Sin duda, dos de las herramientas imprescindibles para un fotógrafo paisajista son el trípode y los filtros. Y aquí es donde viene el error más común.
Uno de los consejos que sueles recibir cuando empiezas en fotografía es que compres bien la primera vez para no gastar dinero dos veces. Sin embargo, solemos hacer poco caso (yo el primero).
Así es como te compras un trípode inestable y filtros mediocres de rosca, porque piensas que los vas a utilizar cuatro ratos y no necesitas nada mejor. Así te ahorras bastante dinero, ¿verdad? Pues en realidad no… En poco tiempo te das cuenta de que para eso vale la pena no tener nada, porque ni el trípode ni los filtros cumplen bien con su función.
Hasta que no lo sufres en tus carnes no lo entiendes. Pero como animales de costumbre, volvemos a tropezar en la misma piedra. Compramos filtros de mejor calidad, aunque para no gastar más de la cuenta los volvemos a comprar de rosca. Con el tiempo, te arrepientes de no haber hecho caso a aquellos que te decían que invirtieses en un sistema de filtros cuadrado.
Índice:
- Ventajas de los filtros cuadrados
- Mi antiguo sistema de filtros
- Sistema de portafiltros LucrOit
- Prueba en interior: color y uniformidad
- Prueba en exterior:
- Conclusión
Ventajas de los filtros cuadrados
¿Por qué se recomiendan los filtros cuadrados si son más voluminosos y caros que los de rosca? Estas son principalmente las ventajas:
- Un sólo filtro sirve para todos tus objetivos. Basta con comprar una arandela metálica del tamaño de rosca de cada lente que tengas para conectarla al portafiltros. Las más habituales son de 72, 77 y 82mm.
- Posibilidad de poner hasta 4 filtros a la vez (aunque no sea habitual usar tantos, pero sí 2 o 3).
- Posibilidad de usar filtros degradados, ajustándolos hacia arriba o hacia abajo según se sitúe el horizonte en nuestro encuadre.
- Al ser bastante más grandes que el objetivo, sufren menos viñeteo. Uno de los problemas de los filtros de rosca es que muchas veces aparece la propia rosca en las esquinas, aunque compres los slim que son más finos, especialmente cuando los usas en gran angulares.
- Rapidez para poner o quitar filtros. Sólo hay que deslizarlos por el rail, en vez de estar roscando y desenroscando cada vez. Además puedes quitarlos todos de una desacoplando el portafiltros.
- Posibilidad de mover filtros durante la exposición para afectar sólo a una parte de la escena. De esta forma, si hay una zona muy brillante podrás atenuarla.
Mi antiguo sistema de filtros
Como te decía, yo pasé por todos esos “errores de principiante” hasta que me hice con mi primer equipo de filtros cuadrados. Estaba compuesto por:
- Portafiltros LEE de 100mm (muy conocido de aquellas)
- Filtro ND 6 pasos Haida 100x100mm
- Filtro ND 10 pasos Haida 100x100mm
- Filtro degradado neutro de 3 pasos Formatt HiTech 100x150mm
- Filtro degradado neutro inverso de 3 pasos Formatt HiTech 100x150mm
- Filtro polarizador circular Haida de 105mm
Sinceramente, es un equipito de precio contenido que me ha dado muchas alegrías durante años. Tan sólo tienen un par de “defectos” que has de conocer y decidir si quieres convivir con ellos (voy a hablarte de los ND ya que los otros degradados apenas los uso):
- Tienen una dominante azulada/cyan. Se puede corregir relativamente fácil en el procesado, pero una de las propiedades de un buen cristal es que sea lo más neutro posible y no afectar al color.
- La densidad del filtro no es uniforme. Hacia los bordes restan más de luz, generando un viñeteo. Suelo añadir este efecto cuando revelo mis fotos, pero una cosa es hacerlo de forma selectiva donde y cuando me interese, y otra es comérselo siempre con patatas.
- Problema de flares al colarse la luz entre los filtros. No sucede a menudo, sólo cuando el sol está alto y consigue colar los rayos entre los filtros. Corregirlo en el procesado es muy laborioso, pero el principal problema es que normalmente no te das cuenta in situ de que te ha salido una patata, al menos en las reflex. El sol brilla tanto que no puedes revisar bien el resultado por la pantalla trasera, y puedes pensar que ese flare es un reflejo más de los que se crea en la pantalla, sobre todo si tienes un plástico/cristal protector. En las mirrorless siempre puedes usar el visor ocular. Aquí van un par de ejemplos:
Los dos primeros son defectos con los que podía convivir sin problema. Es más, apenas era consciente de cuánto podían afectar hasta que hice las pruebas para esta review (cuando pruebas algo mejor… ya sabes). Pero el tema de los flares… La última vez que tuve que corregir una foto así (justo fue la del Castro de las Gaviotas) dije basta.
Aprovechando que tenía que vender mi equipo para pasarme a Fuji y que necesitaba arandelas para mis nuevos objetivos, dije: ¿por qué no cambiar también el sistema de filtros? Y así es como llegué hasta LucrOit, famosos por su sistema de viseras que evitan reflejos a toda costa.
Sistema de portafiltros LucrOit
Debo empezar diciendo que el asesoramiento por parte de LucrOit fue muy bueno. Contacté con el dueño, Javier Olmedo, para comentarle mis necesidades. Sabía que me podía recomendar bien, pues utiliza también Fuji.
El envío fue rápido, lo pedí un día por la mañana y al día siguiente ya lo tenía en mi poder. Llegó todo bien embalado y protegido para el transporte. Aquí puedes ver el vídeo del unboxing:
En concreto, este es el material que pedí y que ha pasado a formar parte de mi equipo:
- Kit de portafiltros de 100mm con anilla de 77mm
- Anilla de 72mm
- Adaptador de 105mm para el filtro polarizador Haida que ya tenía
- Filtro ND 10 pasos LucrOit HQ
- Filtro ND 6 pasos LucrOit HQ

El material de fabricación del portafiltros, las viseras y los raíles es plástico duro, lo que tiene más ventajas que inconvenientes. Es más ligero y resistente a la corrosión que uno de metal, y soporta mejor los golpes aunque no esté exento de que se pueda partir o doblar alguna pieza. La parte buena es que funciona como un LEGO: puedes comprar uno de los componentes sin necesidad de comprar el kit completo. Los anillos adaptadores en cambio son de metal y están muy bien acabados. Roscan a la perfección en el objetivo sin quedarse encallados, cosa que algunos filtros de rosca que tuve en el pasado eran una auténtica pesadilla.
Si por algo destaca LucrOit es por su sistema de viseras que se acoplan al portafiltros evitando que la luz incida en los filtros. Quizás resulte aparatoso, y tendré que probar qué tal se comportan cuando haga viento. En cualquier caso, siempre podemos desmontarlas para tener un portafiltros normal y corriente.
Siguiendo con las viseras, antiguamente la parte superior estaba formada por una única pieza. En la nueva versión le han añadido otra pequeña para que gane en altura. De este modo cubre completamente los filtros degradados (que son alargados).
Una vez montado queda bien ensamblado. Hay que hacer bastante presión para acoplar las viseras, pero nos interesa que sea así porque de lo contrario no se mantendrían en la posición que queramos.
Hay dos cosas que me han encantado a nivel práctico:
- La arandela del polarizador no va atornillada. De esta forma puedes dejar el filtro enroscado a la arandela y añadirlo o quitarlo al portafiltros de forma rápida. Admito que me daba un poco de cosa por si no quedaba bien sujeto, pero nada más lejos de la realidad. Además, teniéndolo en primera posición es muy fácil girarlo para variar su efecto.
- Puedes poner la tapa de los objetivos sin quitarles las arandelas de unión al portafiltros. Esto es algo que echaba en falta en mi antiguo sistema, ya que estaba obligado a desenroscar la arandela cada vez que quisera taparlo.

Te dejo un pequeño vídeo con el montaje del portafiltros:
Ya hemos analizado lo que es el sistema en sí, ahora veamos qué tal se comportan los filtros en cuanto a color y uniformidad. Como todavía tenía los Haida aproveché para hacer una comparativa. Ahí es cuando entiendes el por qué hay diferencia de precio de una marca a otra…
Prueba en interior: color y uniformidad
Aviso, esta es una prueba muy casera porque no he tenido forma de hacerla en condiciones. Mantuve todos los filtros durante 4 días, que encima salieron nublados. En la primera prueba obtuve resultados dispares que no tenían sentido: había diferencias de exposición (y de color) entre fotos porque en unas el sol había estado más tapado que en otras. Así que opté por repetirla, pero esta vez dentro de casa con luz contínua para que no hubiesen variaciones.
Para la prueba utilicé una pequeña carta de grises, medí en ella el balance de blancos y lo dejé fijo para todas las tomas: 7200 K, tinte +27. Así podemos medir la desviación que tiene cada filtro respecto a la foto original.
Antes de entrar de pleno con las pruebas decir que los filtros LucrOit HQ vienen en un estuchito fino de piel por fuera e interior ultra suave para no rallar el cristal, que tiene un pequeño imán en la lengüeta para mantenerlo cerrado. Además se incluye una gamuza para limpiarlos, y el cristal trae ya el reborde de goma para evitar que se cuele luz entre filtros.


Filtros ND 10 pasos
Las fotos tienen los siguientes datos EXIF, todas a 16mm (equiv. 24mm):
- Foto sin filtros: F/4 | 1/8″ | ISO 200
- Fotos con filtros: F/4 | 120″ | ISO 200
Según PhotoPills, para que la exposición fuese equivalente debería haber expuesto durante 128″. Para corregir esto aumenté la exposición en el RAW a +0.15 (esos 8 segundos que faltaban suponen un 6,67%, y si +1 de exposición sería igual a 100%, por regla de tres el 6,67% es igual a 0,15).
En primer lugar, veamos qué tal el filtro LucrOit HQ:
Ahora veamos el Haida:
Peguémosle una hojeada a los histogramas:

Para expresar en números las diferencias he medido con el cuentagotas de Photoshop el color en la carta de grises. Como puede variar de pinchar en un punto de la superficie o en otro, he sacado una media seleccionado la parte que me interesa y aplicando el Filtro > Desenfoque > Mediaen Photoshop. Estos son los resultados medidos en RGB:
R | G | B | |
Sin filtro | 94 | 96 | 96 |
LucrOit HQ 10 pasos | 96 | 96 | 97 |
Haida 10 pasos | 87 | 94 | 100 |
Los número ponen en evidencia lo que a ojo desnudo se puede apreciar… En lo que respecta al color, el filtro LucrOit es muy neutro, aunque siendo puntillosos tiene una ligerísima dominante rojiza. En cambio, el Haida tiene una clara dominante azulada y cyan por la falta de rojos, aunque tampoco es excesiva y se puede corregir sin problema.
En cuanto a exposición, podemos decir que ambos filtros bordan los 10 pasos que anuncian, aunque con un gran “pero”. El LucrOit es uniforme de esquina a esquina, mientras que el Haida tiene un paso menos de luz en las esquinas que en el centro, generando ese viñeteo del que hablábamos antes.
Filtros ND 6 pasos
Aquí sí que he podido exponer 8 segundos exactos, por lo que no ha hecho falta compensar nada la exposición. Estos son los EXIF:
- Foto sin filtros: F/4 | 1/8″ | ISO 200
- Fotos con filtros: F/4 | 8″ | ISO 200
Vamos directamente con las muestras.

Voy a empezar analizando la exposición, porque hay tanta diferencia que necesitaré corregirla antes de coger la muestra de color.
El comportamiento de LucrOit sigue siendo excepcional, replicando el resultado de una foto hecha sin filtros. Es un filtro de 6 pasos exactos de esquina a esquina.
Haida bloquea más luz y necesita 2/3 más de exposición para igualar la foto original. No es nada grave, basta con saber que en realidad es un filtro de 6 + 2/3 para hacer una exposición más larga cuando hagamos la foto. El “problema” viene de nuevo con la uniformidad, pues las esquinas necesitan otros 2/3 de paso extra de luz.
R | G | B | |
Sin filtro | 94 | 96 | 96 |
LucrOit HQ 6 pasos | 94 | 96 | 99 |
Haida 6 pasos | 61 | 65 | 66 |
Haida 6 pasos (+0.75 exposición) | 85 | 96 | 97 |
Ahora sí podemos hablar de color. En línea con lo que habíamos visto en los filtros de 10 pasos, LucrOit consigue un excelente resultado neutro aunque en esta ocasión tiene una ligerísima dominante azul. Haida también repite resultado adoleciendo de una clara dominante cyan.
Prueba en exterior: efecto general
Salgamos al exterior para ver muestras de la vida real y no de “laboratorio”. Veamos el efecto general que conseguimos al usar estos filtros y cómo funcionan al usarlos de forma combinada.
Todas las fotos están hechas a 5200K y tinte + 7. Aquí pasamos de una exposición de 1/250″ a 1/4″, al usar el ND de 6 pasos:
En el caso del ND 10 conseguimos alargarlo a 3″:
Por último, combinar ambos cristales nos permite alargar hasta 262” la exposición, o lo que es lo mismo, 4 minutos 22 segundos. De esta forma podemos jugar creativamente con el movimiento de las nubes sin que sea de noche:
Sin duda, un comportamiento buenísimo de estos filtros, incluso poniendo uno sobre otro. No he vuelto a medir las diferencias de color, pero mi apreciación es que se repiten los resultados de las fotos de interior.
Prueba en exterior: nitidez
Ya sabes, de nada sirve comprar el objetivo más nítido del mercado si luego le ponemos por delante un cristal que le haga perder detalle… Vamos a ver cómo afectan a la nitidez los filtros LucrOit HQ haciendo un recorte al 100% de una parte de la escena en la que haya el mínimo de elementos móviles posible.
A simple vista diría que las fotos con un único filtro se ven más nítidas que la toma en la que se ha usado solo el objetivo (fíjate en las tejas). Pero eso no creo que sea posible. Pienso que es porque hubo una variación de luz que generó más contraste en la escena y da esa sensación de más nitidez. Se puede ver la diferencia de contraste comparando las luces y las sombras de la fachada de las viviendas.
Al usarlos de forma combinada sí que aprecio una muy ligera pérdida, que en ningún caso me va a privar de usarlos así cuando me haga falta para emular un ND de 16 pasos.
Prueba en exterior: viñeteo
Con el ejemplo anterior hemos visto que poniendo dos filtros el viñeteo es nulo… Ahora bien, ¿qué pasa si añadimos el polarizador? Pues aquí va:

No se nota nada… Vamos a ponerlo más difícil. ¿Probamos con el 10-24mm a su mínima focal?

Sólo se nota algo en la esquinita más extrema, en el resto está genial. Todo hay que decirlo, estoy usando un polarizador de 105mm porque me empeñé en aprovechar el que tenía. Seguramente, si pusiera el de 112mm que me recomendaron ni siquiera habría ese pequeño viñeteo.
Como prueba está bien, pero seamos sensatos. ¿Quién va a usar un polarizador a una focal equivalente en Full Frame a 15mm? Desde luego no es mi caso, el efecto de polarización a esas focales es muy evidente y feo porque dibuja como un semicírculo en el cielo o en la zona donde esté eliminando reflejos.
Conclusión
Tal y como decía en los primeros párrafos, estás contento con lo que tienes hasta que pruebas algo mejor…
Los filtros Haida me siguen pareciendo de buena relación calidad/precio. Pero si de verdad quieres la máxima calidad en tus fotos tengo que recomendarte los LucrOit HQ. Son neutros y uniformes casi al 100%… A las pruebas me remito.
La diferencia de precio viene a ser de 38-40€, y para que sea menos, LucrOit ofrece a los lectores de este blog un 10% de descuento en su compra usando el código CISCAR en el proceso de compra. Cada uno que decida si le merece la pena. Tan sólo piensa que, salvo que los rompas, es un producto que vas a usar y amortizar durante años aunque cambies de cámara.
En cuanto al sistema LucrOit en sí, a falta de darle más uso en el terreno, me parece una opción muy buena: te permite trabajar de forma rápida y cómoda con varios filtros y sin viñeteo.
Esto es todo por ahora. Poco a poco iré teniendo una opinión más formada e iréis viendo fotos hechas con ellos.
8 Comments
Gracias Jorge por la información, casualmente acabo de adquirir loa filtros de Lucroit Hq de 10 y 6 pasos que me llegaron esta semana pasada, y todavía no he podido probar, y estoy a la espera de recoger los degradados que creo que coinciden con los que comentas y por supuesto el portafiltros y las viseras. la información que nos ofreces coincide con otra review que estuve viendo en internet junto al comentario de algunos compañeros tuyos de profesión, lo cual me ánima a no arrepentirme de la inversión, haber si puedo probarlos aunque soy aficionado con poca experiencia-
Por cierto los filtros que tengo más antiguos, como comentas, “a la basura”, cuando los he tenido que usar, el resultado ha sido fatal, lo barato sale caro…
Todos pasamos por ese proceso Luciano, da igual cuantas veces nos avisen… jeje. Es parte del aprendizaje.
Muchas gracias por tu comentario y espero que los disfrutes, estoy seguro de que no te defraudarán.
Un abrazo
Gracias Jorge.
Yo sigo con mis Haida de rosca. Bien chulosby arcaicos. Siempre me ha tirado para atras la fragilidad de los critales y la limpieza. Mas que otra cosa, porque soy un cafre y un manoso.
He tenido la impresion siempre de que se iban a romper pronto y si no era el caso… iba a tener unas bonitas fotos llenas de dedos. 😖
Al final no quedara mas remedio. Las evidencias estan claras y lo mejor es mejor… punto pelota!
Gracias por la review. Super interesante y completa.
Saludos tocayo.
Gracias a tí amigo por leerla!
La verdad es que por la cuenta que te trae ya vas con cuidado de que no te caigan jajaja. Se puede vivir perfectamente con filtros de rosca, depende de para qué hasta puede resultar más práctico. Se me ocurre por ejemplo un fotógrafo de bodas que haga una sesión al atardecer y quiera usar aperturas de 1.4 o 1.8. Entonces puede plantar un filtro ND de rosca para toda la sesión y listo.
Ahora bien, cuando pruebas los cuadrados para paisajes ves su practicidad enseguida. Puedes combinar ND con polarizador, o varios ND, o meterle degradados… Y si necesitas reenfocar los sacas todos del tirón en un segundo, sin tener que estar roscando/desenroscando.
Cuando vuelvas por Valencia te dejo probar 😉
Abrazos
Buenas Jorge
Tengo una pregunta sobre el filtro polarizador circular con el adaptador de 105 o 112. Se puede usar el filtro polarizador si poner ningun otro filtro en las ranuras, o da algun problema de halos o reflejos por la entrada de luz a través del espacio entre ranuras.
Un saludo
Hola Jordi!
Lo puedes usar sin poner más filtros sin problema, de hecho lo he hecho en más de una ocasión. No es lo más recomendable por la luz parásita que se pueda colar y hacer reflejos en el cristal del polarizador, pero para eso están las viseras 😉
Un abrazo
Saludos. Tengo un Sigma 85mm 1.4 para Sony, pero su diámetro de filtro es de 86mm., casi ninguna marca lo fabrica.
Existe alguna solución en Lucroit, con el portafiltros y el adaptador. No tengo idea del tema, será mi primer kit. y contento porque el idioma es español.
Buenos días Mateus,
He revisado en su web pero no aparece ningún anillo adaptador de 86mm, ni tampoco un anillo especial para el objetivo que me dices. De todos modos escríbeles por si tuvieran alguna solución.
Suerte y un abrazo!