Hoy miércoles 12 de septiembre se ha lanzado oficialmente la nueva versión tanto para Windows como para Mac del famoso software de la empresa Skylum: Aurora HDR 2019.
Como he tenido la suerte de poder de probarlo antes de su presentación, he querido compartir contigo mis impresiones. Además lo compararé con la versión anterior (2018).
Mi experiencia con aplicaciones HDR
Sinceramente, nunca he sido muy fan de los programas HDR. Probé el famoso Photomatix cuando estaba de moda, y por lo general mi conclusión fue que crean imágenes muy llamativas pero también muy artificiales/irreales.
En mi día a día los bracketings sencillos los uno con Lightroom. Si son más complicados lo hago manualmente en Photoshop con máscaras de luminosidad para ser más selectivo con la parte que utilizo de cada foto.
Al ser un usuario contento con Luminar, hace unos meses decidí darle una oportunidad a Aurora HDR (versión 2018) por ser también de la compañía Skylum. Fueron apenas unas 4 fotos las que edité con él, lo que no me dió para tener una opinión formada pero sí pude extraer algunas conclusiones:
- Tiene la misma interfaz fácil e intuitiva que Luminar, por lo que te habitúas rápidamente a ella.
- Es una mezcla entre un software HDR y uno de filtros, ya que tras combinar las imágenes puedes aplicarle algunos filtros y presets.
- Los mejores resultados se obtienen con bracketings de 3 o 5 imágenes, con una diferencia de exposición entre ellas de 1 o 2 pasos.
- Se pueden conseguir resultados llamativos rápidos una vez conozcamos los deslizadores y sus efectos. En imágenes donde aparezca el sol (escenas muy contrastadas), la aplicación genera unos halos alrededor de los bordes que se hacen más visibles cuanto más edites la foto. Estos halos eran bastante anchos, y se hacían más apreciables cuando observabas la foto a tamaño reducido.
Este último punto, además de la falta de tiempo, hizo que no perdiese tiempo investigando cómo usar correctamente Aurora HDR y siguiese con mi flujo de trabajo. Es difícil que alguien que sigue el mismo flujo de trabajo desde hace años se pare a aprender una nueva forma de hacer las cosas. Para que le resulte interesante, ese cambio debe conseguir mejorar los resultados que tiene actualmente y/o reducir el tiempo que tarda en editar las fotos. El problema es que, aunque el programa lo consiga, debes pasar por esa curva de aprendizaje hasta “domar” la nueva aplicación. Si pensamos a largo plazo, se trata de “gastar” (más bien invertir) un poco de tiempo ahora para ahorrarse mucho en un futuro, pero de momento esos halos no me convencían.
Después de todo esto, veamos las novedades que trae Aurora HDR 2019 y si realmente ha mejorado la aplicación.
Novedades en Aurora HDR 2019
La interfaz apenas ha cambiado, lo cual es bueno porque sigue siendo igual de intuitiva que siempre.
Esta es la lista de novedades que nos especifica la compañía Skylum:
- Nuevo motor Quantum HDR
- Mejora del filtro HDR inteligente para conseguir una estructura realista y libre de artefactos
- Mejora en el efecto de realce de detalles HDR (la foto se muestra en alta resolución mientras se ajusta el filtro)
- Mejora del filtro degradado ajustable: han añadido deslizadores para altas luces y sombras
- Soporte para LUTs (lleva 11 incorporados y le puedes añadir más)
- Soporte de complemento de Photoshop
- Han cambiado el nombre a los presets, ahora se llaman “Aurora HDR Estilos“
A simple vista no parece que hayan añadido ninguna funcionalidad que llame la atención. Pero… un momento. ¿Qué es eso del motor Quantum HDR? Veámoslo en un apartado específico porque me ha sorprendido bastante.
Motor Quantum HDR
Como podrás deducir, el “motor” de un software es la maquinaria que mueve toda la aplicación. Así que estamos hablando de algo importante, pues es el algoritmo que se encargará de hacer los cálculos para unir, transformar y mejorar tus fotos.
Desde Skylum nos enviaron una nota de prensa donde explicaban mejor en qué consistía este motor que les ha costado 3 años de desarrollar. Se les veía muy emocionados con el anuncio, y la verdad es que la cosa prometía. Aquí os dejo unos breves recortes de esa nota de prensa:
“Aurora HDR 2019 tiene el nuevo Motor Quantum HDR controlado por Inteligencia Artificial con nueva tecnología de mapeo tonal para crear fotografías más realistas, envolventes y de alto rango dinámico. Ahora, cuando crees una imagen HDR a partir de varias tomas, el Motor Quantum HDR analiza meticulosamente las fotos y las fusiona. No sólo se minimizan los problemas más comunes de las otras herramientas de fusión HDR, sino que también crea resultados increíbles, produciendo imágenes dinámicas y naturales. Más concretamente, ya sea que estés trabajando con tomas múltiples o una imagen individual, el Motor Quantum HDR reduce los colores quemados, pérdida de contraste y el ruido, a la vez que atenúa la iluminación poco natural causada por halos o ghosting. Con solo presionar un botón, obtendrás imágenes que se verán tan naturales como cuando tomaste la foto.”
Vamos, que según lo pintan es la leche. Por lo que dicen, han hecho desaparecer los típicos problemas de los HDR: se acabaron los halos, el ruido y los resultados grotescos. ¿Pero realmente es así o nos están vendiendo humo?
Después de haber pasado un fin de semana haciendo pruebas con unas 20 fotos editadas sólo puedo decir: ¡WOW! Nunca me hubiese imaginado que un programa arrojaría un resultado automático tan bueno sin tener que tocar un sólo deslizador. Te prometo que me he llevado una sorpresa importante, pero por favor, no te quedes con mi testimonio. Descárgate la aplicación porque tienes un periodo de prueba de 14 días para verlo con tus propios ojos.
Aquí te dejo un par de muestras del antes y el después. Las fotos usadas no son mías sino del famoso fotógrafo Iurie Belegurschi, mientras que la edición sí que está hecha por mí:
Ver la foto definitiva a tamaño completo
Ver la foto definitiva a tamaño completo
Fíjate especialmente en las ramas de los árboles. Aunque en el momento de la toma no hiciese viento, ya sabes que siempre son zonas delicadas a la hora de hacer un blending, y muy propicias a crear halos. Pues ahí la tienes: ni rastro de ellos.
A los resultados que entrega la aplicación después de fusionar las imágenes todavía le tuve que bajar un poco el efecto HDR para que fuese más natural. Cuestión de gustos. Habrá quién todavía los querrá más naturales, pero ahí está la gracia, que también lo puedes conseguir. En cualquier caso, nada que ver con los típicos HDR.
El resto de mejoras anunciadas puedo decir que cumplen con su cometido, aunque no suponen un cambio tan sorpendente como el de este motor Quantum del nuevo Aurora HDR 2019.
Otra cosa que destacan en su nota de prensa es que el programa no sólo funciona con bracketings de entre 2 a 12 fotos sino también con una única foto. Lo que hace es aplicarle un revelado tratando de recuperar las zonas quemadas y demás, pero nunca conseguiremos un resultado igual que si hubiésemos usado 3 o 5 fotos.
Aurora HDR 2018 vs 2019
Ok, ya hemos visto fotos de antes y después con su respectivo procesado. Todos sabemos que con una buena edición podemos obrar milagros. Así que a mí como posible persona interesada me gustaría que me enseñasen cómo salen las fotos “de serie” y que me demuestren que la aplicación ha mejorado. Pues vamos a ello.
En esta primera muestra, te enseño una de las fotos de arriba tal cual sale en cada aplicación después de unir 3 tomas, sin tocar nada más:
A este tamaño tan reducido ya se aprecian diferencias, especialmente en la recuperación de las altas luces. Pero veamos ampliaciones al 100% centrándonos en zonas conflictivas:
En la primera foto se mete una inventada guapa para recuperar las altas luces en las nubes, además de estar sobresaturado. En cambio en la ensamblada con la versrión 2019 el resultado es más natural y sí recupera de forma efectiva la textura en las nubes.
En la segunda foto más de lo mismo, pero fíjate además en los bordes de las ramas…
Ahora mira esta foto, también tal cual sale de cada aplicación, ya que es un ejemplo claro de los halos que te comentaba antes. Presta especial atención al “aura” que generaba la versión 2018 alrededor de la estatua:
Para mí las diferencias saltan a la vista y mi conclusión es clara: ha mejorado muchísimo.
Esta es la lista de filtros que tienen las dos versiones:
Como ves, prácticamente no ha variado, a excepción de algún cambio de nomenclaturas y de las mejoras que ya hemos mencionado antes. En cualquier caso, hay opciones más que suficientes para dejar lista tu foto. Si estás habituado a usar paquetes de filtros echarás en falta tener una variedad más amplia. Pero claro, para eso tienen los Luminar en venta. Sino se canibalizarían entre ellos.
Puntos a mejorar
Es difícil que una aplicación sea perfecta. Siempre hay algo que cambiaríamos. Por suerte esta marca me ha demostrado que escucha a sus usuarios ya que han ido implementando mejoras en sus productos y tratado de solucionar problemas de funcionamiento en cada versión que lanzan.
A falta de usar este programa a fondo en mi día a día, aquí van mis propuestas de mejora para futuras actualizaciones. Considero que mejorarían la experiencia de usuario a la vez que aumentarían el potencial de la aplicación:
- Agilidad de la vista previa: a medida que llevas varios ajustes en la imagen, al tocar un deslizador el cambio no se aplica rápidamente en la vista previa sino que tiene un retardo durante el cual la imagen se ve borrosa. Esto hace que no puedas valorar el efecto mientras mueves el deslizador, sino que tienes que mostrar y ocultar varias veces el filtro en cuestión.
- Posibilidad de crear máscaras a cada filtro: estaría bien poder aplicar una máscara en cada filtro tal y como se hace en Luminar, en vez de tener que aplicarla a nivel de capa entera. Esto evitaría tener que crear capas adicionales. Por ejemplo: editas la fotografía de forma general y luego quieres darle un extra de nitidez a zonas concretas de la imagen. Tal y como funciona actualmente tendremos una capa con todos los ajustes y otra donde ajustaremos únicamente el Microcontraste usando una máscara para pintar donde queramos. Si se pudiera enmascarar a nivel de filtro bastaría con crearla en el filtro Microcontraste de la primera capa, sin necesidad de esa capa extra.
- Añadir capas vacías: esto tiene relación con el punto anterior. Cada vez que creas una capa se cargan todos los filtros disponibles aunque sólo quieras ajustar uno. Quizás tenga sentido en la capa base porque es donde se realizan los ajustes generales y así lo tienes todo a mano. En cambio, en las siguientes capas sería mejor poder añadir sólo el filtro que necesites tal y como funciona Luminar. De este modo creo que se evitaría sobrecargar los recursos al usar la aplicación.
- Tampón de clonar: para poder usar Aurora HDR sin necesidad de recurrir a otras aplicaciones, sería interesante tener un tampón de clonar o cualquier otra herramienta que permita eliminar manchas.
Conclusión. ¿Vale la pena Aurora HDR 2019?
Estamos siendo testigos de una evolución de la tecnología, no sólo de cámaras mirrorless sino también de software. ¡Y de qué forma! Tras probar este nuevo Aurora HDR 2019 me he planteado si llegará el día en que tener que gastar tiempo editando las fotos frente al ordenador estará desfasado. Bastaría con que las cámaras llevasen incorporado un software de este tipo para conseguir un resultado muy potente. Lo sé, un software así requiere muchos recursos, pero tiempo al tiempo…
Dejemos de soñar y centrémonos en el presente. Cuando probé la versión anterior de Aurora HDR la consideré interesante sólo para gente que quiere un resultado rápido y más llamativo que un procesado normal sin necesidad de entender mucho. Un usuario no muy perfeccionista, pues se creaban halos y todavía era fácil que se te fuera la mano.
Sin embargo, esta nueva versión ha cambiado mi concepción sobre este tipo de aplicaciones. Me alegra ver que el trabajo de Skylum va encaminado a conseguir acabados naturales minimizando las evidencias más claras de haber usado software HDR como son los halos y el exceso de enfoque/contraste. Todavía no es perfecto, pero al menos sus planes van en esa dirección. Tanto es así que es la primera vez que decido darle una oportunidad a un software HDR para ver si sustituye a Lightroom a la hora de unir tomas en bracketing.
Voy a ponerme en la piel de distintos tipos de usuarios:
- Los menos exigentes conseguirán imágenes muy buenas y mucho mejor editadas que en la versión anterior con sólo un par de clics.
- Los que quieren tener el control absoluto sobre sus fotos creo que nunca estarán interesados en un software así. Buscan una aplicación que no decida por ellos ni lo más mínimo para intentar conseguir una imagen base lo más neutra posible, aunque a luego implique editarla durante horas.
- Yo me incluyo en un tipo de usuario intermedio: quiero una aplicación que ofrezca resultados potentes sin llegar a ser exagerados, que no degrade la imagen en el proceso, y que no implique pasarme horas trabajando en una única foto. No sé si la solución perfecta será este Aurora HDR 2019 pues todavía he de darle más uso, pero es cierto que se acerca mucho.
Te he presentado pruebas reales del funcionamiento, con evidencias de darle un repaso a la versión anterior. Pero te digo lo mismo que te dije al principio: lo que yo pueda decir es siempre mi opinión. Cada uno tiene unas necesidades, por lo que te sigo recomendando lo mismo. Bájate la versión de prueba, úsalo con tus fotos y comprueba si cumple con tus exigencias y si funciona de forma estable en tu equipo. Que nadie te lo cuente.
Precios
Los precios oficiales de Aurora HDR 2019 son:
- 59€ actualización para usuarios existentes
- 99€ para nuevos usuarios.
Aunque con el código “CISCAR” puedes comprarlo aquí por 10€ menos.
Si quieres estar al tanto de otras novedades fotográficas y de mis viajes suscríbete desde este enlace. Es gratis y recibirás algunos regalos 🙂
4 Comments
Perdona, el programa Aurora está en castellano?
Hola Xavier! Sí, está en castellano.
Un abrazo
Jorge, como lo puedes configurar para que este en castellano? No lo veo.
Hola Jordi, he estado mirando en la interfaz pero yo tampoco veo ninguna opción para cambiar de idioma. Según he leído coge automáticamente el del sistema operativo. Tienes Windows/iOS instalado en otro idioma? Saludos