En una de las primeras entradas del blog publiqué una breve biografía sobre mi referente number one en fotografía de viajes: Elia Locardi. Como ya hace mucho tiempo de aquello, ha llegado el momento de hablaros de otro de mis fotógrafos favoritos en esta disciplina: Richard l’Anson. Es un perfil bastante distinto que puede darnos otra perspectiva sobre esta disciplina fotográfica.
¿Quién es Richard l’Anson?
Richard l’Anson es un fotógrafo freelance de viajes que comenzó a viajar por el mundo en 1986. Durante todo este tiempo ha visitado más de 90 países de los 7 continentes, haciendo posible lo que a más de uno nos gustaría: vivir de su pasión (la fotografía y los viajes).

© Richard l’Anson
Ha publicado sus fotografías a nivel mundial en todo tipo de formatos, desde revistas y periódicos, pasando por posters, calendarios, tarjetas postales hasta en un trailer de 16 metros. También ha publicado un total de 13 libros (yo que ya llevo uno sé el trabajo que implica…), entre ellos alguna guía de Lonely Planet.
En cuanto a premios, destaca el título de Master de la Fotografía del Instituto Australiano de Fotografía Profesional (AIPP). En 2007 fue nombrado el mejor fotógrafo de viajes de Australia en los Capture Magazine Australia’s Top Photographers Awards. Más recientemente (en 2014) fue elegido para ser uno de los 5 fotógrafos elegidos por National Geographic para el documental de televisión Tales by Light. Este documental se emitió en español en Netflix bajo el título La luz de las historias, y si te gusta la fotografía deberías verlo sí o sí. Ahí fue donde descubrí a Richard l’Anson y a otros 4 fotógrafos interesantes.
Actualmente es un Canon Master Photographer de Australia, es embajador de la Australian Himalayan Foundation y profesor en la beca de fotografía de viajes World Nomads.
Sus orígenes
Según cuenta, la primera fotografía que tomó fue en las Islas Canarias cuando tenía 10 años. Se encontraba con su familia en un viaje por mar desde Inglaterra hasta Australia. Lo de los grandes viajes desde luego lo llevaba ya en las venas…
Por su 16 cumpleaños sus padres no sabían qué regalarle y acabaron optando por una cámara. Cuántos habremos empezado en la fotografía así, casi por accidente… El caso es que al poco de jugar con ella ya estaba enganchado y terminó por convertir su habitación en un cuarto oscuro donde revelarlas.
Un año más tarde trabajó como obrero durante el verano a cambio de una Olympus OM-1. Tras esto comenzó su formación en fotografía, vídeo y televisión, y después trabajó en una tienda de cámaras y mini-laboratorio. Finalmente, en 1982 da el salto para convertirse en freelance haciendo fotografías de boda, retratos y otros trabajos comerciales durante 5 años. Todo ese tiempo le sirvió para aprender cómo tratar con la gente y trabajar bajo presión en todo tipo de condiciones.
Fue en 1986 cuando le entró el gusanillo viajero mientras hacía una ruta por mar de 7 meses que le llevó a visitar 12 países. Ahí fue cuando la fotografía y los viajes quedaron para él unidos para siempre. Como suele pasar, a su vuelta revisó las fotos que había hecho y se dió cuenta de que todavía le quedaba mucho por aprender (si hubiera tenido este ebook… 😀 ).
Los siguientes dos años los pasó fotografiando Australia de forma intensiva, leyendo sobre fotografía y estudiando el trabajo de otros fotógrafos conocidos. Después de este entrenamiento ya se encontraba preparado para su siguiente gran viaje: 2 años por Asia en los que se centró en hacer fotografía de stock. Así fue como entró en contacto con empresas de viaje y publicidad que a día de hoy todavía siguen comprando sus fotos y haciéndole encargos.
El siguiente paso fue entrar en la rutina de viajar 3 meses al año haciendo fotos por encargo o para stock. El resto del año estaba en Melbourne colaborando con Lonely Planet para crear una biblioteca de fotografías de stock que finalmente vio la luz en 1998.
Actualmente vive en Sydney cuando no está de viaje, y sus fotos están representadas por Getty Images.
Sobre su estilo
Lo primero que me gustó es que entiende la fotografía de viajes del mismo modo que yo. Se trata de captar la esencia del destino a través de todas las cosas que encuentres (gente, paisajes, arquitectura, comida…) en vez de limitarte a una única disciplina.

© Richard l’Anson
Según sus propias palabras: «El objetivo es acabar cada día con un conjunto de fotos que capturen un sitio tal cual lo veo. Me esfuerzo por crear imágenes individuales fuertes que se complementen entre sí para crear una cobertura completa de un destino o tema, de modo que los espectadores tengan una idea de lo que es estar allí.«.
Eso no quita que luego cada uno tienda más a un tipo de foto u otra. Y en su caso destacaría los retratos y la fotografía documental, especialmente de festividades y tradiciones.

© Richard l’Anson
Otra pieza clave en su trabajo es el color. Si te das una vuelta por su porfolio te darás cuenta de que el color está muy presente en todas sus fotos. Supongo que es otra de las cosas que comparte conmigo (salvando las distancias) y que me atrajo de su trabajo.

© Richard l’Anson
Además veo que otra cosa que tenemos en común es ir cargados como burros 😀 Hoy en día parece que eres tonto si no vas de viaje con un equipo ligero. Pues échale un ojo al equipo que lleva en sus viajes y verás… Richard carga con dos 1D X Mk II, un 16-35mm ó 24-70mm F/2.8 en una y un 70-200mm F/2.8 en la otra. Está claro que es su profesión, pero al final cada uno debe valorar si prefiere calidad o comodidad.
En cuanto al revelado desconozco su método de trabajo, pero viendo sus fotografías me atrevería a decir que sólo hace los ajustes básicos del revelado, tendiendo a dejar las imágenes con bastante saturación y contraste. Como mucho puede que haga algún ajuste por zonas, pero nada de pasarse horas frente al ordenador.
Pues esto es todo, espero que te haya resultado interesante e inspirador el trabajo de este gran fotógrafo. Te animo a que veas el documental de La luz de las historias y que visites su web o lo sigas en las redes sociales. Ya sabes que una forma de aprender es rodearte de buenos fotógrafos y mirar sus obras con detenimiento.
Keep on moving!
Leave a reply