¡Estrenamos sección en el blog! Un espacio en el que trataré de sacar todo el jugo a vuestros RAW con técnicas sencillas y rápidas. Se trata de hacer algo que esté al alcance de todo el mundo, sin llegar al fine art. Bastará con entender mínimamente cómo funcionan las máscaras en Photoshop.
El objetivo de estos vídeos tampoco es hacer milagros en el procesado para resucitar una foto mal hecha de base. Queremos conseguir que una buena foto llegue a ser todavía mejor con un buen revelado.
Los orígenes
Hace poco me encontré con Luis Quevedo, uno de los lectores del blog, pidiendo ayuda en el foro de Nikonistas porque no sabía cómo abordar el revelado de una de sus fotos. Me ofrecí a echarle una mano haciendo un revelado a mi estilo para luego explicarle cómo había llegado a ese resultado.
Por supuesto, un revelado que a algunos les encantará y a otros les parecerá horrible. Es lo que tiene, es algo muy personal. En cualquier caso le servirá a Luis para hacerse una idea de cómo trabajar un RAW.
Hecho el trabajo… ¿por qué no compartirlo con mis lectores? Aquí tienes el vídeo a cámara rápida:
La versión larga con toda la explicación detallada está disponible exclusivamente para suscriptores. Si te interesa no esperes más y suscríbete desde aquí:
Recomendaciones previas al disparo
La primera recomendación que le hice a Luis es que lo mejor hubiese sido una foto hecha a horas centrales del día en las que la luz del sol es muy dura. Pero estando de viaje a veces no podemos elegir el momento en el que visitamos un lugar. Y ese era el caso de nuestro amigo.
Otra de las recomendaciones que le hice para sacar una mejor toma en el momento es el uso de un polarizador para realzar los colores y un filtro ND para suavizar el agua del mar y potenciar los reflejos de las casas. En su caso alargar la exposición tampoco era viable porque la foto se hizo desde un barco en movimiento.
Proceso de revelado
Metiéndonos en harina comenzaremos con un revelado básico en CameraRAW, el cual nos dejará una foto que bien podría estar terminada según las exigencias de cada uno.
Siempre hemos de empezar por hacer los cambios que afecten a la imagen de base (elegir el perfil de cámara, correcciones de lente, correcciones de perspectiva, recortes, eliminación de manchas…).
Sobre ello seguiremos trabajando con los cambios que afecten a todas las partes de la imagen por igual, ajustando la luz y el color como sea necesario.
Después, si fuera necesario, haríamos modificaciones a partes concretas de la imagen haciendo uso de los filtros degradados, radiales o el pincel.
Como ya sabes, a mí me gusta darle un último empujón en Photoshop. Así que pasamos a la famosa aplicación de Adobe para darle los últimos toques, muy especialmente con el uso de los filtros Luminar 2018.
¿Quieres que optimice un RAW tuyo?
Creo que publicaciones de este tipo pueden ser muy instructivas para los lectores como tú. Por ello me ofrezco a intentar sacar el máximo provecho de los RAW de mis suscriptores.
Si tienes una buena foto de paisaje (natural o urbano) que no sabes cómo abordar y quieres que sea la próxima protagonista de Optimizer ponte en contacto conmigo y mándame un link donde pueda ver la foto en cuestión. De entre todas las solicitudes eligiré una para el siguiente vídeo, y me pondré en contacto con su autor para que me envíe el RAW original (por Dropbox o cualquier otro método).
El único requisito es ser suscriptor, aunque no está de más recalcar que debe ser una foto con potencial. Recuerda que el fin es potenciar con el revelado, no salvar una foto mal tomada. Para ello debemos partir de un RAW en condiciones (bien expuesto, sin trepidaciones y con una composición interesante).
¿Qué me dices? ¿Te animas a pasar un RAW por el optimizador?
Leave a reply