Los que lleváis leyéndome un tiempo sabéis que no soy muy marquista con mi equipo. Compro lo que me conviene en cada momento, aunque sí es cierto que hace años Tamron me conquistó por su relación calidad-precio y su garantía de 5 años (de la que hace poco tuve que echar mano y no me pusieron ni una pega). Como siempre los resultados han sido satisfactorios, ese es el motivo de que a fecha de hoy todos mis zoom sean de esta marca.
Sin embargo, hay un objetivo que constantemente me planteo si venderlo o no. Es el Tamron 15-30mm 2.8 VC (A012), y no porque sea malo. Las fotos que hago con él me encantan, además no sé si es cosa mía pero en escenas con cielo azul parece que les dé un toque de filtro polarizado intensificando el color. Posiblemente sea el mejor objetivo de todo mi armario, peeeeeero:
- Pesa y ocupa un montón (1,1kg). Aún así, su calidad es tan buena que hago el esfuerzo de llevármelo en mis viajes.
- Necesita portafiltros y filtros de 165mm, un sistema aparatoso, pesado y muy caro. Esta es la mayor pega para mí. En fotos de paisaje suelo usar filtros y hoy por hoy estoy limitado a usar el 24-70mm para hacer largas exposiciones. A veces me gustaría hacerlas con una focal más angular, pero no estoy dispuesto a desembolsar tanto dinero por un único objetivo.
Sé que para viajes sería interesante un equipo más ligero, y esto hoy por hoy sólo me lo daría Fuji. Pero no puedo cambiar todo mi arsenal a lo loco sin asegurarme antes de que cumple con mis exigencias. Mientras consigo probar una X-T3, he estado buscando sustitutos para el grandullón de Tamron que no tengan sus mismas pegas. Están el Nikkor 16-35mm o el 18-35mm, que para paisajes van genial, pero ¿y para astrofotografía? Me gustaría que llegasen al menos a f/2.8. Lo ideal sería un Sony 16-35mm 2.8, pero sólo ese objetivo ya cuesta unos 1800€, así que imagínate cambiar el equipo completo. Inviable para mí.
Tocaba estudiar el abanico de posibilidades que abren las lentes fijas de marcas como Irix, Laowa o Samyang. Este último quedaba descartado porque también necesita filtros grandes. Finalmente, me decanté por el Irix 15mm f/2.4 Blackstone puesto que he oído buenas críticas. No es compatible con el portafiltros que tengo, pero sí que se puede usar con filtros de 100mm. Existe la versión Firefly, que es más ligera y económica, pero preferí la Blackstone por su mayor resistencia y sellado. En cuanto a calidad de imagen son exactamente igual.
Con el Irix ya en mis manos, es hora de ponerlo cara a cara con el Tamron y decidir con cuál me quedo. Antes que nada, decir que apenas he hecho un par de comparativas de lentes en toda mi vida, por lo que no soy especialista. Tampoco me voy a basar en pruebas de laboratorio sino únicamente en pruebas de campo.
Especificaciones técnicas
Empecemos por datos numéricos comparables (todo para montura Nikon):
Irix 15mm Blackstone / Firefly | Tamron 15-30mm (A012) |
|
Tamaño (*) | 114x100mm | 145×98,4mm |
Peso | 653gr / 581gr | 1.100gr |
Medida rosca filtros | 95mm | No dispone |
Sistema filtros cuadrados | 100mm | 165mm |
Diafragma |
9 palas redondeadas | 9 palas redondeadas |
Enfoque | Manual | Automático |
Estabilizador | No | Sí |
(*) El grosor de los Irix (100mm) corresponde a la parte más ancha del objetivo, siendo el resto del cuerpo bastante más delgado. El Tamron es como un tubo (tiene el mismo grosor en todo el cuerpo).
Diseño, usabilidad y otros extras del Irix 15mm
El Irix cuenta con extras y ventajas en su diseño que lo hacen cómodo de usar:
- Marcas fluorescentes (sólo en versión Blackstone): los datos importantes que están escritos sobre el objetivo (como la distancia de enfoque, marca de hiperfocal, etc) brillan en la oscuridad. Para hacer nocturna viene bien ya que no tendrás que encender una linterna para ver si el objetivo está bien configurado o si has tocado algo sin querer.
- Marca de hiperfocal: el objetivo nos dice en qué posición del anillo de enfoque se encuentra la hiperfocal para las aperturas de F/8, F/11 y F/16. Son las más habituales en paisajes diurnos, y de esta forma que no tienes que consultar en ninguna tabla o app la distancia a la que enfocar para tener la máxima profundidad de campo posible.
- Marca de enfoque a infinito: en este caso no hablamos de una marca visual sino más bien “sensorial”. Al girar el anillo de enfoque, cuando pasas por la marca de infinito se nota un ligero “click”. De esta forma es muy fácil enfocar a infinito, especialmente de noche y a diafragmas muy abiertos (F/2.4, F/2.8…) que no cuentan con marcas de hiperfocal.
- Bloqueo de enfoque: si vas a estar disparando una sesión siempre a la misma apertura, es interesante poder bloquear el anillo de enfoque una vez lo hayamos puesto en la hiperfocal o en el infinito. Así evitas que se te pueda mover accidentalmente durante la sesión de fotos. Por ejemplo, imagínate una escapada para fotografiar la Vía Láctea, donde dispararás a máxima apertura todas tus fotos. Una vez tienes el anillo de enfoque en posición (en la hiperfocal o en el infinito, según prefieras), giras el anillo de bloqueo y ya no variará el enfoque hasta que lo liberes.
- Ventana para girar filtros circulares sin quitar el parasol: hasta ahora, si usabas un polarizador o un filtro nd variable de rosca y necesitabas ir ajustándolo para cada toma, te veías obligado a trabajar sin parasol. Con el Irix ya no tienes ese problema, ya que puedes girar el filtro que tengas puesto desde la ventana que han hecho en el propio parasol.
- Filtros de 30x30mm: Irix cuenta con un sistema de filtros de gelatina de densidad neutra (se venden aparte) que puedes colocar en la parte trasera del objetivo, entre la última lente y el sensor de la cámara. Son una alternativa muchísimo más barata, ligera y pequeña que un sistema de filtros cuadrados de 100mm. Por contra, veo un engorroso tener que desmontar el objetivo para quitarlos / ponerlos. ¿En cuanto a calidad? No los tengo ni los he probado, las reviews dicen que como alternativa puntual y barata no están mal pero que no llegan a la calidad de los filtros normales.
- Parasol desmontable: a diferencia del resto de grandes angulares luminosos, al Irix puedes quitarle el parasol. ¿Es realmente una ventaja? Pues no sé, pero al menos tienes la opción.
- Incluye funda: la versión Blackstone incluye una funda semirígida que está bastante bien. En el caso del acabado Firefly la funda es blanda, la típica de los objetivos Nikkor G.
Calidad de construcción
El Irix Blackstone cuenta con un acabado metálico agradable al tacto. Se ve duradero, con resistencia a rasguños y demás.
El Tamron en cambio es de plástico. Esto no quiere decir que sea malo, de hecho yo lo tengo desde hace un par de años y no me ha dado ningún problema. Pero es cierto que no transmite esa sensación de robustez.
Datos que no voy a comparar
Por motivos obvios quedan fuera de la prueba la velocidad enfoque y la efectividad del estabilizador.
Tampoco voy a comprobar el nivel de sellado y protección contra polvo, agua y demás. Soy cuidadoso con mi equipo y no quiero quedarme con un pisapapeles sólo por hacer una prueba. No suelo fotografiar en muy malas condiciones, pero sí me gusta que mi equipo esté lo mejor protegido posible por si acaso. Nunca se sabe…
De momento decir que con el Tamron he fotografiado bajo una lluvia fina, y también cerca de una cascada salpicándole gotas en la parte frontal y nunca me ha dejado tirado.
Transmisión de luz
Pasemos ya a analizar imágenes y ver diferencias entre un objetivo y otro, y voy a empezar hablando de lo que más me ha sorprendido: la transmisión de luz. No tenía previsto hablar de esto, pero al revisar las fotos en casa las diferencias son tan grandes que ha pasado a ser el primer punto de esta comparativa.
Por si no sabes lo que es, te lo voy a explicar sin tecnicismos. Aunque dos objetivos distintos estén puestos a la misma apertura (F/11 por ejemplo), la cantidad de luz que llega al sensor no es la misma. Según cómo esté construido cada objetivo se pierde más o menos luz por el camino. Por tanto, el valor de transmisión viene a ser como la apertura real del objetivo en función de cuánta luz deja pasar al sensor. Es normal que haya algo de diferencia, pero en algunos objetivos la diferencia puede ser grande.
Una imagen vale más que 1000 palabras: aquí tienes una foto hecha con el Irix y el Tamron. La escena y las condiciones de iluminación son exactamente las mismas, y la configuración de apertura, velocidad e ISO también.
Nota: todas las fotos que voy a mostrar en esta publicación están abiertas con Lightroom CC Classic, con el perfil de cámara Adobe Standar y con la corrección de lente y aberraciones cromáticas activadas. El resto todo a cero salvo que se especifique lo contrario.
EXIF: 15mm | F/11 | 1″ | ISO 100
¿Lo ves? Medí la luz con el Tamron y dejé esos mismos valores para el Irix. Al revisar las fotos… ¡Sorpresa! Hay una diferencia de luz importante que deja la foto sobreexpuesta. Al principio pensé que algo había ido mal, por eso hice esta otra prueba variando el tiempo de exposición:
EXIF Irix: 15mm | F/11 | 0,6″ | ISO 100 (exposición ajustada a -0,35 en LR)
EXIF Tamron: 15mm | F/11 | 1″ | ISO 100
Como ves, aún me tocó ajustar a la baja 1/3 la exposición en Lightroom…
Después de las pruebas que he hice para el apartado de nitidez, la conclusión es esta: a misma apertura, el Irix permite pasar más luz, habiendo una diferencia de entre 1/3 y 1 paso con respecto al Tamron. ¡Casi un paso entero de luz! Piensa un momento en lo que implica en términos de luminosidad: cuando haces nocturnas o en fotos de interiores tienes que tirar de un mayor ISO para conseguir la misma foto. Como “ventaja” podemos decir que para fotos diurnas sería como tener un pequeño filtro ND incorporado 😀
Ojo, el Irix también “miente” con su máxima apertura. Si pasamos de F/2.8 a F/2.5 (1/3 de paso) y aumentamos la velocidad también en 1/3 para que la exposición sea la misma, la foto a máxima apertura queda más oscura:
Por tanto, si considerabas este objetivo por el puntito extra de luminosidad para nocturnas te lo puedes quitar de la cabeza. Además te recomendaría que revises lo que te cuento sobre el viñeteo más adelante.
Campo de visión
Es algo que siempre he querido comprobar porque siempre he oído que los 15mm del Tamron son más unos 15,5mm. Como habrás visto en las fotos de la cocina del apartado anterior, la diferencia con respecto a los 15mm del Irix se notan. Es algo que vas a poder ir viendo en el resto de fotos de la review, pero te pongo otro ejemplo aquí de un espacio más abierto:
Aquí también se nota, aunque esa pequeña diferencia no es tan relevante cuando fotografiamos objetos lejanos en espacios abiertos. En sitios pequeños y con poco espacio agradeceremos el puntito extra de angular que tiene el Irix.
Color
Si te fijas en las muestras que te he ido poniendo y en las que verás más adelante, las fotos hechas con el Irix tienden a ser más cálidas (amarillentas) mientras que las del Tamron paran más frías y con un ligero tinte magenta.
Las fotos se dispararon en WB (balance de blancos) automático, por lo que en un principio pensé que la cámara podía haber hecho una medición distinta en cada caso. No fue así. Abriendo las fotos en Lightroom ví que tenían exactamente la misma temperatura de color y tinte. Por tanto, se confirma que es cosa del objetivo y sus cristales.
No considero que haya uno mejor que otro, sino que es más bien cuestión de gustos.
Distorsión
Hemos podido ver qué tal se comportan los dos objetivos en cuanto a distorsión con las fotos de la cocina, y considero que son muy buenos para hablar de grandes angulares.
De todas formas, he hecho esta otra prueba que tiene más líneas de referencia:
Ambas fotos llevan aplicada la corrección de lente automática de Lightroom y nada más. Personalmente aprecio un poco más de deformación de tipo barril en el Tamron. En la práctica esto se notará principalmente en interiores y en arquitectura. En paisaje se apreciará cuando pongamos en el encuadre un horizonte totalmente recto.
También he comprobado cómo se veían las fotos sin la corrección de perspectiva de Lightroom, por si esto hacía perder una mayor porción del encuadre a uno de los objetivos. Pero no, en ambos casos la corrección aplicada es similar.
Viñeteo
El viñeteo es algo que nunca he tenido en cuenta a la hora de elegir entre un objetivo u otro. Es más, por lo general suelo aplicar viñeteo en el procesado de mis fotos. Ahora bien, en este caso he visto diferencias tan notables que debo comentarlas.
Para esta serie de fotos he desactivado la corrección de lente de Lightroom porque lo que hace es subir la exposición en las esquinas. Quiero saber cuánto viñetea cada objetivo realmente porque cuanto más tenga que corregir, más ruido aparecerá en las zonas oscuras, especialmente en nocturnas…
Estas son las fotos hechas con el Irix a distintas aperturas:
A F/2.5 y F/2.8 es una barbaridad, de hecho el oscurecimiento llega casi hasta el centro de la foto. A partir de F/8 podemos decir que la cosa ya está bien, aunque de F/11 a F/16 todavía se sigue apreciando cierto viñeteo.
Estas son las del Tamron:
En este apartado gana por goleada el Tamron: desde F/2.8 es usable y a F/4 no queda casi nada de viñeteo.
Lightroom corrige muy bien el viñeteo en ambos objetivos una vez activada la corrección de lente. Pero como te explicaba antes, es algo que conviene que esté corregido en el propio objetivo y no por software. Estamos hablando de lentes dirigidas sobre todo a fotografía nocturna / astrofotografía, donde se suele disparar a máxima apertura. El excesivo viñeteo del Irix hará que haya que levantar mucho más la exposición en las esquinas, generando ruido extra sobre todo en zonas oscuras.
Nitidez
Para comparar la nitidez sí que he activado la corrección de lente para quitar el viñeteo y he igualado la exposición, compensando el puntito de luz extra que le entra al Irix (pondré en cada caso cuánto he tenido que corregir).
Te voy a poner la foto completa para que puedas verla de forma global y luego la analizaremos ampliando al 100% por zonas.
El enfoque lo puse manualmente a infinito en el Irix, mientras que con el Tamron usé el autoenfoque apuntando a las fincas del centro del encuadre. Puedes ver todas las fotos a distintas aperturas y a tamaño completo en este álbum de Flickr.
F/2.8 | 1/2000″ | ISO 100
La diferencia de nitidez a F/2.5 respecto a F/2.8 en el Irix es mínima incluso ampliando al 100%. Por ello, voy a pasar directamente a F/2.8 que es la máxima apertura del Tamron. En el caso del Irix tuve que reducir la exposición -0,20.
Empecemos con el centro del encuadre:
Sinceramente, los veo muy similares. La palmera de la derecha me parece más nítida en el Tamron, mientras que el arbusto de la izquierda lo veo más nítido en el Irix.
Desplacémonos hacia la parte superior central:
Clarísimo vencedor el Tamron, mucho más nítido y contrastado. Sigamos con la esquina superior derecha:
En este caso gana claramente el Irix. Ahora bajamos hasta la esquina derecha:
En esta zona gana el Irix. Ninguno de los dos consigue una nitidez brutal pero hablamos de máxima apertura y la esquina de la foto…
Cambiemos a la zona inferior izquierda:
En este caso es el Tamron el que tiene más detalle en las ramas y el tronco.
Por último, veamos la esquina superior izquierda:
De nuevo punto para el Tamron…
Me desconciertan un poco los resultados. En la zona izquierda de la fotografía es más nítido el Tamron mientras que en la zona derecha lo es el Irix. Hasta ahí es raro pero puedo entender que un objetivo se comporte mejor en una parte que en otra. Lo que me extraña mucho más es la pérdida de definición del Irix en los edificios centrales. He pensado que podría tener mal calibrado el enfoque a infinito, pero me extraña que los edificios de la derecha (que están casi igual de lejos) se vean más nítidos que en el Tamron. Además hablamos de que la hiperfocal a 15mm y F/2.8 es de 2,67 metros, y superé con creces esa distancia, por lo que el infinito debería estar enfocado.
Dejando de lado este extraño comportamiento, yo doy por empatados los resultados, cada uno destacando en una zona de la imagen.
F/4 | 1/1000″ | ISO 100
Exposición en el Irix corregida a -0,40. Vamos a ver todas las muestras y comentamos al final.
En este caso veo que el Tamron ha conseguido igualar (incluso mejorar un poco) al Irix en la zona derecha que es donde antes más flojeaba. Sigue manteniendo un mejor resultado en la zona izquierda y en los edificios del fondo. En cambio, en el centro de la imagen veo ligeramente superior al Irix.
F/5.6 y F/8
Hemos visto cómo trabajan ambos objetivos a máxima apertura, algo de especial interés para los que hagan astrofotografía o fotos en interiores sin trípode.
Por no hacer más largo el artículo, te resumo aquí el resultado de las aperturas intermedias:
- F/5.6 | 1/500″ | ISO 100 (exposición ajustada en -0,55 en el Irix): en esta apertura están muy igualados, con una muy ligera ventaja para el Irix en los laterales. El único sitio donde sigue ganando claramente el Tamron es en los edificios lejanos, aunque ya no hay tanta diferencia como antes.
- F/8 | 1/250″ | ISO 100 (exposición ajustada en -0,70 en el Irix): siguen muy igualados, y por fin el Irix consigue la misma nitidez que el Tamron en los edificios lejanos.
F/11 | 1/125″ | ISO 100
Saltamos ya a F/11, un valor típico para paisajes diurnos. La corrección necesaria en la exposición del Irix ha sido de -0,80 (¡casi un paso!).
En términos generales doy por ganador al Irix. En algunas zonas hay más diferencia, en otras están muy empatados. En cualquier caso, no son diferencias bárbaras.
He hecho una última prueba a F/16 obteniendo prácticamente el mismo resultado que a F/11. La corrección de exposición también ha sido de -0,80 para el Irix.
Conclusión en cuanto a nitidez
A modo resumen, mi conclusión es que:
- F/2.8-F/4: elegiría el Tamron por su mayor uniformidad y mayor nitidez en las zonas más alejadas (a falta de saber si el Irix tiene el enfoque a infinito desajustado).
- F/5.6-F/8: los considero igual de buenos.
- F/11-F/16: elegiría el Irix.
Estas diferencias que menciono salen a relucir cuando miramos la foto al 100%. En impresiones pequeñas creo que ni se notarían…
Aberraciones cromáticas
En este apartado creo que ambos objetivos se comportan muy bien. Con la corrección automática de Lightroom no he detectado ni rastro de las aberraciones.
Sun stars y flares
Esta es una de las cosas que me pedisteis en Instagram que probase. Veamos cómo reaccionan estos dos objetivos a las sunstars, y de paso a los flares.
EXIF: 15mm | F/16 | 1/80″ | ISO 100
La diferencia es notable… En el caso del Irix podemos ver cómo hay dos rayos que despuntan, mientras que en el Tamron son más marcados y uniformes.
En cuanto a flares, en el Irix están más marcados y adquieren ese color de arcoíris que a veces puede ser difícil de corregir en post-procesado. En cambio, en el Tamron aparecen más difusos y del mismo color que el sol.
No sé si habrá quién prefiera el comportamiento del Irix (siempre puedes usar esos rayos más largos para destacar elementos como la abuela que se coló en el encuadre), pero yo me decanto claramente por el Tamron en este terreno.
Coma y astrofotografía
Esta prueba que me pedisteises me ha costado un montón de tiempo, por eso he tardado tanto en publicar la review. Al vivir en Valencia capital he de hacer una escapada a una zona con menos contaminación lumínica para probarlo en condiciones, y los días que podía ha estado nublado o lloviendo. Finalmente aquí está la prueba.
De nuevo, puedes ver las imágenes completas en el álbum de Flickr. Ahora vamos a centarnos en recortes, uno al centro de la imagen y otro en una de las esquinas. Por favor, no tengas en cuenta la diferencia de luminosidad ni de color, pues cuando empecé la prueba todavía no era noche cerrada y la luz cambia mucho en cuestión de minutos.
F/2.8 | 15″ | ISO 800
Aquí va el centro:
Y aquí la esquina inferior derecha:
En la esquina es donde se nota una diferencia, comportándose mejor el Tamron.
F/4 | 15″ | ISO 1600
Normalmente las pocas fotos de astrofotografía que hago suelo realizarlas a máxima apertura. No obstante, he hecho otra prueba a F/4 por si alguien quiere comparar con otros objetivos no tan luminosos.
Centro:
Esquina inferior derecha:
El Irix ha reducido diferencias pero el Tamron sigue comportándose mejor.
Resumen
La calidad de imagen que nos brindan cualquiera de estos dos objetivos es muy buena, pero no hay un ganador absoluto que supere al otro en todo.
En común:
- Sellado.
- Aberraciones cromáticas bien corregidas.
- Poca distorsión.
- El Irix tiene una dominante cálida mientras que en el Tamron es más fría y magenta.
- Nítidos a aperturas intermedias (F/5.6-F8)
A favor del Irix 15mm F/2.4 Blackstone:
- Tamaño (3cm menos de largo).
- Peso (653gr vs 1100gr, total -447gr).
- Acabado metálico.
- Admite filtros de rosca (95mm), es compatible con sistema de filtros cuadrados de 100mm y puedes usar filtros traseros de 30x30mm.
- Extras de usabilidad: marcas fluorescentes, marcas de hiperfocal, marca de enfoque a infinito y bloqueo de enfoque.
- Mayor transmisión de luz (entre 1/3 y 1 paso más luminoso en la práctica).
- Mayor campo de visión (son 15mm reales).
- Mejor corregida la distorsión (sólo un poco).
- Más nítido a aperturas cerradas (F/11-F/16)
A favor del Tamron 15-30mm F/2.8 VC:
- Versatilidad por ser un zoom.
- Enfoque automático.
- Estabilizador.
- Más nítido a F/2.8-F/4.
- Viñeteo mucho menor, especialmente a grandes aperturas.
- Sunstars con rayos más definidos y estéticos.
- Flares mejor corregidos.
- Mejor coma.
De todos modos me atrevería a hacer las siguientes recomendaciones según para qué lo vayas a usar:
- Astrofotografía: escogería el Tamron ya que es el que consigue mejor nota en aperturas abiertas, tanto en nitidez como en coma, y tiene mucho menos viñeteo.
- Interiores sin trípode: escogería el Tamron por tener estabilizador y mejor nitidez y viñeteo en aperturas grandes.
- Interiores con trípode: escogería el Irix porque tiene menos deformación y un poco más de ángulo de visión.
- Paisajes diurnos: escogería el Irix porque es un poco más nítido a aperturas cerradas y se le pueden poner filtros más baratos y ligeros.
- Para fotografías genéricas la balanza se decantará hacia aquellos aspectos que más valore cada uno. No obstante, si no te importa el peso y no usas filtros, considero que el Tamron es más polivalente y ofrece unos resultados más uniformes.
Reflexión final
Empezaré dejando caer una pregunta: ¿qué hay de esa supuesta “mejor calidad” de las ópticas fijas frente a los zooms? Siempre me he cuestionado este dogma que se escucha y se debate tantas veces en los foros. Es cierto que hay casos y casos, lo único que digo es que no podemos hacer esa afirmación con rotundidad. A la vista está que este zoom ha puesto realmente en apuros a un fijo, y es que los zooms que fabrican hoy en día son una auténtica maravilla.
Más allá de la comparación entre estos dos objetivos, hacer esta prueba me ha hecho plantearme muchas cosas y por eso he querido hacer una reflexión final.
Si hablamos del Tamron, estamos ante un objetivo que marca 15mm y F/2.8 pero que ni tiene tanto campo de visión ni capta tanta luz. Es casi es un 16mm F/3.3-F/3.5. Entonces, ¿dónde está la diferencia con objetivos que empiecen en 16mm y abran a F/4? Pesa casi el doble y la diferencia de focal y luminosidad no es tanta… ¿Vale la pena entonces?
Con el Irix más de lo mismo, especialmente si lo consideras para astrofotografía. Su apertura máxima es de F/2.4, pero… ¿para qué? Le entra la misma luz que a F/2.8, y el viñeteo es tan fuerte a esas aberturas que oscurece casi hasta el centro de la foto. Empieza a ser usable a F/4. Si lo comparamos con el 16-35mm el peso es casi el mismo, y perdemos autofocus, estabilizador, filtros de 77mm…
Estamos pagando el precio (y el peso) de unas características cuando estos objetivos no cumplen realmente con lo que nos venden. Esta frase, que puede sonar muy lapidaria, es lo que he podido comprobar en la práctica. Me gustaría compararlos con objetivos como el 16-35mm F/4 o el 14-24mm F/2.8. Estoy hablando sin haberlos probado y a lo mejor les pasa lo mismo. O quién sabe, igual el nuevo Tamron 15-30mm F/2.8 G2 (A041) sí que cumple con las especificaciones…
Todavía no tengo claro qué haré, si probaré otros objetivos, si cambiaré completamente de equipo… Ya veremos cómo van saliendo las cosas.
¿Y tú, cuál elegirías?
Si quieres recibir más información útil sobre fotografía y viajes no olvides suscribirte. Es gratis y recibirás unos regalos 😉
10 Comments
Menuda review más bien hecha. En realidad no tengo previsto comprarme ninguna de las dos lentes pero me parece muy interesante ese análisis tan exhaustivo que has hecho.
Gracias amigo! Seguro que se puede mejorar, sólo he tratado de poner algo de información sobre la mesa para quién esté en la duda. Al menos eso es lo que me hubiese gustado encontrar a mí hace unos meses… Abrazos
Excelente review amigo, estoy a punto de comprar un objetivo para paisajes y astrofotografía y me haz dejado duda con este irix.. justo con el que estaba más decidido jajaja. Que otro objetivo puedes recomendar? Tengo una sony a73 nuevita jeje, saludos desde Chile !
Hola amigo! No considero que sea un mal objetivo, es sólo que no es redondo (como casi ninguno)… No conozco mucho el catálogo de Sony, pero aparte del Irix he visto buenos comentarios del Laowa 15mm F/2 (muy interesante también por ese plus de apertura). También tienes el clásico Samyang 14mm F/2.8, y ya otro concepto de lente sería el Sony 16-35mm F/2.8. Suerte con la búsqueda y un abrazo!
Vaya… de las mejores review que he leído. Gracias por el trabajo. Yo acabo de recibir el Irix. A ver que tal se me da! 😉
Muchas gracias Susana!! Espero que lo disfrutes, es muy buen objetivo 😉
Que buena comparativa Jorge! Tengo el Irix y tomo nota, estoy de acuerdo contigo en que la nitidez a grandes aperturas es rara y por unos sitios es mas nítido que en otros. En fin… No había Cash para el sony 16-35 f2.8 y me tuve que contentar com el Irix y el 16-35 f4.. Ahorraremos para el futuro jeje. Saludos y excelente artículo como siempre!
Gracias amigo! Me iría a Sony sólo por el combo de una A7III/A7RIII con ese 16-35mm 2.8, te lo juro. Creo que a día de hoy es la mejor opción para paisajes que hay en el mercado. Lástima que la combinación salga tan cara como lo que sacaría por vender todo mi equipo Nikon… Como dices, habrá que ahorrar. Mientras tanto, el combo que tienes está genial! ¿Has probado Laowa? También hablan bien, pero como no tiene mucho movimiento en el mercado de segunda mano no he podido probarlo. Un abrazo crack!
Hola Jorge
He leido la comparativa que has echo ya hace tiempo del IRIX 15 f2.4 y Tamrron 15-30 f2.8, me parece muy buena sin embargo hay una cosa que me llama la atención. Cuando haces la comparativa de la nitidez dices que tanto el irix como el tamrron no coinciden con la nitidez en ambas esquinas, incluso tampoco la de arriba con la de abajo. Para mi ahí hay una claro descentramiento de alguna lente interna en ambas unidades. Si estuvieran en condiciones normales la falta de nitidez de las esquinas (que es normal a máxima abertura) tendrían que ser la misma.
Un saludo
Hola Julio!
Muchas gracias por tus palabras. Ahora que han pasado ya bastantes ópticas por mis manos coincido con tu apreciación, si fuese falta de nitidez debería afectar a ambas esquinas y no generar esas diferencias tan grandes entre una y otra. La verdad que me resulta sorprendente, porque es una cosa que me ha sucedido en muchas pruebas, no sólo con estos dos objetivos, por lo que asusta un poco ver cuántas lentes con descentramiento hay en el mercado…
Saludos