Empezamos 2020 con una novedad en el blog, y es que voy a hacer hueco a otros fotógrafos viajeros para que puedan contarnos sus recorridos, sus experiencias y los mejores puntos fotográficos que encuentran en sus viajes, tal y como lo hago yo con mis artículos propios.
Los motivos son dos. Por un lado, como persona que no se dedica profesionalmente a la fotografía de viajes, el tiempo que tengo para viajar se limita a mis vacaciones. Dando entrada a más gente podremos abarcar más destinos, ampliando el abanico y enriqueciéndonos con más información y localizaciones fotográficas.
Por otro lado, quiero que esto brinde una oportunidad a fotógrafos que hacen unas fotos auténticamente buenas pero que, por lo que sea, no tienen el reconocimiento que se merecen y tampoco tienen un blog en el que compartir su conocimiento. Ya sabemos cómo funcionan las redes sociales y lo difícil que es tener visibilidad. Así que quiero aportar mi granito de arena poniéndoles en el punto de mira y destacando su trabajo.

En esta primera colaboración os presento a Mikel Iraeta, también conocido en redes sociales como Begi Bakar.
Mikel es un amigo vasco adicto a los viajes que hace unas fotos de la leche, tanto de paisajes naturales y urbanos como retratos. Te dejo el link a su web y a sus redes sociales para que le eches un ojo:
- Begibakar.com
- Instagram (viajes)
- Instagram (retratos)
Ahora sí, te dejo con el primer artículo que nos ha escrito Mikel sobre las Islas Feroe, también conocidas como “la nueva Islandia”.
Índice
- Preparando un viaje de 7 días
- Vágar
- Eysturoy
- Streymoy
- Kalsoy, Vidoy y Mykines
Sobre las Islas Feroe
Las Islas Feroe son un pequeño conjunto de islas situadas en el Atlántico Norte en el centro de un triángulo en cuyos vértices se situarían Escocia, Noruega e Islandia. Aunque pertenecen al Reino de Dinamarca en la práctica funcionan de manera autónoma, aunque no todas las competencias están transferidas.

El archipiélago feroés consta de 18 islas y no pertenecen a la unión europea. El número de habitantes es reducido y es habitual pasar largos periodos de tiempo sin hablar con nadie durante la visita a las islas.
La intención de esta entrada no es realizar una guía exhaustiva de viaje a las islas Feroe, sino más bien una recopilación de la experiencia personal de mi visita que además contenga información práctica que pueda ser de utilidad para aquellos que quieran visitarla en el futuro y sacarle algo de partido desde el punto de vista fotográfico. No es un destino tan conocido como Islandia, que parece haberse convertido en una especie de “Disneylandia” para fotógrafos, pero el número de turistas va en aumento y aunque es difícil predecir el futuro, no descarto que en unos años pueda llegar a ser tan codiciada como su hermana mayor.
En la web se puede encontrar bastante información acerca de qué ver, lugares más destacados, sitios turísticos y las travesías más populares. Aunque, al menos cuando planifiqué mi viaje, casi toda la información estaba en inglés. Por lo que aquellos que no os sintáis tan cómodos en una lengua extranjera puede que encontréis de interés lo que aquí se cuente.
Si el inglés no es un problema y quieres ampliar información, te recomiendo mucho que eches un vistazo al fotógrafo danés Mads Peter Iversen. Además de tener unas fotos muy chulas, tiene varios videos en su canal de YouTube donde da mucha información para los que quieran visitar las Feroe. A mí me sirvió de mucha ayuda a la hora de preparar el viaje. Creo que es obvio indicar que el señor Iversen no me conoce (él se lo pierde ;-p) y por supuesto esto no es un espacio patrocinado, pero creo que es bueno poner disponer de varias fuentes de información y sería muy pretencioso pensar que a todo el mundo le va a valer únicamente con lo que yo cuente. Aunque te prometo que intentaré hacerlo ameno e interesante.
Información práctica
Las islas Feroe no es un destino barato. Soy consciente de que esto es una afirmación subjetiva ya que dependerá del presupuesto de cada uno, y la forma en la que cada uno planifique el viaje hará que el presupuesto pueda variar bastante. Pero en líneas generales, si se realiza un promedio de lo que cuesta pasar una semana en cualquier país europeo, es probable que las Feroe se encuentre en la mitad superior.
A pesar de que la latitud en la que se encuentra puede hacernos pensar que va a hacer mucho frío, la verdad es que el clima es relativamente estable durante todo el año debido a las corrientes del golfo. Esto hace que los inviernos sean bastante suaves y los veranos sean fresquitos. Yo visité las islas en verano y no recuerdo pasar calor. No hace mucho frío, pero sí que hace bastante viento, por lo que si te encuentras en una zona que esté expuesta o cerca de un acantilado la sensación térmica decrece bastante.
Por todo esto, mi recomendación en cuanto a ropa sería llevar algo de abrigo porque agradecerás tener algo que te proteja del viento. Un cortavientos y guantes, que aunque las temperaturas no sean muy bajas el viento hace que tras un par de horas echando fotos las manos se te queden como un velociraptor. También recomiendo buen calzado, y a ser posible a prueba de agua, porque vamos a hacer fotos de costa.
Aparte de esto el clima cambia bastante. No esperes unas puestas de sol de postal, y si es el caso, una de dos, o has hecho un pacto con el diablo o viajáis con Daniel Kordan (no se enfade señor Kordan). Es frecuente que llueva o encontrarse un cielo nublado, lo cuál no es necesariamente malo, ya que es algo a lo que se le puede sacar mucho partido fotográficamente. Aunque no negaré que levantarse a las 4:30 am de la mañana para ver si suena la flauta en busca de un bonito amanecer, y que las Feroe te enseñen su corazón (al dedo de en medio, me refiero) pone a prueba la paciencia de uno. Pero un consejo, si el clima que hay no os gusta, esperad 5 o 10 minutos porque es probable que en ese tiempo cambie.
Por último, considero de mucho interés disponer de alguna herramienta que te permita guiate por las islas. Al no pertenecer a la UE, tu compañía te cobrará roaming cuando uses tu móvil en las Feroe, y conectarte a internet puede salirte caro. Por ello, te recomiendo alguna de las siguientes opciones:
- Hacerte con una tarjeta SIM local que te permita operar sin problemas en la isla. El servicio de telefonía móvil se encuentra en manos de Føroya Tele y Vodafone y podrás comprar la SIM en el mismo aeropuerto.
- Hacerte con algún dispositivo portátil que te dote de conexión WIFI mientras viajas.
- Disponer de alguna aplicación GPS que no necesite conexión a internet, y marcarte los puntos de interés. Hay muchas, elige la que más os guste.
Esto te permitirá moverte con mayor desparpajo por la isla, disponiendo de referencias que te guíen para saber dónde te tienes que dirigir. Algunas de las localizaciones que veremos están señaladas pero muchas otras no. Por ello, te recomiendo realizar un estudio previo de los lugares que te apetecería visitar, marcar las coordenadas GPS en tu aplicación favorita y usarla como guía durante tu visita para desplazarte por las Feroe utilizando alguna de las 3 opciones mencionadas anteriormente.
Organización del viaje
A la hora de organizar el viaje contacté con Boreal Travel, una agencia especializada en la organización de viajes por el norte de Europa. No es la mejor ni la peor opción, simplemente la que yo elegí porque me pareció muy cómoda.
Por lo general no soy muy amigo de los viajes organizados y prefiero moverme a mi aire. No me suelen gustar los paquetes encorsetados, prefiero poder quedarme más tiempo en un sitio si lo deseo y viceversa. No obstante, esta agencia tiene una modalidad que me llamó la atención que es el poder visitar las islas a tu aire (lo venden tal cual): te dan la flexibilidad para crear un itinerario más o menos a medida y ellos se encargan de la gestión. Es decir, tú te encargas de la parte divertida que es la preparación del viaje, y ellos de la gestión pura y dura.
Lo que va incluido en el precio es:
- Vuelos de ida y vuelta con equipaje facturado
- 7 noches de alojamiento en habitaciones con baño privado
- Alquiler de coche
- Su tarifa de gestión
- Un buen montón de información de rutas y sitios que visitar
Tras echar unos cálculos vi que el organizármelo por mi cuenta no me saldría mucho más barato, por lo que me animé a probar y he de admitir que la experiencia fue muy positiva. La atención fue buena, la comunicación por correo electrónico era fluida y los consejos que me dieron los encontré de utilidad. Mi interlocutora era feroense y creo que eso ayuda. De nuevo, no se trata de un espacio patrocinado, ni puedo hablar por toda la gente que haya decidido decantarse por esta modalidad. Hablo únicamente de lo que he probado y a mí me fue bien.
Itinerario y alojamientos del viaje
Mi estancia en las islas Feroe fue de 7 días, durante los cuales visité varias de las islas que componen el archipiélago. No tuve tiempo de verlas todas, por lo que tengo excusa para volver, pero sí que fue suficiente para visitar las principales.
De forma muy concentrada, este fue mi recorrido por las Feroe:
- Día 01: llegada a Vágar. Visita de algunos de los puntos de interés de la zona. Alojamiento en el Hotel Vágar en Sørvágur
- Día 02: visitar el resto de puntos de interés de Vágar.
- Día 03: Eysturoy. Alojamiento en el Hotel Runavík.
- Día 04: visita de medio día a la isla de Kalsoy y dedicar la tarde a Bordoy.
- Día 05: Streymoy. Alojamiento en el Bládýpið Guesthouse en Tórshavn.
- Día 06: día tranquilo visitando Tórshavn (capital de las islas) o completando alguna de las actividades de los días anteriores si no ha habido éxito.
- Día 07: visita a Mykines. Alojamiento en el Gásadalsgarður Guesthouse en Gásadalur.
- Día 08: vuelta a casa.

Hay muchas opciones para organizar la estancia allí. Normalmente la mayoría de alojamientos se encuentran en los núcleos urbanos, aunque es posible hospedarse en cabañas algo más remotas (y caras). Tienen su encanto y serán más demandadas conforme el número de turistas vaya en aumento.
Las islas están bien interconectadas y es posible moverse en coche entre ellas. Para ir a la isla de Kalsoy cogí un ferry con el coche. Hay una única carretera por la isla, pero es recomendable tener coche para llegar hasta el principal punto de interés. Por otro lado, para ir a la isla de Mykines no es necesario el coche pero sí coger un ferry para llegar a la isla. Durante los meses de verano (del 1 de mayo al 31 de agosto) los ferrys salen todos los días salvo que el mal tiempo lo impida.
Recomiendo informarse y planificar bien el viaje para poder sacarle el máximo partido al tiempo que pases allí. Por mi experiencia suelo agradecer tener una idea de los sitios que quiero visitar para aprovechar al máximo mi tiempo, para evitar sorpresas indeseadas y para tener un plan B en caso de que algo no salga como uno espera. Siempre hay cosas que pueden torcerse y el tener un pequeño planning me permite adaptarme más rápido a cualquier situación y no invertir mi tiempo en gestiones que podría haberme ahorrado. Es una simple sugerencia, y habrá gente que prefiera ir a que la isla los sorprenda, pero os aseguro que lo hará igualmente.
Equipo fotográfico
Bueno, y ahora procedo a incluir algo de información más específica para el tema fotográfico. En concreto, este es el equipo que me llevé:
- Nikon D750
- Tamron 15-30 mm f/2.8 VC
- Tamron 24-70 mm f/2.8 VC
- Tamron 150-600 mm f/5-6.3 VC
- Trípode Gitzo Systematic 3532LS
- Rótula Really Right Stuff BH-55
- Portafiltros LucrOit 100 mm con arandela de 82 mm
- Filtro LucrOit HQ ND 3.0 (10 pasos) de 100 mm
- Mochila Lowepro Protactic AW 450
El principal atractivo de las islas Feroe es sin duda la fotografía de naturaleza. Las islas cuentan con algunas localizaciones que quitan el hipo donde la naturaleza se muestra majestuosa ante ti y donde probablemente la mejor elección sea la utilización de un gran angular. Creo que esta es una óptica a la que se le puede sacar mucho partido durante el viaje. Por lo tanto, recomiendo bastante llevar una óptica que te permita encuadres entre los 14 mm y 30 mm de focal.
Si tienes un zoom tele, y el peso en tu mochila te lo permite habrá situaciones en las que te pueda venir bien cerrar algo más el encuadre. Puede ser interesante fotografiar un elemento rocoso en el que se incluya una silueta humana para trasmitir esa sensación de escala. Para eso una óptica como un 150–600 mm puede ser de ayuda. Además, es una óptica interesantísima para fotografiar fauna. Puede que las islas Feroe no sean el enclave más espectacular para fotografiarla pero los meses de verano brindan una gran oportunidad para poder fotografiar frailecillos (fratercula arctica) en la isla de Mykines. Este tipo de lentes permiten obtener unos primeros planos buenísimos que difícilmente se pueden obtener de otro modo, por lo que si os gusta este tipo de fotografía es algo a tener en cuenta.
Por otro lado, son frecuentes las localizaciones de costa y aquellas donde uno puede encontrarse un salto de agua. Por ello, creo que es muy interesante poder disponer de algún filtro de densidad neutra que al restar pasos de luz nos permita un mayor tiempo de exposición. Esto permite dotar al agua de un mayor dinamismo que queda muy bien en algunos tipos de foto. Pero no solo eso, sino que la gran cantidad de nubes y la fuerza del viento nos pueden ayudar a obtener imágenes con bonitas texturas de nubes en fuga en el cielo.
Si hablamos de filtros se hace necesario el uso de un trípode para poder fijar la cámara mientras se aumenta el tiempo de exposición. No considero que el trípode tenga que ser muy ligero. Aunque hay zonas que requieren de una buena caminata hay otras razonablemente accesibles desde el aparcamiento más cercano, por lo que no es equivalente a cuando uno va a la montaña para realizar una travesía de horas o incluso días. Lo que sí recomiendo es que el trípode sea estable, lo máximo que os permita vuestro presupuesto y tolerancia al peso. Hay zonas donde el viento es muy fuerte y un trípode poco estable nos va a llevar a que la foto salga trepidada, o incluso peor, que el viento se lleve el trípode (y la cámara que hay sobre él). Además, en aquellas zonas donde tengamos que sumergir las patas del trípode agradeceremos tener uno que no se balancee con el movimiento del agua.
El polarizador también es un filtro al que creo que se le puede sacar bastante partido, aunque no lo considero indispensable. Si lo tenéis mejor, pero si no, podréis salir del paso perfectamente.
Por último, además de lo ya comentado recomiendo llevar un frontal por si se nos hace de noche o hay poca luz en alguna de las localizaciones que visitemos. La costa puede ser traicionera, hay zonas bastante resbaladizas y nadie quiere tener un susto por no disponer de algo de luz.
Y con esto quedaría completa la introducción a las islas Feroe. En los siguientes capítulos procederé a describir los sitios visitados y a enseñar algunas de las fotos que saqué, que imagino que es por lo que todos estamos aquí y no para oírme hablar a mí sobre lo eterno y lo divino 😀 Así que os emplazo a todos a la siguiente entrega con la esperanza de que os gusten las fotos.
Un saludo!
Artículo por Mikel Iraeta
3 Comments
Gracias Mikel y Jorge
Gran aporte! Es un destino que tengo fichado para este año.
Creo que es una gran desconocido, todos volviéndonos locos con Islandia y tenemos estas pequeñas Islas que son muy manejables y mucho menos turísticas.
Gracias a ti por leerlo tocayo! Yo le tengo también muchas ganas a las Feroe, y creo que los artículos de Mikel van a ser el detonante jejeje.
Un abrazo!
Hola Jorge,
Gracias a ti por comentar. A ver si los artículos son capaces de aclarar las dudas que tengas sobre el destino y sirven para que saques algo útil de cara al viaje. Ojala te sean de alguna ayuda. Creo que disfrutarás mucho de tu estancia allí!
Un saludo,