Seguro que te habrá pasado más de una vez. Si alguien sabe que te apasiona la fotografía de paisaje se te acerca un día y te dice:
“El otro día me acordé de ti, porque estuve en nosedónde y pensé, cómo disfrutaría aquí Jorge haciendo fotos. En serio tío, debes ir a verlo“.
Cada vez es más difícil que alguna de esas propuestas nos impacte, y más cuando nos están hablando de el pueblo de aquí al lado, ya que estamos acostumbrados a ver localizaciones de la talla de Islandia o Canadá. Además, si fuera tan buena ya estaría hiper-fotografiada, ¿no? Quizás sea porque es bonita pero no fotogénica (algo que también pasa muy a menudo).
Aun así, siempre hay que prestar atención a esas sugerencias, porque de vez en cuando encontramos una gema que merece la pena. En este caso, más bien una piedra.
Pues más o menos así es como empieza la historia de esta foto. Un amigo al que le gustan las rutas en 4×4 me habló de un arco natural que había visto en una de sus excursiones cerca de Enguera (Valencia). Me enseñó alguna foto y lo cierto es que le vi potencial. Ese tipo de formaciones siempre resultan atractivas, sólo hay que estudiar cuáles son sus posibilidades. Así que me puse manos a la obra.
Una planificación compleja
Cuando tuve la conversación con mi amigo, lo primero que hice fue pedirle que me lo situase en el mapa, ya que encontrar este tipo de cosas no es tan fácil como un edificio en plena ciudad. Y menos mal que lo hice, porque así se ve en Google Earth:

Si sabes que ahí hay un arco natural sin que te lo digan… sinceramente juegas en otra liga 😄 La única pista que tenemos es la sombra que proyecta el sol en el barranco, donde se puede ver una roca más alta y puntiaguda con un pequeeeño agujerito de luz en su interior.
Google Earth funciona muy bien en sitios turísticos, donde el mapa tiene una representación 3d muy buena. Pero en casos como este, por más que rotemos la vista en el mapa no vamos a apreciar el arco…
En la web apenas encontré información de una ruta de senderismo que pasaba por allí, y que me sirvió para conocer un poco más la forma de la roca, pero no hacia dónde estaba encarada. Por la foto de mi amigo sabía que desde el barranco se podía hacer coincidir el sol dentro del arco. Pero claro, ¿desde qué punto y en qué fecha? Sin saber alturas y demás era difícil calcular con PhotoPills…
También me comentó que era fácil llegar hasta la propia piedra. Por eso, hice mis cábalas y estaba casi seguro de que se podría ver la Vía Láctea por dentro del arco. Faltaba que la contaminación lumínica lo permitiera:

Según el mapa, la piedra está situada en un punto con un valor de resplandor de 0 y a una altitud de 509 metros. Eso en principio es ideal, pero también hay que mirar lo que hay en dirección Sur-Este (por donde se verá la Vía Láctea. El pueblo de Moixent queda bastante cerca, y conforme nos alejamos tenemos auténticas bombillas como Ontinyent, Alcoy, Benidorm o Alicante. Sonaba a excusa perfecta para sacar a pasear el startracker MSM Rotator, que desde el verano anterior no había podido usarlo de nuevo y ya tenía ganas.
En definitiva, sobre el mapa era imposible planificar en condiciones. Había que visitar el sitio.
Localización y cómo llegar
La Piedra de la Ventana se encuentra en el término municipal de Enguera, y más concretamente en el PNM Barranco de la Hoz (GPS 38.93242, -0.79083). Queda cerca de la zona de la Canal de Navarrés, de la que ya te hablé en un post dedicado.
Si vienes desde el Norte, lo más fácil es ir dirección a Enguera, cruzar el pueblo y sin abandonar la carretera principal seguir hasta el aeródromo. Poco después de pasarlo tendrás que abandonar la carretera asfaltada y pasar a una pista forestal, que al principio es de tierra y posteriormente de piedras.
Si vienes del Sur Google marca que salgas de la A-35 cerca de Moixent y te dirijas hacia el Barranco de la Boquilla. Hasta allí la carretera es asfaltada, luego ya no sé cómo sigue el camino porque no he ido nunca y no hay Street View, pero tiene pinta de pista forestal de tierra y piedras también.
Vengas de donde vengas, llegarás a un punto en el que hay que desviarse para comenzar el descenso hacia el barranco (GPS 38.936084, -0.785759). Puedes dejar el coche allí o seguir bajando los 550 metros hasta el siguiente descansillo donde aparcar (GPS 38.933501, -0.788546). Es un tramo algo complicado: el camino de bajada es de piedras poco compactadas, con algunos buenos baches y con pendiente. La sensación es de “el coche va a empezar a patinar y nos vamos a ir abajo”.
En esta ocasión me acompañaba mi amigo Gianni Palop, e íbamos en su furgoneta. Yo iba un poco acojonado, la verdad, pero lo que dijo (e hizo) me acabó de matar: “voy a quitarme el cinturón por si me toca tirarme fuera de la furgo…” 🤣🤣🤣
Imagino que alguien acostumbrado a circular por monte dirá que no es para tanto, pero si os queréis ahorrar sustos podéis aparcar arriba y seguir andando porque no hay tanto recorrido.
En fin, para llegar hasta el arco basta con seguir andando unos 200 metros campo a través desde el descansillo que te comentaba. Al principio no sabes si vas bien encaminado, porque te acercas a la roca desde uno de sus lados y no ves los agujeros que tiene el arco. Aun así, es sencillo y no tiene mucha pérdida.
También es posible seguir por la carretera hasta llegar abajo al barranco, y desde allí tener otro tipo de vistas de la Piedra de la Ventana, pero eso todavía no lo he hecho así que no te puedo comentar por ahora.
Vistas desde la Piedra de la Ventana
Una vez en la base del arco estamos muy limitados en cuanto a movimiento. El senderito es de poco más de dos palmos, y alrededor hay desniveles, rocas, matojos y precipicio.
Aquí tienes una foto para ver el arco y a Gianni cual cabra montesa:

Estas son las vistas desde donde él estaba, que fue más o menos desde donde acabamos haciendo la foto nocturna:

En esa parte hay algo más de espacio para moverse, pero por contra ya no vemos el arco entero. La parte buena es que comprobé la planificación con PhotoPills y sí que íbamos a poder ver la Vía Láctea.
Siguiendo hacia delante y dándonos media vuelta es como conseguimos ver los dos agujeros, aunque el terreno no lo pone fácil para encuadrar.

Asomándonos al agujero de la izquierda tenemos estas bonitas vistas al atardecer:

Y por último, una foto donde ver mejor el Barranco de la Hoz.

¡Por cierto! Algo que no se ve en las fotos y tengo que avisarte… Estábamos en plena ola de calor en junio, e incluso de noche la temperatura era buena. Sin embargo, el viento atraviesa el arco haciendo que la sensación térmica descienda bastante. Así que recomiendo que lleves algo de abrigo si vas de noche, aunque sea verano.
A por la Vía Láctea!
El terreno complicaba las cosas, y más cuando la luz empezó a escasear, así que opté por el encuadre más sencillo para encajar la Vía Láctea dentro del arco grande.
Se nos había ido la hora azul y nos iba a tocar añadir luz artificial para sacar detalle en el suelo. Gianni puso un par de paneles LED de luz cálida al mínimo de potencia y sacamos la foto del suelo. Esta es la foto directa de cámara:

¡Bien! La Vía Láctea se intuía justo en el centro del arco. Ahora había que encender el startracker y hacer la foto para el cielo. El alineado con la Polar fue muy fácil con el puntero láser gracias a la oscuridad de la zona. Apagamos los paneles LED y aquí puedes ver la foto en RAW:

Ya que estábamos, aproveché para sacar una segunda foto al cielo con el Sony 35mm f/1.8:

¡Cómo mola romper la regla de los 500 gracias al tracker y hacer fotos a ISO tan bajo! Eso te permite exprimir mejor el RAW para conseguir detalle y menos ruido.
Es la hora de combinar suelo y cielo, y aquí tienes los resultados. Primero con el cielo a 14mm:

Y ahora usando la foto del cielo a 35mm:

Dos imágenes iguales pero radicalmente distintas. La primera es más “real”, mientras que la segunda tiene una mayor licencia creativa al haber combinado focales (lo que se llama focal blending). En cualquier caso supongo que las dos estarán rechazadas por los puristas, ya que el hecho de usar un tracker implica tener que hacer un montaje, así que… Yo prefiero aprovechar el viaje y llevarme las 2 fotos.
Y tú, ¿con cuál te quedas?
4 Comments
Muy guapas ambas fotos, amigo !!!! Muy buena localización y con mucho potencial !!!
Yo he pasado varias veces por allí, pero con el 4×4 o con la MTB, pero nunca me fijé en el agujero en la piedra, bastante hacía yo con evitar las piedras del camino !!!
Particularmente me gusta más la de 14mm pues estoy más acostumbrado a esa visión, pero ambas resultan espectaculares.
Enhorabuena !!!
Muchas gracias Vicent, me alegra que te guste!!
Si estás acostumbrado a ir por camino de cabras entonces tendrás hecho ir a fotografiarla, jeje.
A ver si a la próxima organizamos algo para hacerla desde abajo.
Un abrazo y buen finde!!
Las dos son espectaculares!! Ya me gustaría estar por allí y poder hacerla, pero estoy un poco lejos.
A ver si me puedo escapar y puedo hacer algo contigo, jeje.
Un abrazo, amigo!!
Gracias Antonio! Pues invitado estás, con que me lo digas con tiempo para que no me pilles fuera…
Un abrazote!