji.
Un abrazo y que disfrutes del cambio
Hola. Lo primero felicitarte por el trabajo realizado, es sensacional.
Como ya he puesto en Fujistas yo tengo un equipo Nikon en casa desde hace 30 años, ahora compuesto básicamente por una D750, un 70-200 2.8 VRII, un 24-70 2.8 G y otros cristales secundarios y desde hace cinco años lo complemento con Fuji, empecé con una X-T1 y ya voy por la X-T3.
No doy el paso definitivo que has dado tu porque para deportes en interior me encuentro (aún) mucho más cómodo con el conjunto D750 + 70-200 2.8 VRII que con el Fuji (aunque el peso…) para todo lo demás Fuji. Quizás el día en que mi hijo se retire de jugar a baloncesto (le queda muy poco) de el paso y venda todo lo Nikon pero de momento ahí sigo, como el Dr. Jeckill y Mr. Hyde, o como se diga.
Saludos.
Muchas gracias Antonio, me alegra que te haya gustado el artículo.
Bueno, tu estás haciendo justo lo que hice yo y lo que recomiendo que haga la gente: probar y decidir hasta dónde cubre tus necesidades. Si en tu caso para foto deportiva en interiores no te convence, ¡adelante con la Nikon! Y para todo lo demás ya estás ahorrando en peso. De todos modos, ¿probaste el combo X-T3 con el 50-140mm? Ese objetivo es la leche, y por lo que dicen la T3 enfoca súper bien.
Un abrazo
Buenas tardes Jorge,
Soy aficionado a la fotografía, sobretodo de paisajes, nocturnas, vía láctea, tormentas, relámpagos…. Y estoy buscando información porqué creo que tarde o temprano tocará dar el salto a mirrorless. Mi cámara es una Nikon D7500 y tengo el Tokina 11-16 2.8, a parte de algún que otro objetivo fijo.
He leído grandes cosas de la Fuji T-X2, pero no me esperaba esa diferencia de nitidez respecto a la D750 cuando las comparas al 100%, me sorprende.
Pero mis dudas son en como se comporta en situaciones de poca luz, sobretodo que tal rinde con cielos estrellados como pueden ser fotos de la vía láctea? Había pensado acompañarlo con un Samyang 12mm f2, en la página Lonely Specs lo dejan bastante bien parado, pero creo que comentas que no es gran cosa.
Muchas gracias por tu opinión,
Saludos
Buenas Marc! Qué tal?
Vayamos por partes. En lo referente al sensor, si le noto a mi Fuji algún punto débil es precisamente en fotos prolongadas a ISO alto, como sería el caso de la Vía Láctea. Justo en ese uso específico sí que sale perdiendo con respecto a un sensor de mayor tamaño. No es que las fotos sean inservibles, pero hay que ser consciente de que no conseguirás el mejor resultado, todo depende de lo exigente que sea uno. Si ese es tu tipo de fotografía, yo en tu caso ahorraría para pasar a Full Frame. Ahora bien, tú ya tienes un sensor APS-C. ¿Notarías una mejora pasando a Fuji? La verdad es que no lo sé porque no he podido comparar. Siento no poder ayudarte más en este sentido, porque además nocturnas hago poquísimas.
En cuanto al Samyang 12mm hay opiniones de todo tipo. Hay quien está encantadísimo y en cambio yo no lo estoy tanto. Es un objetivo que por el precio y peso que tiene no se le puede pedir más. Para callejeo, lo dejas en la hiperfocal y pones f/4 o f/5.6 y tienes una nitidez muy buena. Ahora bien, su uso en nocturnas, donde vas a usarlo a f/2 o f/2.8 es otro cantar. Ningún objetivo tiene su mejor rendimiento a plena apertura, está claro, pero para mí deja tan blanda la foto que ya no cumple con mis estándares de calidad para una buena foto de paisaje.
Por desgracia, por ahora no hay una lente más adecuada que esta, por eso la conservo. Existe el Fujinon 8-16mm f/2.8 pero es un monstruo carísimo al que no se le pueden acoplar filtros. También se habla de un futuro Fujinon 10mm f/2. Eso ya sería otra cosa: un equivalente a 15mm en FF con una apertura así y calidad de lente Fuji… Pero por ahora toca esperar.
Mucha suerte con la decisión, y como digo siempre, lo más recomendable es que lo pruebes por ti mismo si puedes antes de hacer nada.
Un abrazo!
Me llama la atención la nitidez de los objetivos Nikon, en las persianas de los edificios se nota la diferencia, me convence comprar Nikon
Gracias por comentar Edmundo! Afortunadamente hay una cámara apropiada para cada persona 😉
Un abrazo
Hola Jorge, he leído tu artículo porque tengo una situación similar. Encantada de conocerte. Me atrevo a hacerte una pregunta que espero que no te lleve mucho tiempo, pero me encuentro de viaje tras haber cambiado mi equipo Nikon por un equipo Fuji, al igual que tú, y siento que la calidad es muy muy inferior, y no sé si estoy haciendo algo mal. Tenía una Nikon d7000, y compré una Fuji XT 4, voy con un 35 MM f2 . y no siento que obtengo nitidez en la imagen He leído todo el manual de instrucciones y voy con la calidad más alta que se puede. He preguntado a varias personas, pero mi compañera de viaje hace unas fotografías con mucha mayor profundidad con una Nikon d500 y querría saber si estoy haciendo algo mal o estoy esperando demasiado de la cámara, pero no entiendo qué está pasando.
Te agradecería muchísimo tu ayuda…
Un abrazo y gracias !!!!
Hola Clara! Igualmente, un placer conocerte.
Según lo que dices no sé si voy a saber ayudarte, porque es una experiencia muy distinta a la que tuve yo… además que hace casi 3 años que pasé a Sony.
Yo venía de una D750 y pasé a una T2, sin notar esa diferencia de nitidez, todo lo contrario. Tampoco le puse ningún ajuste especial, solo disparar en RAW y usar el perfil que más te guste. Tú tienes una T4 que si no recuerdo mal tiene estabilizador en cámara y todavía debería ayudarte más a conseguir imágenes nítidas al ayudarte con la trepidación a disparos por debajo de 1/50″.
La falta de nitidez yo sólo la noté en el 35mm f1.4, que era una óptica antigua y famosa por no ser demasiado nítida, aunque los resultados que te daba eran muy bonitos. La versión f2 era más moderna, nítida y rápida enfocando, por lo que no debería ser el problema.
Lo único que se me ocurre es que el objetivo tenga problemas de foco. Si puedes probar ese objetivo en otra cámara que te puedan dejar saldrías de dudas.
Espero que puedas salir de dudas y lamento no saber ayudarte mejor… Un abrazo!!