En la review de Luminar 2018 que publiqué hace un tiempo te comentaba que Luminar era más que un paquete de filtros. Se trata de una aplicación que se puede usar de forma autónoma, sin necesidad de pasar por Lightroom o Photoshop, y que trabaja diréctamente con archivos RAW.
La suite de Adobe tiene infinidad de funcionalidades comparado con Luminar. Si eres de los que usa la mayoría de ellas te va a ser muy difícil abandonarlas por completo. Sin embargo, hay otro tipo de usuario que abre Lightroom para hacer un revelado básico y pasa rápidamente a Photoshop para aplicarle filtros. Si eres de estos últimos, usar exclusivamente Luminar te puede ahorrar tiempo y dinero.
Hoy te voy a enseñar cómo puedes montar el espacio de trabajo (o workspace) de Luminar de forma que tengas todas las funcionalidades básicas de revelado al estilo Lightroom.
¿Qué es un espacio de trabajo?
Como sabes, Luminar funciona a base de filtros. Nada más abrir Luminar encontramos estas 3 barras:
- Superior: encontramos distintas opciones de visualización y algunas herramientas.
- Inferior: muestra los presets (una combinación de filtros ya ajustados) que podemos aplicar a nuestra foto si no queremos calentarnos la cabeza.
- Lateral: nuestro espacio de trabajo principal, donde añadir y ajustar los filtros
Una de las opciones que nos permite la aplicación es crear un “espacio de trabajo”. ¿En qué consiste? Se trata de que con un click se carguen automáticamente en la barra lateral los filtros que usamos habitualmente, de forma que no tengamos que añadirlos uno a uno.
¿Qué diferencia hay con los presets?
Dicho así parece que sea lo mismo un espacio de trabajo que un preset. ¿Dónde está la diferencia?
Los espacios de trabajo guardan la lista de filtros con sus valores a cero. Si teníamos por ejemplo un filtro de Brillo/Contraste con un valor de Brillo a +20, cuando carguemos el espacio de trabajo el Brillo estará a 0.
En cambio, los presets guardan el conjunto de filtros y también los valores que les hayamos dado. Siguiendo con el ejemplo, al cargar el preset el filtro de Brillo sí que nos aparecería con valor +20.
Podemos decir que los presets ofrecen una mayor automatización. Sin embargo, en ocasiones nos puede interesar más usar un espacio de trabajo que un preset. Por ejemplo, cuando queramos aplicarle los mismos filtros a varias fotos pero cada una requiera configurarlos de forma diferente. Entonces es mejor cargar un espacio de trabajo que no cargar un preset y tener que restaurar los valores de cada filtro.
¿Cómo crear un espacio de trabajo?
Crear un espacio de trabajo es lo más sencillo del mundo. Sigue estos pasos y lo tendrás listo en segundos:
- Carga una imagen en Luminar. La barra lateral derecha aparecerá diáfana.
- Haz click en “Añadir filtros”. Te aparecerá una lista con todos los filtros que tiene Luminar.
- Selecciona los que te interese utilizar. Se irán añadiendo uno tras otro a la barra de trabajo.
- Cuando los tengamos todos pinchamos en “Custom workspace” (o espacio de trabajo personalizado) y en el desplegable que nos aparece elegimos “Save as new workspace” (guardar como un nuevo espacio de trabajo). Le ponemos el nombre que queramos, un nombre descriptivo con el que luego sepamos qué tipo de filtros vamos a cargar.
¡Ya lo tenemos listo!
Ahora, cuando carguemos una nueva foto bastará con ir a “Clear workspace” y elegir el espacio de trabajo que hayamos creado. Simple y eficiente, ¿verdad?
Combinación de filtros para emular a Lightroom
Comenzaba el artículo diciéndote que íbamos a crear un espacio de trabajo en Luminar con las funcionalidades más habituales de Lightrooom. Ahora que sabes cómo funcionan los espacios de trabajo, vamos a ver qué filtros necesitamos. Aquí va la lista:
Develop: aquí encontramos los ajustes básicos como la temperatura de color, el tono, la exposicón, el contraste y demás. También tenemos la corrección de lente y la herramienta transformar.
Saturación/Intensidad: sobra decir lo que hace… En Lightroom lo tenemos junto al resto de ajustes básicos. En el caso de Luminar viene en un filtro distinto.
Despejar + Niebla: en Lightroom lo encontramos como “borrar neblina”, y según le demos valores positivos o negativos se quita o se añade niebla. En Luminar lo tenemos de forma separada. Si queremos eliminar esa nieblecilla que resta nitidez en nuestra foto podemos usar el módulo Despejar. En cambio, si queremos añadir atmósfera y potenciar (o inventar) niebla tenemos un módulo específico para ello.
Curvas: otro módulo más que conocido. Podemos alternar entre canal RGB al completo, o los canales rojo, verde y azul por separado pinchando en el círculo de color oportuno.
HSL: este módulo es calcado al de Lightroom, modemos elegir individualmente para cada color qué tono, saturación y luminancia queremos.
Dividir tonos: otro módulo muy parecido, para aplicar un tono de color a las luces y otro a las sombras. Tiene un deslizador para reducir el efecto global y otro por si queremos balancear más hacia el color de las luces o las sombras.
Enfoque + Eliminar ruido: Luminar separa estas dos funcionalidades que Lightroom pone en un módulo común.
Grano + Viñeteo: otros módulos que vienen separados y en Lightroom aparecen juntos. En el caso del viñeteo tenemos una opción más, que es la de aportar luz interior. También tiene otra, aunque de momento sólo en Mac, que te permite elegir dónde está el centro. De este modo es mucho más completo, y más parecido al filtro Vignetting de Color Efex Pro.
Con estos 11 filtros ya hemos dejado nuestro espacio de trabajo en Luminar con prácticamente las mismas funcionalidades que en Lightroom. Hay alguna cosita que falta por pulir, pero básicamente está todo. La parte buena es que si hay funciones que no usamos las podemos quitar directamente. Yo por ejemplo el Grano nunca lo uso, y los de Despejar y Niebla muy pocas veces.
¿Mejor espacio de trabajo o preset?
Llegados a este punto y sabiendo la diferencia que hay entre los dos, ¿guardamos nuestra emulación de Lightroom como workspace o como preset?
¿Y POR QUÉ NO AMBOS?
Si elijes crear un espacio de trabajo será como abrir una foto tal cual en Lightroom teniendo que ajustar todos los deslizadores desde cero.
Si cuando cargas fotos en Lightroom sueles darle a todas tus fotos unos valores de partida te será mucho más útil guardar un preset. Pongamos por ejemplo que en todas tus fotos bajas las Altas Luces un -30, subes las Sombras un +30, aumentas la Saturación un +10, aplicas un enfoque x, etc, etc, etc… Todo eso lo puedes automatizar. Será abrir la foto y con un click lo tendrás hecho. A partir de ahí ya puedes acabar de ajustar a tu gusto si es necesario.
Así que lo dejo a tu elección, pero no cuesta nada crear uno de cada y elegir según nos convenga en cada ocasión.
Conclusión
Esto es todo. Ya puedes convertir tu Luminar en un pseudo-Lightroom para no perderte entre tanto filtro y poder editar tus RAW como lo hacías hasta ahora.
Sigo pensando lo mismo que ya comenté en la review. Por mi flujo de trabajo todavía me faltarían algunas funcionalidades en Luminar para que pueda dejar de usar por completo Lightroom. Por ejemplo, un sistema de catalogación que permita añadir etiquetas y datos EXIF o los módulos de HDR y panorámicas. Lo cierto es que para muchos ya podría ser una opción válida, y para los demás tiempo al tiempo porque parece que van por buena dirección.
Si no lo viste en su día, puedes echar un vistazo al artículo donde expliqué qué filtros de Luminar equivalían a los Nik. Con esto creo que te he allanado el terreno lo suficiente para que puedas cambiar de paquete de filtros y agilizar el revelado de tus fotos.
Recuerda que puedes bajarte una versión de prueba gratis de Luminar o Aurora HDR y que tienes un descuento de 10€ al comprar con el código “ciscar“.
Keep on moving!
Leave a reply