ATENCIÓN: este artículo se actualizó por última vez el 12/12/2018, y es el equipo que utilizaba en mi época Full Frame en Nikon. Puedes ver mi equipo actual aquí.
A muchos aficionados a la fotografía nos gusta hablar de material fotográfico, y ya ni te digo probarlo. Si se realizase un estudio, creo que en los foros se habla más de equipo fotográfico que de fotografía en sí.
De todos es sabido que tener un buen equipo no te hace mejor fotógrafo, pero admitámoslo: ¿quién no ha mirado de reojo a otro fotógrafo para ver qué cámara u objetivo lleva? ¿No te has planteado si otro equipo cubriría mejor tus necesidades?
La tecnología avanza muy rápido: los sensores mejoran el rango dinámico, las cámaras son más pequeñas, ligeras y resistentes, los objetivos más rápidos de enfoque, mejor estabilizados y más luminosos…
Ya habéis sido varios los que me habéis preguntado sobre mi equipo. Como veo que hay cierta curiosidad en el tema he creado esta publicación, donde pondré una lista con todo mi equipo que iré actualizando a medida que añada o quite cosas.
Vaya por delante que mi equipo actual es Nikon por el simple hecho de que empecé con esta marca y fui adquiriendo material hasta completarlo. No digo que me arrepienta, ni mucho menos. Estoy muy contento con lo que tengo, pero no soy de los que defiende a muerte una marca.
Nota: para ser transparente, los enlaces a Amazon de este blog son de afiliado. Esto quiere decir que si compras a través de ellos me ganaré una muy pequeña comisión con la que pagar los gastos de hosting, dominios, etc. Esta comisión sale de los beneficios de Amazon, lo que vayas a comprar no te costará ni un céntimo más. Si te gusta el blog es una forma de ayudarme a mantenerlo sin que te cueste nada.
Cámara
Nikon D750: la considerada como la cámara más equilibrada en cuanto a prestaciones y precio en Full Frame de Nikon. Ha venido a sustituir mi antigua Nikon D610 que tantas alegrías me ha dado durante los 3 años que la he tenido. Ambas comparten un sensor de 24MP, más que suficiente para hacer recortes en caso de necesidad. El rango dinámico es de lo mejor que existe actualmente, permitiéndote recuperar bastante información en post-producción.
¿Para qué cambié mi cámara entonces? Aquí te lo cuento con todo detalle.
De pegar el salto siempre había pensado en la D810, que con diferencia es la más profesional de las 3. Ganaría en un cuerpo más profesional, sin filtro de paso bajo, ISO base 64, con botones dedicados para el ISO y el WB, más resolución para hacer impresiones grandes o recortes de mayor tamaño… Aunque en calidad de imagen y rango dinámico me iba a quedar casi igual. Como tampoco vivo de esto, pagar el sobrecoste no me compensaba tanto. Así que de momento seguiré tirando con la D750, hasta que las nuevas D850, Sony A7III o A7RIII bajen de precio.
Fujifilm X-T20: siempre he ido buscando un segundo cuerpo pequeño para esos momentos en los que no tienes grandes pretensiones fotográficas pero quieres un resultado mejor que con el movil. Como siempre me ha picado el gusanillo de probar las Fuji, vendí mi cámara compacta Sony RX-100 MK IV y me adentré en el mundo mirrorless con una Fuji X-T20. La intención es doble, puesto que aparte de usarla como cuerpo ligero me servirá para comprobar si los sensores de Fuji cumplen con mis necesidades. De ser así seguramente iría de cabeza a por la nueva Fuji X-T3.
Objetivos
Tamron 15-30mm f/2.8 VC: lo adquirí para no tener que llevar dos objetivos, un 14mm 2.8 para nocturnas y un 18-35mm para el resto de fotos. Del poco tiempo que lleva conmigo sólo puedo hablar cosas buenas en cuanto a calidad de imagen. Se discute mucho sobre la utilidad del sistema de estabilización en una óptica tan angular. Yo prefiero tenerlo porque en alguna ocasión me ha ayudado a evitar la trepidación (por ejemplo al disparar a pulso dentro de una iglesia poco iluminada). La pega que tiene es el tamaño, el peso y que el sistema de filtros es caro y aparatoso.
Tamron 24-70mm f/2.8 VC: el objetivo que más utilizo por tener un rango focal polivalente. La calidad es brutal y el estabilizador funciona de maravilla. La única pega que le pondría es que a veces el bokeh que genera no me termina de gustar (es como un poco “rabioso”). También debes saber que usa filtros de 82mm en vez de los habituales 77mm. A veces esos 70mm se quedan cortos y me he planteado cambiarlo por el Nikkor 24-120mm f/4, pero esos 2.8 tiran mucho…
Nikkor 35mm f/2 D AF: a pesar de existir una versión nueva con mejores prestaciones, me hice con él porque buscaba algo barato para cuando me apeteciera ir ligero. Sin embargo, este pequeño me sorprendió para bien. Las fotos que tiras con él símplemente tienen ese “algo” que es difícil de explicar porque no se puede demostrar con gráficas y números. A plena apertura es muy blando, pero cerrando a f/4 la cosa cambia mucho, y a f/5.6 es excelente. Otra cosa buena es que se puede usar con un anillo inversor para convertirlo en macro, ya que tiene anillo de diafragma.
Nikkor 50mm f/1.8 AF-S G: si nunca has tenido un fijo, este es el primero que deberías probar. Su apertura te permite jugar con el desenfoque, y al ser fijo te hará moverte y pensar más el encuadre. La calidad que ofrece por lo poco que cuesta hace absurdo no tenerlo “en plantilla”… Su hermano mayor, el 50mm f/1.4, ofrece una mayor apertura y mejores resultados, pero también es más caro y pesado.
Nikkor 85mm f/1.8 AF-S G: este es otro objetivo que merece muchísimo la pena: ligero, barato y muy nítido. Como pasaba con el 50mm, hay una versión 1.4 que es más profesional. Para los pocos retratos que hago me conformo con este, que me aporta muchísima nitidez y un buen desenfoque. Si buscas un retratero económico este es el tuyo.
Tamron 70-300mm f/4-5.6 VC: hasta hace poco he tenido también el Tamron 70-200mm f/2.8 VC. Lo he tenido dos veces y me encanta la calidad que ofrece a mitad de precio que el Nikon. Sin embargo, son focales que no uso casi y por eso siempre se quedaba en casa. Así que decidí cambiarlo por el 70-300, que aunque desciende un poco la calidad es más económico, más portable y tiene más rango de zoom. En comparación con el Nikkor 70-300 f/4,5-5,6 G VR (que también he tenido) encuentro que las fotos hechas a 300mm son más nítidas con el Tamron.
Flashes
Yongnuo YN-560 III: es un flash sencillito y económico porque es manual (no tiene TTL). Lo compré para iniciarme en el mundo strobist y cumple muy bien.
Yongnuo YN-685: este ya es un flash más serio, pero también más grande y pesado. Es potente, compatible con disparos a alta velocidad (HSS) de 1/8.000, medición automática (TTL), rango de zoom de 20-200mm, y un número guía GN60 (teórico porque es a ISO100, 200mm). Ideal para usarlo montado en cámara, aunque también se puede usar en modo manual y hacer strobist.
Trigger Yongnuo RF-600TX: disparador a distancia sencillo y económico para hacer strobist con el flash 560 III. Más adelante lo cambiaré por el YN-622 que es mucho más completo y compatible con el otro flash que tengo.
Filtros
Polarizador circular Hoya Pro1 Digital 82mm: es un objetivo muy útil en paisaje, tanto para realzar el cielo como para eliminar reflejos en el agua y otras superficies. En general se puede decir que contrasta y satura la foto. Hoya es una buena marca en filtros de rosca, especialmente su gama “Pro 1”.
Arandela Lee 105mm: sirve para acoplar un polarizador de 105mm en un portafiltros de 100mm. Las hay más baratas, por ejemplo de la marca Formatt Hitech, pero he leído que podía dar problemas al enroscar el filtro porque esta marca utiliza un espaciado en la rosca distinto al resto de marcas.
Polarizador circular Haida 105mm slim multicoated: tiene los mismmos beneficios de uso que el polarizador Hoya que te he comentado arriba, símplemente cambia el tamaño. Estos filtros tan grandes se usan, o bien porque tienes un objetivo con esa rosca tan grande, o bien para ponerlo en un portafiltros de 100mm. Yo lo uso para este segundo caso, junto a la arandela Lee que te comentaba. Es “slim” por lo que es más delgado y será más difícil que viñetee. Además lleva protección multicapa para repeler mejor el agua y la suciedad.
Filtro Formatt Hitech degradado neutro suave de 3 pasos (resina) 100x150mm: se usa para compensar la diferencia de luz que pueda haber entre el cielo y la tierra. Con el bracketing se hace cada vez más prescindible.
Filtro Formatt Hitech degradado neutro inverso de 3 pasos (resina) 100x150mm: ideal para puestas de sol en la playa, puesto que la parte más oscura empieza en el centro del filtro (donde estará el Sol) haciéndose más claro hacia el borde. Las situaciones en las que se puede usar no son tan variadas como el anterior. En este caso también podemos prescindir de él si hacemos bracketing.
Filtro Haida de densidad neutra de 10 pasos (ND 3.0) 100mm: los usos que se le pueden dar son muy variados. En mi caso suelo usarlo para conseguir el efecto seda a plena luz del día y borrar gente o sacar coches en movimiento. Viene muy bien presentado, con una funda de tela semi-rígida para llevarlo protegido. Además es de cristal, lo cual nos dará mejor calidad en la foto final.
Filtro Haida de densidad neutra de 6 pasos (ND 1.8) 100mm: es igual que el anterior salvo que es menos opaco por lo que deja pasar un poco más de luz. Por tanto, aunque hace la misma función, es más útil en situaciones donde no queremos restar tanta luz porque ya es más débil. También es de cristal y viene todavía mejor presentado, con un estuche de metal acolchado por dentro.
Portafiltros de 100mm: es el accesorio que necesitas para acoplar los filtros cuadrados al objetivo. Se pueden poner hasta tres, aunque yo como mucho he usado dos (el de 10 pasos y un degradado). Aparte necesitarás una arandela del tamaño de rosca del objetivo que quieras usar. Por ejemplo, yo lo uso en el Tamron 24-70mm que tiene una rosca de 82mm, así que compré esta Arandela 82mm para portafiltros de 100mm.
Portafiltros Nisi para Tamron 15-30mm: el coñazo de los objetivos gran angulares luminosos para full frame es que requieren de un portafiltros especial, grande y pesado. Este es el que yo tengo.
Trípodes y rótulas
Horusbennu FX5426TTA con rótula FX-34DL: cuando buscaba trípode tenía claro que quería que fuera ligero, versátil y que no ocupase mucho para que me diera menos pereza cogerlo. También tenía claro que no lo quería de 5 secciones porque tienen las patas muy finas, y los de fibra de carbono estaban descartados por el precio.
En los foros oí hablar muy bien de la marca china Horusbennu. Todos comentaban que daba muy buena calidad para ser chino, así que me hice el ánimo. Estas son las características:
- Altura máxima: 151cm (más la altura de la rótula).
- Altura mínima: 10cm (más la rótula)
- Altura plegado: 43,50cm
- Secciones: 4
- Peso: 1,08kg (sin rótula)
- Carga máxima: 8kg
- Otras ventajas:
- Se puede transformar en un monopié desmontando la columna central y una de las patas.
- Las patas se pliegan de forma que protegen la rótula entre ellas.
- Tiene un gancho al final de la columna para que puedas colgar una bolsa con peso si necesitas más estabilidad (aunque lo perdí en el primer viaje que hice con él).
- Los piés son de goma. Van muy bien para ciudad, pero no tanto para otros terrenos. Venden como accesorio puntas metálicas.
- Lleva nivel de burbuja incorporado.
- Tiene un mango acolchado para no tener que tocar el metal en condiciones extremas de frío.
- Se entrega con bolsa de transporte y correa para colgarlo al hombro.
En cuanto a la rótula de bola que trae pesa 0,32kg y dicen que aguanta 18kg. No cuentes con ello. Con el equipo APS-C que tenía antes iba bastante bien, pero cuando cambié a Full Frame a veces cabeceaba hasta con la cámara en horizontal, así que la cambié por la Sirui K-30X.
Manfrotto 055XPROB: yo diría que es uno de los trípodes más famosos del mercado. No he parado de oír cosas buenas de él desde que empecé en fotografía, y es el que utilizan muchos de los grandes maestros del paisajismo. Como hemos visto, para la mayoría de veces tengo suficiente con mi otro trípode más ligero. Sin embargo, para esas ocasiones en las que necesitamos más estabilidad, el famoso Manfrotto es nuestra mejor alternativa. Días de viento, contacto con el mar o con ríos… Por ejemplo, para hacer fotos en la costa del norte de España es imprescindible.
Actualmente este modelo está descatalogado (su sustituto es el MT055XPRO3), pero puedes encontrarlo de segunda mano sobre unos 100€ en buen estado. Estas son sus características principales:
- Altura máxima: 179cm (más la altura de la rótula).
- Altura mínima: 10cm (más la rótula)
- Altura plegado: 65cm
- Secciones: 3
- Peso: 2,4kg (sin rótula)
- Carga máxima: 7kg
- Otras ventajas:
- Tiene gancho para añadirle peso en caso de necesidad.
- Permite añadirle puntas metálicas en los piés para clavar las patas en terrenos como arena, tierra, grava…
- La columna es descentrable, lo que la hace ideal para fotografía macro.
- Tiene mangos acolchados en dos de sus patas para aislar del frío.
- Lleva nivel de burbuja incorporado.
Te habrás fijado que es bastante más grande y pesado que el otro que tengo, pero es que la estabilidad se consigue así, no te queda otra… Tienes la versión de fibra de carbono (MT055CXPRO3), que te ahorra unos 0,5kg, reduce un poco las vibraciones, pero a cambio cuesta más del doble.
Sirui K-20X: esta es la rótula que compré para sustituir a la Horusbennu. Pesa 0,4kg y soporta un peso teórico de 25kg. Ya te digo que en un uso normal no aguanta ese peso, pero lo cierto es que es bastante estable. En horizontal aguanta mi equipo sin problemas, sólo en tomas verticales acaba cabeceando. La solución pasa por comprar un plato en L, y si no lo he hecho es porque no es una pieza estándar, y si cambias de cámara tocaría venderla…
Rail nodal Neewer 200mm: este es un sencillo accesorio que sirve para hacer panorámicas correctamente cuando tenemos un primer plano cercano. Lo que hace es desplazar la cámara hacia atras de forma que cuando gires sobre el trípode, el eje de giro estará en la la lente en vez de en la base de la cámara. De esta forma no se producirá el paralelaje en el primer plano y le facilitaremos el trabajo al software que usemos para unir las fotos.
Manfrotto Superclamp 035: un accesorio súper útil para cuando no podemos usar trípodes (por ejemplo, en la mayoría de miradores). Se trata de una pinza que te permite enganchar tu cámara a distintasu superficies. A primera vista parece que algo tan pequeño no pueda sujetar nuestras reflex, pero ya te digo yo que lo hace sin problema.
Mochilas
Mantona Azurit: esta es la que he utilizado durante mucho tiempo para llevar la mayor parte de mi equipo. Tiene unas medidas comedidas que la hacen muy buena para viajar, el precio es buenísimo y es cómoda de llevar. Lleva correas a la altura de la cintura y del pecho que puedes atarte para repartir mejor el peso. Cuenta con distintos compartimentos, el interior es modificable a tu gusto y puedes acoplarle el trípode en un lateral. Se me quedaba muy justa para llevar todo el equipo, no lleva funda para la lluvia y te obliga a llevar el trípode en un lateral, cargando más una parte de la espalda que la otra. La espalda es acolchada, pero con el tipo de espuma que lleva no deja transpirar la espalda y al final del día acaba empapada. Otra pega es que los separadores internos se enganchan con velcro a las paredes laterales pero no a la base de la mochila, dejando el equipo poco sujeto en el interior. Por todos esos motivos decidí comprar una mochila más grande y fuerte.
Vanguard Alta Sky 49: buscando algo que me permitiese llevar TODO mi equipo con total seguridad, que pueda usar también en largas caminatas llevando una parte de equipo y algo de ropa, y que me permitiera llevar el trípode en condiciones, dí con las mochilas Vanguard. Son aparatosas, pero sientes que tu equipo está a salvo dentro. Aparte por su diseño puedes llevarlas con comodidad. Otra ventaja: se accede al interior por la espalda. Aparte de ser una medida de seguridad más, cuando la dejes en el suelo y quieras abrirla no ensuciarás la parte que se apoya en la espalda.
Tamrac Rally 2: esta la llevo cuando voy con la cámara y dos objetivos (o un objetivo y el flash). Al ser de hombro puedes cambiar cómodamente de objetivo sin quitártela. El 70-200mm no cabe montado en la cámara, pero sí suelto. Se queda un poco pequeña pero la idea es usarla para ir ligero y no como mochila principal. Va bien acolchada, la correa es fuerte y lleva un bolsillo exterior donde llevar cosas pequeñas como filtros, triggers, intervalómetro… También lleva unos bolsillos a modo malla en los laterales, útiles para poner una botellita de agua o cosas de tamaño pequeño que quieras tener accesibles de forma rápida. Esta mochila tampoco lleva protección para lluvia.
Lowepro Apex 120: esta fue mi primera mochila. En su día la usaba con una Nikon D3000 y el 18-55mm, y aún me sobraba espacio. Hoy por hoy sólo me sirve cuando voy a pasear con la cámara y un objetivo. Los fijos entran montados en la cámara sin problema, el 24-70mm entra justo y los otros dos zooms ni eso. Esta sí que tiene funda de lluvia incorporada.
Linternas
Maglite 3D: la linterna de las tres B (buena, bonita y barata). Es de luz cálida y tiene un alcance medio. El haz de luz es regulable, pudiendo expandirlo para hacerlo más suave o concentrarlo en un punto haciéndolo más intenso. El material es resistente, es la típica linterna de policía. La pega es que usa pilas de las gordas, no es LED (aunque hay versiones ya en LED) y que pesa bastante. Sirve para pintar con luz objetos y áreas que no sean muy extensas ni estén muy lejanas. Si sólo quieres tener una, esta es bastante estándar y te servirá para muchas situaciones.
Mini Maglite: es igual que la anterior pero en pequeño. El alcance es corto, por lo que es ideal para objetos cercanos y/o detalles. Muy manejable por su tamaño y peso, así siempre la puedes llevar encima.
Frontal: lo compré para escapadas nocturnas. Te permite manipular cómodamente la cámara ya que no tienes que aguantar una linterna en la mano. Las hay de muchos precios y tipos, en el enlace que te he puesto tienes para elegir según tus necesidades. El que yo tengo lo compré de oferta en Lidl y creo que no llegó a costarme 10€. Fíjate que por lo menos puedas regular la potencia. Si compras una suficientemente potente puedes usarla hasta para iluminar escenas. También es interesante que pueda hacer luz roja. Se usa en los momentos en que estáis con más gente y queréis que os vean pero no deslumbraros entre vosotros. Igualmente si hay más gente haciendo fotos a cierta distancia evitaréis que la luz se cuele en su toma. Si quieres una recomendación, un frontal muy bueno es el LedLenser H7.
Accesorios
Intervalómetro QUMOX: los que usan mucho intervalómetros suelen decir que da igual que compres baratos que caros porque acaban estropeándose todos. Así que siguiendo su recomendación compré este porque era baratito y tenía buena puntuación en Amazon. De momento no tengo ninguna queja, funciona a la perfección. La única pega (y pasa así con todos los modelos “chinos”) es que para apagarlo hay que quitarle las pilas, no tiene un botón “Off”.
Reflector 5 en 1, 110cm: es uno de los accesorios que me compré para jugar con flashes, strobist y eso. Es barato, se pliega sin ocupar apenas espacio (aunque ya te aviso que plegarlo tiene mala pata hasta que le pillas el truco), y tiene distintas superficies. Blanco para rebotar la luz de forma normal, plata para darle más contraste, dorado para darle un ligero bronceado a la piel, negro para evitar que la luz rebote y traslúcido para filtrar la luz. No pienses que son 5 reflectores (es decir, 5 círculos rígidos) sino que es uno sólo y los demás son capas que puedes quitarle despasando una cremallera.
Agarre Peak Design Capture Pro: ya lo he comentado en alguna ocasión, es una de las mejores compras que he hecho. Cuando vas a pasar horas con la cámara a cuestas, este accesorio te permite colgarla del asa de una mochila liberando así de peso a tu cuello. Si lo combinas con el Peak Desing PP1 puedes llevarlo colgando de un cinturón también. Gracias al sistema Arca Swiss, la cámara se libera súper rápido y puedes plantarla en el trípode sin tener que ir enroscándole otro plato. Tenía mis dudas sobre si soportaría bien el peso, pero lo aguanta perfectamente. No se hace cómodo llevar un 70-200mm colgando, pero el resto lo puedes llevar y muy bien.
Carta de grises: no es una cosa que use mucho, y por 2€ compré la que te pongo en el link. Hace el apaño, tiene el tamaño de una tarjeta de crédito y la puedes llevar colgando del cuello con la correa que te incluyen. Lleva tarjetas gris neutra, blanca y negra.
Geles de colores para flash: compré unos baratitos de la marca Neewer puesto que no los uso mucho. Sirven para equilibrar la temperatura de color o para jugar de forma creativa en tomas nocturnas. El pack te incluye 20 colores distintos y una goma para engancharlo a la cabeza del flash.
Pera de aire Giottos: esta es una pera bastante potente, buena para limpiar el sensor u objetivos.
Líquido Eclipse de Photographic Solutions: este líquido es el más recomendado para limpiar el sensor de tu cámara sin que corra peligro puesto que es de evaporación muy rápida. Basta con dos gotitas en los bastoncillos Sensor Swab de la misma marca, o en estos más baratos y también buenos de VSGO (el líquido de esta marca no es tan bueno, por ello no te recomiendo el pack). Fíjate que sea del tamaño de tu sensor. Venden también palillos que tienen ya puesto el líquido.
Pues bueno, este es todo mi arsenal… De momento! 😆 Os informaré si hay cambios.
Leave a reply