Sólo hay que darse una vuelta por los foros para darse cuenta de que una de las preguntas más habitual entre los usuarios de Fuji es qué objetivo gran angular comprar de 12mm hacia abajo. Por eso, aprovechando el confinamiento y que tengo un par de objetivos que cumplen con las restricciones, me he permitido hacer unas pruebas rápidas desde el balcón…
¿Qué opciones tiene Fuji?
Para los que no controlen la gama de objetivos de la marca, a día de hoy podemos decir que tenemos estas opciones:
- Fujinon XF 10-24mm f/4 OIS: un objetivo zoom comedido en tamaño y peso (apenas 410gr), rosca de 72mm compatible con sistema de filtros de 100mm. No es un objetivo luminoso, está dedicado al paisaje puro y duro y a fotografía de interiores. Para compensar esa falta de luminosidad añade estabilizador. La focal equivalente en Full Frame vendría a ser 15-36mm, y hablamos de un precio de segunda mano sobre los 600€.
- Fujinon XF 8-16mm f/2.8 WR: uno de los últimos en incorporarse al catálogo de Fuji, con una focal equivalente a 12-24mm y una apertura de 2.8 que lo hacen ideal para paisaje diurno y nocturno. No he tenido oportunidad de probarlo, pero por lo que he visto tiene mayor nitidez que su hermano pequeño. Eso sí, a costa de pesar 805gr y valer unos 1.000-1.200€ de segunda mano… Aparte su lente frontal es abombada, por lo que te obliga a usar un sistema de filtros de 165mm, mucho más caro y pesado. Por estos motivos no entra en mis planes.
- Samyang 12mm f/2 NCS: si pasamos a terceras marcas, este es el primer objetivo que se nombra, y no en vano. Por su peso (245gr) encaja muy bien con la filosofía mirrorless, y especialmente en Fuji, que es una marca con una gran tendencia a la fotografía street. Además, esta focal equivalente a 18mm cuesta unos 200€ de segunda mano. Durante mucho tiempo ha sido la única opción gran angular para astrofotografía (si dejamos de lado el Fujinon 14mm f/2.8), de ahí que lo tenga en mi armario. Su pega es que su enfoque es manual (nada grave teniendo focus peaking y más en las focales que hablamos) y que no transmite la información a la cámara por falta de contactos.
- Laowa 9mm f/2.8 Zero-D: este también es bastante reciente y no he podido probarlo, pero por las pruebas que he visto viene a ser similar al Samyang 12mm en cuanto a calidad de imagen. Por contra, esos 9mm (equivalentes a 13,5mm en Full Frame) restringen más su uso, y su precio (350€ aproximadamente de segunda mano) hace que el Samyang sea mejor alternativa salvo que necesites ese plus de angular.
Mientras esperamos a ver si los señores de Fujifilm hacen caso a los resultados de la encuesta que realizaron, en el que los usuarios demandaban un 10mm f/2, toca apañarnos con lo que hay disponible en el mercado.
Como decía, hay mucho hablado sobre esto en los foros, yo sólo he querido hacer mi propia prueba porque sentía curiosidad por saber qué tal se comportaba el Samyang 12mm frente al Fujinon 10-24mm. ¿Qué diferencia habría? En teoría, el Fujinon por ser del mismo fabricante que la cámara y por su precio debería vapulear al Samy. ¿Será así? Sigue leyendo 😉
La metodología
No ha sido nada muy científico, la verdad, pero sí cumpliendo unos mínimos para que la comparativa sea fiable:
- Trípode, disparador de cable y estabilizador apagado en el caso del 10-24mm. Todo lo posible para evitar trepidar con mis manazas.
- Parámetros de disparo en manual, para asegurarme que tanto ISO como apertura y velocidad son exactamente las mismas en ambos objetivos. De este modo podemos controlar variaciones de luz entre las distintas aperturas si las hubiera.
- El enfoque fue a las fincas del fondo para las fotos de exterior. En el caso del Samyang, al ser manual, hice pruebas previas para ver dónde estaba el enfoque a infinito y lo encontré en mitad del palo antes del símbolo de infinito que lleva grabado en la rueda de enfoque. Ahí es donde las fincas quedaban más nítidas y donde el focus peaking marcaba su máxima intensidad. En el caso del Fujinon símplemente enfoqué a las fincas y no lo volví a tocar en el resto de tomas. Me fijé, eso sí, que también fuese el punto donde el focus peaking estuviese más marcado. Para las fotos de interior se enfocó al mando de encima de la mesa, situado a unos 3,5 metros.
- El balance de blancos lo dejé en automático para ver cómo variaba de un objetivo a otro.
- El modo de película lo puse en Provia (estandar).
- Disparo en RAW, de lo contrario el Samyang partiría en desventaja ya que no tiene corrección de lente en cámara.
- Medí la luz para el Samyang 12mm a f/2 e ISO 200 y ajusté la velocidad hasta centrar el histograma. Luego disparé cerrando un paso la apertura y aumentando la exposición también en un paso para que la . Para el Fujinon 10-24mm usé exactamente los mismos valores.
A falta de poder salir a la calle estos días por el dichoso coronavirus, me he limitado a asomarme a la ventana y disparar. Una vez en el ordenador, el programa que usé fue Camera Raw. Aunque los RAW de Fuji los edito con Capture One por conseguir un mejor detalle y lectura del modo de película, Capture One no tiene la corrección de lente del Samyang. Así que, buscando una mayor igualdad a la hora de comparar entre ambos objetivos, preferí usar Camera Raw pese a poder perder algo de detalle. Los ajustes fueron los mínimos:
- Poner el perfil de cámara Provia (estandar), ya que por defecto se abría con el perfil Adobe Color. A efectos de comparar me daba igual siempre y cuando usara el mismo perfil en todas las fotos, pero bueno, ya puestos que se pareciera lo máximo posible a lo que saqué en cámara.
- Activar la corrección de lente y de aberración cromática. En el caso del Fujinon 10-24mm no sucede nada puesto que tiene la corrección incorporada. En el Samyang tuve que seleccionar manualmente su perfil.
- Dado el alto contraste de la escena y que el perfil Provia también es bastante contrastado, recuperé un poco altas luces y sombras para que pudiésemos comparar lo mejor posible. En cualquier caso, todas las fotos llevan la misma corrección.
- Enfoque, temperatura de color y resto de parámetros los dejé tal cual vienen por defecto, sin modificar nada.
Ahora que sabes cómo se ha hecho, es hora de ver y analizar los resultados. Si quieres, puedes descargar los PSD con todas las fotos a tamaño completo puestas en capas.
Analizando las muestras
Por no saturar el servidor del hosting no he subido todas las muestras, sólo las más representativas para la comparativa. Te dejo con el vídeo de YouTube que he preparado donde analizo con más profundidad ya no sólo las diferencias entre objetivos sino también entre las distintas aperturas de una misma lente. No obstante, te animo a que sigas leyendo porque las diferencias se aprecian mejor en las fotos del blog.
Prueba en exterior
Aquí tienes una vista general de la fotografía, y aprovecho para comparar el resultado entre la hecha con el Fujinon a f/4 y la del Samyang a f/2:
Aquí tenemos las dos primeras conclusiones:
- El Fujinon aporta unos tonos más cálidos, dejando (bajo mi punto de vista) una foto más placentera. De todos modos, es algo que se soluciona fácilmente en el revelado.
- El Samyang a f/2 sufre una ligera subexposición (1/3 de paso) incluso en el centro de la imagen. Por tanto, no hablamos de viñeteo (que también tiene más en los bordes), sino que en la práctica no entra tanta luz como debiera. A f/2.8 y posteriores no le sucede, y las fotos quedan exactamente como en el Fujinon.
En cuanto a nitidez, de todos es sabido que ningún objetivo tiene su mejor rendimiento a su máxima apertura. En este sentido, el Samyang a f/2 es muy blando en esquinas, mientras que en el centro hace un trabajo aceptable e iguala al Fujinon a f/4. A f/2.8 mejora bastante la cosa, considero que sería la mínima apertura a la que empezar a usar el Samyang. Su ventaja es que le saca dos pasos de luminosidad al Fujinon, así pues, cuando lo ponemos a f/4 ya está en su punto dulce consiguiendo la máxima nitidez, mientras que el Fujinon todavía está en su zona más floja… Troceemos la foto y veámosla por partes para que veas de lo que hablo. Fotos a f/4, a la izquierda Fuji y a la derecha Samyang:
Vamos a ver qué tal las fincas del fondo, al fin y al cabo hemos enfocado allí:
Queda por comprobar las esquinas. ¿Qué pasa con ellas?
Bastante más nítido el Samyang, aunque tiene unas aberraciones cromáticas púrpura acusadas que no se han corregido con el perfil aplicado por Camera Raw. Bastará con hacerlo manualmente para que desaparezcan, pero ahí están. Recordemos también que el Fuji está a máxima abertura, aun así su rendimiento me ha parecido más flojo de lo que esperaba…
Veamos ahora qué tal se comportan a f/8, una abertura típica en paisaje disparado con APS-C:
Siendo sincero, no me esperaba estos resultados. Es más, cuando cambié a Fuji hice estas mismas pruebas de forma rápida y recuerdo al Fujinon más nítido. Quizá fuese porque no le tenía el punto pillado al focus peaking, y me parece que enfoqué exactamente en el palito que marca el inicio del enfoque a infinito. Después de ver esto he repetido las fotos por si no enfoqué bien con el Fujinon, pero el resultado ha sido el mismo.
La conclusión que saco visto estas pruebas es que el Samyang es más nítido en paisajes amplios y detalles lejanos, aunque sufre más de aberraciones cromáticas púrpuras. He de decir que en estas pruebas no se aprecia, pero en fotos que he hecho con el Fujinon también tiene unas fuertes aberraciones verdes que ni Capture One ni Camera Raw pueden quitarlo con la corrección automática y hay que hacerlo manualmente.
Vamos a ver qué tal se comportan en un escenario con cosas más cercanas.
Prueba en interior
Tiramos ahora de comedor, aquí la foto global con el Fujinon a f4 y con el Samyang a f2:
El enfoque se ha hecho en el mando que hay encima de la mesa, y he repartido por la escena varias cosillas que tenía por casa, todas ellas muy recomendables. Es curioso que aquí la diferencia de color es mínima, al igual que la distorsión. La subexposición en 1/3 de paso en el Samyang a f2 vuelve a ser evidente, en el resto de aberturas no sucede.
Empecemos con las muestras por zonas, ambas lentes a f/4:
En el centro encuentro un poco más nítido el Samyang si nos fijamos en las letras del libro. En cambio, si vemos los pelos de mi perrilla Campanera son más nítidos en el Fujinon. Podríamos pensar en un primer momento que el foco estuviese más hacia atrás, pero no, porque si nos fijamos en las muestras de las esquinas también es más nítido el Fujinon.
Pasamos a las muestras en f/8 a ver qué tal:
Aquí las cosas están muy igualadas, la verdad. En el libro del centro sigo viendo más nítido al Samyang mientras que los pelillos de Campanera tienen un poco más de detalle en el Fujinon. En el resto del encuadre el Fujinon es superior aunque por muy poco en el caso de la caja de LucrOit.
Recordemos que tanto en la prueba de exterior como en esta estamos viéndolo todo ampliado al 100% para ver mejor esas posibles diferencias. Sin embargo, a niveles normales de zoom las diferencias van a ser mucho más pequeñas.
Sunstars
Ojo, que no todo es nitidez. En paisaje se suele usar un recurso a nivel compositivo que consiste en usar un diafragma muy pequeño para que el sol aparezca como una estrella. La cantidad de puntas que salgan depende del número de hojas de diafragma y de cada lente en particular.
Aquí puedes ver un ejemplo tomado a f/16:
Para mi gusto, la sunstar del Samyang es bastante fea… La del 10-24mm no es de las mejores que he visto pero está mucho mejor. Una vez más, esto va a gustos.
Conclusiones
Hasta la fecha, he pensado varias veces en deshacerme del Samyang porque sólo lo quería para astrofotografía y tampoco me parecía un objetivo bárbaro siendo que flojeaba bastante a f/2-f/2.8. Teniendo el Fujinon 10-24mm no me planteaba usarlo en otras situaciones. El Fujinon pesa 165 gr más, es cierto, pero esa diferencia en la práctica no la he notado. Mucha gente acostumbrada a fijos lo considera aparatoso, pero para mí es un objetivo muy liviano siendo un gran angular y para nada me molesta llevarlo montado. Así que lo de quedármelo para ir ligero también lo descartaba pero…
Siempre había renegado del Samyang y lo consideraba más flojo en cuanto a nitidez, pero después de ver estas pruebas ya no sé qué decir. Lejos de ser un mal objetivo, sí que es cierto que el Fujinon 10-24mm me ha decepcionado. Un objetivo baratillo de apenas 200€ le planta cara, ¡y como! Ahora entiendo que muchos se decanten por él, bien sea porque no se pueden permitir el Fuji o bien porque no usan mucho las focales angulares. Con 200€ tienes un juguetito que te puede dar muchas alegrías.
Ya he ido comentando los resultados de las pruebas, pero hagamos un breve resumen:
- En objetos lejanos el Samyang 12mm es más nítido en cualquier abertura, igualándose bastante a f8 y siendo completamente iguales a f11.
- El Samyang 12mm sufre más la difracción, se nota una mayor bajada de rendimiento a f11-f16.
- Los colores con balance de blancos automático en exteriores me han parecido más placenteros y acertados los del Fujinon 10-24mm.
- El Samyang 12mm tiene más aberraciones cromáticas púrpuras, que se pueden quitar fácilmente. El Fujinon tiene verdes y no siempre se quitan bien.
- En objetos cercanos el Fujinon 10-24mm saca mejor resultado casi en todo el encuadre, especialmente a máxima abertura. En el centro el Samyang es un pelín más nítido.
- La sunstar del Samyang 12mm es (para mi gusto) bastante fea.
Después de todo esto… ¿me desharé de uno de los dos? ¿O de los dos? El problema es que ya hemos visto que no hay una alternativa redonda. Si la hubiera, vendería los dos. Así que todo depende de los señores de Fujifilm (ejem… ¿para cuando el 10mm f2?).
Ya lo he dicho unas líneas más arriba, el Fujinon 10-24mm me ha decepcionado un poco, pero aún así soy incapaz de deshacerme de él por varias razones que no se ven en una simple comparativa de nitidez:
- Esos 2mm extra en la parte angular son un mundo.
- La polivalencia de un zoom nos viene muy bien en paisaje, pues no siempre podemos dar un paso adelante o atrás. Además evitas cambiar de lente cada dos por tres, y en según qué sitios no es muy apropiado hacerlo.
- El autoenfoque siempre es un plus, pero en este caso no me parece determinante.
- El estabilizador no es indispensable en un gran angular, pero siempre es un extra.
Hasta aquí mi experiencia. ¿Los has probado tú? ¿Cuál ha sido tu elección?
Si te interesan más pruebas como esta puedes echar un vistazo a mi equipo. Me da que la cuarentena va para largo así que tendré tiempo de hacer alguna más si veo que hay demanda.
2 Comments
Tengo el Samyang, el 10-24 y el 8-16.
El Samyang lo uso para foto nocturna. Tiene una cosa que no ha salido en tu ensayo. Prácticamente no presenta coma, defecto que si presenta el 10-24
El 8-16 presenta claramente una mejor imagen que el 10-24: Mayor transparencia y detalle, más homogeneidad en toda la imagen, incluso a gran apertura y, sobre todo, menos flare. Fotos con el sol delante salen mucho mejor y las “estrellas” del sol salen también mejor. Por contra, pesa un montón y abulta un montón, lo que complica su utilización en salidas a la montaña. Además, la distancia focal máxima, equivalente a 24 mm, permite usarlo menos como objetivo principal en la cámara en esas salidas.
El 10-24, aunque dé menor calidad, que la da, es tan versátil por su bajo peso y por las distancias focales que cubre que, al final, a pesar de todo, es el objetivo que uso más.
Muchísimas gracias Albert por compartir tu experiencia y ampliarnos la información!
Justo como imaginaba entonces. Después de haber tenido el Tamron 15-30mm f/2.8 en mi etapa Full Frame sabía que comprar el 8-16mm iba a suponer lo mismo: muy buena calidad pero un trasto para llevarlo encima por no hablar de renunciar a los filtros. Se resume en eso, o bien eliges mayor calidad o bien mayor versatilidad.
Desde que estoy en Fuji sólo he hecho una salida nocturna y fui sólo con el Samyang 12mm para sacar la vía láctea, por lo que no puedo comparar el coma entre ambos objetivos, y ahora en Valencia capital estrellas pocas jejeje. Bueno es saber que fuciona bien en este sentido.
Un abrazo