El 17 de febrero de 2022 se lanzó de manera oficial la versión definitiva de Luminar Neo. Todo el que lo comprase habrá podido instalarlo y empezar a usarlo.
En la review que hice de la versión beta pudimos ver los cambios más sustanciales que nos iba a traer Luminar Neo, aunque la interfaz no estaba completa y el fabricante ya nos avisaba de que podían haber fallos en el funcionamiento. Sin embargo, al ver la interfaz final me he sentido algo decepcionado, no tanto por el programa en sí, que mejora en unas cosas y da un paso atrás en otras, sino por el camino que ha decidido tomar Skylum.
Básicamente, Skylum ha seguido en su línea y su afán por simplificar la interfaz, cada vez más minimalista, y dar un nuevo impulso a la inteligencia artificial (IA). Suena bien, aunque por el camino hemos perdido cosas que al menos yo usaba a menudo. Aquí te dejo el vídeo completo y más abajo te resumo mis conclusiones.
Lo bueno de Luminar Neo
Empecemos por las cosas buenas que nos añade Luminar Neo:
- Todavía más minimalista
- Nuevo filtro Reiluminación AI, que analiza la profundidad de la foto para que puedas hacer cambios de exposición y temperatura de color por separado, por un lado a lo que está en un plano más cercano y por otro a lo que quede más alejado. Por lo que he podido probar funciona bastante bien.
- Nuevo filtro Borrado inteligente, capaz de detectar y eliminar motas de polvo y cables de la luz. En el caso de las motas funciona bien, y ha sido capaz de distinguir entre una mota y un pájaro en el cielo. El tema cables ya es otra historia, el resultado es un poco impredecible y algunas cosas no las clona del todo bien.
- Nuevo filtro Retrato con bokeh, que detecta el fondo para que puedas hacer ajustes de iluminación, calidez y desenfoque sin afectar a la persona. No funciona mal del todo, aunque genera algunos halos que no se acaban de corregir del todo.
- Ahora podemos usar varias veces el mismo filtro, lo que me parece muy práctico. ¿Cómo funciona? En una pestaña llamada “Útiles” tenemos la lista de absolutamente todos los filtros disponibles. Cada vez que hagamos ajustes en un filtro se añadirá a otra pestaña llamada “Cambios”, y en ella podremos ver todos los filtros que hayamos usado durante la edición. Es una especie de histórico de cambios, solo que nos permitirá no sólo deshacerlos, sino también jugar con la opacidad de cada filtro, reajustarlo, resetearlo, borrarlo o enmascararlos.
- Contamos con un apartado llamado “Capas” para que podamos superponer otras imágenes sobre la foto base. Este apartado está pensado exclusivamente para eso, no tiene nada que ver con las típicas capas de ajuste, sino que añaden una imagen a la cual le podemos cambiar el modo de fusión (como en Photoshop). Por ejemplo, para añadir efectos especiales (luces desenfocadas, nieve…), un marco o incluso nuestra firma.
Lo malo de Luminar Neo
Y aquí va la lista de cosas que no me han gustado:
- El catálogo cada vez es menos útil. No podemos puntuar las fotos ni poner banderas de color, sólo podemos marcar como favorita, como rechazada o dejarla sin marca.
- El único enmascaramiento que podemos hacerle a los filtros es mediante un pincel. Han desaparecido el filtro radial y el degradado, y tampoco vuelven las máscaras de luminosidad. Por lo que he leído ya tienen previstos unos “métodos de enmascarado revolucionarios” para una actualización futura, que de nuevo será un filtro movido por IA. Lo cierto es que hasta entonces nos dejan con el más básico.
- Los preajustes (que no sé cuántos nombres han tenido ya entre looks, presets, plantillas…) han pegado un bajón también importante bajo mi punto de vista:
- Antes seleccionabas uno y podías ver qué filtros habían usado y con qué intensidad para llegar a ese acabado. Ahora no hay manera de ver esa información.
- Tampoco encuentro la manera de crear los tuyos propios. O te conformas con los que trae de serie o compras los que te gusten en su marketplace. Como ves, estos dos puntos están pensados para pasar por caja.
- Ahora no podemos crear una capa nueva y aplicar el preajuste sobre ella sino que ha de ser sobre la imagen base. Si hemos hecho algún cambio a la imagen, al aplicar el preajuste machacaremos esos cambios. Esto también implica que no podemos aplicar dos preajustes a una misma foto…
- Prometían una programación desde cero para hacer el programa mucho más fluido y rápido. Yo he notado más bien lo contrario, me funciona un poco más lento que la versión AI. No hablo de una diferencia abismal, pero desde luego no cumple con lo prometido.
Precios y opciones
Como gran novedad, Skylum estrena el pago por suscripción. Había gente que se sentía estafada porque cada año había una nueva versión de pago de Luminar, pero es algo que no comparto.
Los pagos por suscripción tienen la ventaja de que vas a recibir todas las actualizaciones futuras que haya, pero el programa nunca es tuyo y eres esclavo de pagar religiosamente. Si un mes no pagas, te quedas sin programa. Las aplicaciones de pago único son tuyas para siempre, y tú decides si te conviene pagar o no por la nueva versión. Así, cuantos más años mantengas la aplicación más habrás ahorrado.
Dicho esto, ¿qué opciones ofrece Skylum? Hasta el 3 de marzo estos son los precios en oferta:
- Pago único (licencia de por vida): el de siempre, pagas por comprar Luminar y es tuyo para siempre. Durante más o menos un año recibirás todas las actualizaciones con mejoras y nuevos filtros. El día que saquen una nueva versión tendrás que pagar por ella si la quieres.
- Licencia para 1 equipo: 79€
- Licencia para 2 equipos: 99€
- Pago por suscripción anual: te harán un cargo al año, y mientras lo pagues tendrás tanto las actualizaciones como las nuevas versiones que salgan de pago. Sería como la suite de Adobe pero en vez de pagar mensualmente pagas un año entero de golpe.
- Licencia para 1 equipo: 59€
- Licencia para 2 equipos: 79€
Aparte, en el proceso de compra tienes opción de añadir extras como:
- Membresía anual de Luminar X por 59€
- Aurora HDR por 20€
- Pack de plantillas por 10€
Pasado el periodo de oferta siempre puedes usar el código descuento “CISCAR” para ahorrar 10€.

¿Merece la pena comprarlo?
La pregunta del millón, y te voy a ser muy claro y sincero: estas líneas las escribe alguien que sigue trabajando casi siempre con Luminar 4 como plug-in desde Photoshop para aplicar ciertos filtros en mis fotos. Puntualmente uso Luminar AI para fotos de retrato.
Dicho esto repito lo de siempre:
- Si no tienes ninguna versión de Luminar, adelante. Luminar Neo tiene filtros muy potentes, y comprar la última versión te permitirá estar lo más actualizado posible.
- Si ya tienes versiones anteriores es cuestión de que sopeses si te compensa lo que ganas respecto a lo que pierdes. Ya te he contado mi caso y yo no veo interesante el cambio, pero quizás tú valores más otras cosas o tengas otras necesidades distintas a las mías.
Crítica a Skylum, más allá de Luminar Neo
La salida de Luminar Neo ha venido a confirmar varias cosas que empezaban a no gustarme de Skylum. Una es que concentran demasiado esfuerzo en la famosa inteligencia artificial, de la que ahora luego os haré mi reflexión, y otra son las idas y venidas a cada nueva versión, aparte de las promesas incumplidas.
Analicemos un poco la trayectoria que ha sufrido Luminar:
- La primera versión que utilicé fue Luminar 2018, la cual era una suite de filtros tipo Nik Color Efex.
- Lanzaron la versión 3, que pretendía hacerse un hueco como aplicación de revelado completa y competir de una forma más directa con Lightroom y similares. Para ello implantaron una catalogación muy básica, pero con la promesa de que irían poniendo actualizaciones para hacer cosas como poner metaetiquetas (o metatags) a nuestras fotos, algo que para mí es básico en el proceso de catalogar mis fotos. El caso es que a fecha de hoy no ha habido esa actualización tan aclamada.
- Sacaron un sucedáneo llamado Luminar Flex. Este era una alternativa liviana a Luminar 3, que se podía usar única y exclusivamente como plug-in para programas como Photoshop. Estaba pensada para los que no necesitaban toda esa parte de catalogación. Fue una de mis versiones favoritas, no obstante, ya no recibió actualizaciones con nuevos filtros.
- Luego vino Luminar 4, una versión de las más redondas, que permitía hacer máscaras de luminosidad. De hecho, es la versión que sigo usando el 99% de las veces como plug-in desde Photoshop. Siguen potenciando el uso de la biblioteca con alguna funcionalidad más de catalogación, pero todavía nada de las esperadas metaetiquetas.
- Con el lanzamiento de Luminar AI empezaron a centrarse profundamente en la inteligencia artificial. La catalogación pasó a segundo plano e incluso perdió algunas funcionalidades por el camino.
- Finalmente llegamos a Neo, que ha seguido el camino marcado por la versión anterior.
También hubo versiones hicieron hincapié en la posibilidad de trabajar por capas la imagen y de repente las quitan. Como ves, un cúmulo de ahora hago, ahora deshago, ahora prometo y ahí queda todo. Es como dar un paso adelante y dos hacia atrás.
Una vez más, Skylum deja claro su apuesta por la IA, añadiendo a su catálogo más filtros que aplican efectos y correcciones sin que nosotros le indiquemos dónde. En el vídeo puedes ver como unos funcionan mejor que otros. Como he dicho siempre, esta tecnología bien usada facilita y agiliza el trabajo de edición de los fotógrafos, a la vez que democratiza el que cualquiera pueda conseguir procesados asombrosos sin complicaciones. El problema es que para ello los filtros han de funcionar de manera infalible, y no siempre aciertan. Por tanto, has de revisar foto a foto que no hayan hecho algo que no toca. Lo hacen todo más simple, pero a la vez pierdes un poco el control de lo que pasa sobre tu foto. Esto hace que cada vez vayan más dirigidos a principiantes que no quieren tan siquiera aprender a editar que no a profesionales que se aprovechen de la IA para agilizar su flujo de trabajo.
También está el hecho de que la IA la puedes utilizar para cosas útiles que ofrezcan ventajas para el 100% de los fotógrafos. Un ejemplo lo tenemos en el software DxO Pure RAW que ya te he mencionado un par de veces y del que haré una review próximamente. Es increíble, repito, INCREIBLE, cómo quita el ruido y saca detalle en fotos disparadas a ISOs altísimos. Personalmente, preferiría que Luminar pudiese hacer cosas así antes que centrarse en filtros que en su mayoría van dirigidos al fotomontaje o a la manipulación fotográfica.
En definitiva, más allá de la valoración que merezca Luminar Neo, lo cierto es que no comparto las políticas y la dirección que lleva hoy por hoy Skylum.
Perdón por el tocho pero creo que esto tenía que decirlo. Mi intención es siempre daros mi opinión más sincera, y esa es la condición que le pongo a las marcas cuando acuerdo colaborar con ellas. Así que aquí está.
Actualización 1.0.2 (15/03/2022)
El 15 de marzo de 2022 se ha lanzado una actualización donde se recuperan algunas funcionalidades perdidas por el camino:
- Podemos volver a copiar y pegar ajustes de una foto a otra/s desde el Catálogo
- Reaparece la función de transformar la foto horizontal/verticalmente así como su aspecto. Lo encontramos en el filtro Revelado > Transformar
- Se ha agilizado la previsualización de los efectos que produce un filtro al ajustar sus deslizadores (es cierto, no es una barbaridad pero se nota mejoría)
- Posibilidad de añadir carpetas y archivos en Windows en el Catálogo usando el botón de Añadir fotos
2 Comments
Hola Jorge.
Sinceramente paso de Luminar….
Sobre DxO Pure Raw es increible….
Sobre IA… como programador informático con mas de 30 años de experiencia, te puede ayudar.. pero ya no dominas tu revelado.
Prefiero C1 a otro software.
Saludos.
Hola Julián, muchas gracias por tu opinión, la cual viene a confirmar más o menos lo que pienso.
C1 como revelador me parece el más potente hoy por hoy, y efectuvamente nada como editar manualmente para un máximo control sobre lo que haces a la imagen.
Un abrazo y buen finde!