El mercado de software fotográfico está dando giros espectaculares este año y está generando un poco de desconcierto a los usuarios, que ya no saben qué dirección tomar.
Puede parecer que hay demasiada psicosis cuando se habla de si un software va a dejarse de actualizar y demás. ¿Qué más dá mientras vayan saliendo alternativas gratuitas? Para personas que apenas tocan sus fotos les puede dar exactamente igual trabajar con un software que con otro, y mientras sean gratis eso que se ahorran. La cosa cambia cuando tienes un estilo definido y un flujo de trabajo basado en una aplicación que ya te conoces al dedillo. Empezar de cero y dedicarte a conocer a fondo un nuevo software supone una gran pérdida de tiempo. Conocer qué hace cada opción del programa, cada filtro, y cómo aplicarlo para conseguir que las fotos te queden a tu gusto tal y como quedaban antes.
Para conocer las alternativas que tenemos en el mercado, vamos a hablar un poco los antecedentes y todas las novedades que está habiendo en el mundo del software fotográfico. Finalmente te hablaré del software que se acaba de presentar y que he tenido el placer de probar en primicia: Luminar 2018.
Nik Collection
Todo comenzó con la noticia de que los filtros Nik Collection que muchos utilizábamos iban a dejar de actualizarse, algo previsible después de que Google los pusiera gratuitos cuando antes costaban por encima de 100€. A raíz de esto, todos los usuarios nos quedamos pensando “¿y ahora qué?”. De momento siguen funcionando, pero está claro que con el tiempo dejarán de ir. Hay rumores de que otra compañía va a comprarlos y a ponerlos en venta de nuevo, pero la pregunta es… ¿estarán a la altura?
Mientras los Nik se han quedado estancados, el resto de compañías han evolucionado sus respectivos softwares hasta el punto en que poco tienen que ver con los simples plug-in que antes usábamos. Ahora se trata de suites completas que están plantando cara al propio Adobe.
Actualizado a junio de 2018: La empresa DxO ha relanzado los filtros Nik a un precio de 49,99$ en una oferta inicial (después serán 69$), pero sólo han mejorado su estabilidad para que sea funcional con las últimas versiones de Adobe y de los sitemas operativos.
ON1 Effects
Otra empresa que daba el golpe en la mesa poco después fue ON1, quién tras presentar su nueva suite ON1 Photo Raw 2018 puso la versión antigua (2017) gratuita y también su pack de filtros ON1 Effects. Sin duda era una buena oportunidad para renovarse, pero ¿no se repetiría la historia de los Nik? Quizá me esté equivocando, pero cuando algo es de pago y pasa a ser gratuito la lógica me hace pensar que algo huele mal…
Lightroom CC
Avanzando un poco más en el tiempo, hace poco asistimos al lanzamiento de las nuevas versiones de Adobe (Lightroom CC, Lightroom Classic CC y Photoshop CC). Este no es un paquete de filtros que se pueda comparar diréctamente con los otros que estamos nombrando, pero me veo en la obligación de hablar de esta novedad ya que es una de las suites más grandes del sector, y por tanto tiene mucha trascendencia.
La división de Lightroom en dos versiones distintas ha generado cierto revuelo y desconcierto. La versión más novedosa es la que ahora sigue llamándose Lightroom CC. Se basa en un flujo de trabajo en la nube, estando sincronizados tus archivos en múltiples equipos. Esta forma de trabajar nace con la necesidad de adaptarse a un mundo en el que está creciendo el uso de las tablet o el propio móvil para editar las fotos. Admitámoslo, hoy en día la inmediatez es un factor clave para muchos.
Las novedades enfocadas en esta dirección las considero en cierto modo acertadas, siendo muy útiles para aquellos que estén en movilidad y editen sus fotos en cualquier lugar. Sin embargo no lo veo tan práctico para aquellos que trabajamos siempre en el mismo equipo, con nuestra pantalla calibrada y bajo las mismas condiciones de luz. Sobretodo porque el nuevo Lightroom CC pierde funcionalidades por el camino que hacían posible un revelado avanzado sin salir del programa.
Por ejemplo, no cuenta con ajuste de curvas ni con dividir tonos. Tampoco puedes hacer panorámicas o HDR, ni las funciones de catalogación de imágenes. Son cosas que a mí, por mi flujo de trabajo, me han hecho descartarlo diréctamente. Aparte de todo esto, no siempre tenemos wifi, ni siempre que tenemos wifi hay una buena conexión, por lo que tener que sincronizar muchos archivos pesados puede ser desesperante.
Lightroom Classic CC
Esta es la más parecida a la versión anterior de Lightroom. De hecho, eso es lo que han querido decir añadiéndole el apellido “Classic”. Yo lo veo poco acertado ya que dá una imagen de anticuado, como si fuesen a dejar de renovarlo para centrarse en el trabajo en la nube. Pero en este sentido, Adobe ha hecho inmediatamente declaraciones para dejar claro que no es así, que ha sido un cambio de nomenclatura para diferenciar entre un flujo de trabajo clásico basado en local y otro conectado en la nube.
Las novedades que presenta el Classic frente a la versión anterior de Lightroom son poco vistosas puesto que no incluye muchas funcionalidades nuevas. En cambio prometen una mejora del rendimiento del programa en general. Por ejemplo, la importación de imágenes y la previsualización son ahora más rápidas, al igual que el uso del pincel. En teoría la máscara se visualiza más rápido conforme vamos pintando. Si bien es cierto que tras probarlo he notado algo de mejora, está muy lejos de funcionar de forma tan ágil como las máscaras de Photoshop.
Otra de las cosas interesantes son las máscaras de rango. Es una nueva función que se puede activar al hacer ajustes locales (con el filtro degradado, el radial o el pincel), y que afina todavía más la selección en función de la luminosidad o el color. Imagínate que tienes una foto de un paisaje montañoso con un cielo azul. De normal, si usáramos el filtro degradado de Lightroom para oscurecer el cielo, oscureceríamos también los picos de las montañas salvo que lo corrigiésemos borrándolo con el pincel. Ahora podemos agilizar este proceso diciéndole a Lightroom que mejore la máscara aplicando el filtro sólo a los tonos azules, de modo que la montaña marrón estará a salvo sin que tengamos que reajustar la máscara con el pincel.
Photoshop CC
De las novedades de Photoshop CC no te puedo hablar mucho porque todavía no lo he probado a fondo, pero al parecer están basadas también en mejoras de rendimiento y en la compatibilidad con archivos HEIF. Este es el nuevo formato de imagen de las fotos tomadas con móviles Apple, que aparte de ocupar la mitad que un JPG incluye datos de profundidad de campo para luego poder aplicar en retratos un desenfoque mediante software, dándole un look más profesional.
Luminar 2.018
Lo conocí gracias a mi amigo y compañero fotógrafo Jesús García Sutil. Sólo tenía palabras buenas para este software que para mí era del todo desconocido. Además empecé a ver que la mayoría de fotógrafos a los que sigo y admiro lo estaban utilizando también. Viniendo de gente con tanta experiencia decidí darle una oportunidad. Y la sorpresa fue muy grata.
Dado que he tenido la suerte de probar su nueva versión Luminar 2.018 presentada el día 01/11/2017, voy a poder contarte mi opinión sobre este programa un poco más en profundidad.
El concepto
El propio creador de los Nik Collection, tras venderlos a Google, desarrolló este nuevo software mucho más potente. Nació con la intención de ser el único software que un fotógrafo necesita, dependiendo de tí si quieres usarlo como un simple pack de filtros para Photoshop o Lightroom, o como una aplicación independiente.
Está pensado para que cualquiera pueda conseguir fotos espectaculares sin necesidad de conocimientos y en pocos clicks. Esto no quiere decir que sea un software para novatos. Los usuarios avanzados tendrán la ventaja de un flujo de trabajo más rápido, ya que pueden ajustar a su gusto los presets y los filtros que más les gusten y guardar la configuración para tener la foto casi acabada con unos clicks.
Otra cosa buena es que es capaz trabajar diréctamente con archivos RAW. La aplicación de filtros y otros ajustes se realiza con capas encima de ese RAW original. De ese modo se consigue un proceso no destructivo, pudiendo deshacer cualquier ajuste previo sin afectar al resto de parámetros. Las capas cuentan con los modos de fusión que ya conocemos de Photoshop, y por si fuera poco, podemos aplicar máscaras a la capa entera o a cada filtro individualmente, con filtros degradados, radiales o con pincel. Hasta incluso disponen de una máscara de luminosidad.
En resumen, han conseguido lo que muchos estábamos pidiendo: una interfaz sencilla como Lightroom, la potencia de usar máscaras y capas de Photoshop y la comodidad de aplicar filtros tipo Nik. Todo un 3 en 1.
Como te decía al principio, el cambio de software siempre es un poco tedioso. Adaptarse a una nueva interfaz, localizar los filtros más parecidos a los que usabas, descubrir los nuevos y ver cómo aplicarlos para conseguir resultados acordes a tu estilo supone mucho trabajo. Pero lo cierto es que cuando le dedicas unos pocos minutos a saber cómo funciona te das cuenta de que vale la pena pasar por ese mal trago porque después será todo mucho más sencillo y tendrás más posibilidades con Luminar.
Interfaz de Luminar
Nada más abrir Luminar encontraremos todos los botones y opciones situados en 3 áreas distintas.
- Barra superior:
- Abrir una imagen
- Controles de zoom
- Ver el antes y el después
- Deshacer e Historial de cambios
- Herramientas: recortar, transformar, clonar y borrar
- Activar/desactivar las otras barras
- Exportar la foto o compartirla en redes sociales
- Barra lateral: esta será la barra con la que trabajaremos. Aparece el histograma, las capas, los filtros que hayamos aplicado, las máscaras y demás.
- Barra inferior: aquí aparecen en una hilera los presets disponibles con una vista previa.
Presets vs filtros
Igual sólo es cosa mía, pero viniendo de trabajar con Nik una de las cosas que más me lió la primera vez fue ¿qué diferencia hay entre un preset y un filtro? Y realmente es muy fácil:
Un preset es un conjunto de filtros ya combinados y configurados para conseguir un determinado acabado en nuestra foto.
En la barra inferior encontramos distintas categorías de presets: basic, dramatic, outdoor, portrait, street, travel, nuestros favoritos y los que hayamos creado. Seleccionada la categoría se nos desplegarán en la cinta todos los presets que estén incluidos en esa categoría, y obtendremos una vista previa en miniatura de cómo quedaría la imagen con cada uno de ellos.
Cuando selecciones el preset que te ha gustado podrás ver en la barra lateral todas las modificaciones que ha hecho en la imagen (todos los filtros que ha usado y sus valores). Por ejemplo, el preset Image Enhacer está compuesto por una combinación de los filtros Tono, Saturación/Intensidad, Nitidez y Estructura, y cada filtro va con unos valores ya aplicados. Si en vez de aplicar el preset pusieras tú los filtros uno a uno con esos mismos valores obtendrías el mismo resultado. Es instructivo, ¿no crees? Así aprendemos como se consigue un determinado look.
Flujo de trabajo con Luminar
Aclarado esto ¿por dónde comenzamos a editar una foto?
Una vez cargada en Luminar, la opción más rápida es elegir el preset que más nos guste y listo. Tener una vista previa ayuda bastante en la elección, aún así Luminar cuenta con más de 100 presets… La recomendación es que marques como favoritos los que más te gusten para tenerlos agrupados en una única categoría y no marearte con tantas posibilidades.
Puede que te guste el resultado conseguido con un preset pero que lo veas demasiado exagerado. En ese caso puedes hacer varias cosas para suavizar el efecto:
- Reducir la opacidad del preset. Como si de una capa de Photoshop se tratase, reducirá el efecto global conseguido con el preset.
- Eliminar alguno de los filtros del preset. Como te decía antes, cuando elegimos un preset aparecen a mano derecha todos los filtros que lo componen. Si por ejemplo creemos que la imagen está demasiado saturada, podemos ver qué filtro está afectando a la saturación y eliminarlo.
- Editar los filtros del preset. Como en el caso anterior, podemos juguetear con los filtros que componen el preset y acabar de ajustarlo a nuestro gusto.
Si estás constantemente haciendo los mismos reajustes de un preset puedes guardarlo como un preset personalizado, así volveras a agilizar el proceso de edición.
Por último, la opción más lenta pero más personalizada sería añadir los filtros que queramos uno a uno (hay más de 45).
Son los equivalentes a los Tonal Contrast, Pro Contrast, Sunlight y demás filtros de Nik. Y como sucedía con los presets, podemos marcar como favoritos los que más usemos. Y si siempre estamos utilizando la misma combinación de filtros podemos crearnos un preset personalizado.
Como ves, en cualquiera de los casos acabaremos ahorrando tiempo. Se trata de darle una oportunidad, hacer el esfuerzo de descubrir cómo afecta cada filtro y cada preset hasta encontrar nuestra configuración perfecta. Luego será cosa de segundos.
Novedades en Luminar 2018
Con respecto a la versión anterior de Luminar podemos encontrar los siguientes cambios:
- Mejora del rendimiento general, sobretodo el trabajo con RAWs y el uso de máscaras.
- Procesado en lote, aplicando los mismos ajustes a varias fotos para acabar antes.
- Nuevos filtros entre los que destacan: simulación de rayos de Sol, dodge & burn, LUT Mapping, corrección de lente y la reducción de ruido en tiempo real.
Y hay más novedades previstas para inicios del año que viene. Lo más interesante es que va a poder usarse como catalogador/organizador, algo que le faltaba para acabar de plantarle cara a Lightroom. Se podrán agrupar las fotos en álbumes, clasificarlas con estrellas y/o colores…
Por último, comentar que el programa originalmente fue creado para Mac, y en la versión anterior lanzaron una beta para Windows. El nuevo Luminar 2018 saldrá diréctamente en su versión definitiva, tanto para Mac como para Windows. Sí es cierto que en la versión de Windows algunas funciones no estarán activas hasta más adelante.
Muestras de antes y después
Vayamos a lo que realmente importa: los resultados. Aquí te dejo algunas imágenes de muestra para que veas las mejoras que puedes conseguir en tus fotos:
Autora: Caroline Madsen, Título: Lauren
Autor: Fausto Meini, Título: Night Sky
Autor: Fausto Meini, Título: San Quirico d’Orcia
Autora: Karen Hutton, Título: TahoePierre
Luminar 2018 en acción (actualizado a agosto de 2018)
Tras casi un año usando Luminar sigo opinando lo mismo. Luminar sigue siendo mucho más completo que los Nik, y ahora que conozco mejor sus filtros y tengo un flujo de trabajo en condiciones no volvería atrás ni de broma. Todo hay que decirlo, yo trabajo en Mac OSx sin problema pero algún lector del blog me ha hecho saber que en Windows no ofrecen la estabilidad que toca. Es cuestión de que los descargues y los pruebes antes de comprar.
Te dejo un enlace a una nueva sección del blog donde edito fotos de los suscriptores mostrando el antes y el después explicando también el proceso, aunque el acceso al vídeo completo es sólo para suscriptores:
Precios
- 49€ para usuarios actuales de Luminar
- 69€ para nuevos usuarios
Podrás usar el código “ciscar” en tu compra para obtener un descuento directo de 10€ (39€ y 59€ respectivamente).
Conclusión
Luminar 2.018 es para mí la alternativa a Nik que estaba esperando. Es una aplicación que está cogiendo mucho impulso entre los fotógrafos y tiene perspectivas de mejorar y añadir nuevas funciones. En definitiva, lo veo una opción con futuro y no un proyecto que se vaya a quedar a medias.
Hay detalles que todavía tienen que pulir. Por ejemplo, no es justo que los usuarios de Windows siempre vayan por detrás con respecto a los de Mac, ya que hay funciones que todavía no están disponibles. Hay que entender que hasta hace unos meses esta empresa desarrollaba sus programas exclusivamente para Mac, pero deben ponerse las pilas en este sentido. Esperemos que el año que viene puede ser un punto de inflexión en este sentido y cumplan las espectativas de ambas plataformas.
Otro detalle menor es que la traducción al español es parcial. Hay algunas cosas que no se han traducido, no sé bien por qué, pero imagino que lo acabarán corrigiendo. De todos modos tampoco tiene más trascendencia.
¿Para quién lo recomiendo?
Cada fotógrafo tiene unas necesidades y le pide unas cosas al software de edición.
Lo veo ideal para esa gente que quiere sencillez y conseguir resultados llamativos en poco tiempo. Sin duda es el programa perfecto para ellos. Como ya he avisado antes, el peligro está en dejarse llevar por acabados muy resultones que te cansas de ver al poco tiempo. En este sentido recomiendo ser un poco conservador en la edición y no aplicar tal cual los presets que vienen de fábrica, sino jugar reduciéndoles la opacidad o suavizando algunos valores.
Para los que quieren sustituir los filtros Nik por otro plugin es el programa ideal. Es mucho más potente y veloz, tiene más funciones, te da un mayor control y consigues un proceso no destructivo. Aquí te dejo un artículo sobre qué filtros de Luminar son los equivalentes en los Nik y viceversa, para que el cambio sea menos traumático.
Algunos fotógrafos pueden usar ya Luminar como único software de edición. Para otros, como en mi caso particular, seguiré usándolo de momento como plug-in para la suite Adobe. Pese a que van por el buen camino, y he encontrado una forma de emular el espacio de trabajo de Lightroom en Luminar, todavía le faltan funcionalidades que considero esenciales para cambiar del todo mi flujo de trabajo:
- Corrección de lente automática según el perfil del objetivo con el que se haya tomado la foto. Actualmente la corrección se hace de forma manual.
- Módulo para crear panorámicas.
- Módulo para crear HDR, aunque para eso tienen su otro software Aurora HDR y dudo que lo implementen en Luminar.
- Actualmente sólo hay una máscara de luminosidad que sería el equivalente a “Luces 1” en el panel de Tony Kuyper. Puedes invertirla consiguiendo “Sombras 1”. Pero no puedes pasar de ahí de momento.
- Máscaras por color.
- Catalogador con palabras clave. No sé si estará incluido en el módulo de organización que tienen previsto implementar el año que viene, pero de momento no hay.
En cambio, hay que destacar que ofrece ventajas frente a Adobe como:
- Interfaz todavía más clara y sencilla.
- Las máscaras funcionan mucho más fluidas que en Lightroom, sin llegar a la inmediatez de Photoshop.
- No necesitas de otro software para filtros, sino que lleva los suyos propios.
- Precio: la suite Adobe cuesta 12,09€/mes en su plan más básico (145€/año). Si te apañas sólo con Luminar tendrás un coste único de 39-59€ (aunque cada año sacan una nueva versión y si la quieres tienes que volver a pasar por caja).
¿Merece la pena actualizar?
Si ya tenías la versión anterior te estarás preguntando si vale la pena pasarse al nuevo Luminar 2.018. Esa es una cuestión muy personal y es difícil mojarse opinando al respecto.
Es cierto que ha mejorado el rendimiento general del programa. No noto que vaya el doble de rápido tal y como anuncian, pero sí se nota más ágil.
En cuanto a las novedades en los filtros, las nuevas incorporaciones siempre pueden darte más juego, pero con la cantidad de filtros y presets que había antes ya era más que suficiente. A simple vista lo más llamativo es el fitro que simula los rayos de Sol. Es un filtro “peligroso” del que no conviene abusar porque puede que quede bonito pero si te pasas no queda nada real. Aquí te dejo una muestra de las primeras pruebas usando este filtro de Luminar, intentando conseguir un look natural.
Más que las novedades que ya trae, no hay que perder de vista todo lo que está por venir y las funcionalidades que puedan implementar el próximo año. Así que si me pides que me moje, yo sí que pagaría los 39€ que cuesta actualizar. Piensa que son poco más de 3€ al mes, que te lo gastas en dos cafés…
Con todas las cartas sobre la mesa ya puedes valorar mejor. La mayoría de programas suele tener una versión de prueba de 15 días o así, por lo que mi recomendación final es que antes de comprar los pruebes y decidas por ti mismo. El Luminar 2.018 puedes descargarlo de prueba desde aquí.
Ya sabes, cada persona es un mundo…
Leave a reply