¡Hola viajero!
¿Recuerdas el post en el que publiqué mis impresiones sobre la Olympus OM-D E-M5 II? En él te contaba que recogí la cámara en Madrid aprovechando que íbamos a pasar el puente de Diciembre en Segovia y Toledo.
Hoy te traigo de forma resumida lo que fue nuestro corto paso por Segovia (que duró menos de dos días…) . Veremos un recorrido express para visitar lo mejor de esta hermosa ciudad y te enseñaré las localizaciones desde donde podrás hacer las mejores fotos de tu viaje. Prometo no guardar ningún secreto.
Dónde alojarse
Como siempre, hicimos una comparativa de distintas opciones. Buscamos hoteles en Booking y en Airbnb alojamientos en casas privadas.
Al viajar en puente los precios estaban disparados, sobretodo los días que íbamos a estar en Segovia porque caían en fin de semana. Ya sabéis que los viajes por España los hacemos acompañados de nuestra querida Campanera, lo que dificulta más la búsqueda porque muchos alojamientos no aceptan mascotas. Afortunadamente esto va cambiando y son cáda vez más hoteles y apartamentos los que te dan la opción de viajar con tu familia al completo.
Después de mucho mirar acabamos escogiendo este alojamiento en Airbnb. Está ubicado a apenas 2-3 minutos andando del famoso Acueducto romano y el Mesón de Cándido. En un paseo te plantas en una de las zonas más importantes de la ciudad, llena de vida (restaurantes, tiendas…). No pudimos elegir mejor. El apartamento estaba en la planta baja de una finca y lo habían reformado recientemente, dejándolo muy moderno y aprovechando todos los espacios. Nieves y su marido (nuestros anfitriones) contactaron con nosotros antes de iniciar el viaje para preguntarnos por nuestras necesidades y recomendarnos sitios.
Una vez allí pudimos comprobar que el apartamento estaba mejor incluso de lo que aparentaba en las fotos. Teníamos un poco de miedo por el frío que pudiera hacer, pero el piso estaba bien acondicionado y estuvimos calentitos durante toda nuestra estancia. Otro detalle a mencionar es que nos dejaron café, leche, zumo y productos de bollería para el desayuno. Sin duda, un pequeño detalle que hizo mejorar nuestra experiencia. Con todo esto, no puedo sino recomendaros este alojamiento.
Si estás pensando en reservar en Airbnb y todavía no te has dado de alta, te traigo un descuento de 35€ en tu primera compra. Símplemente date de alta desde este link y reserva un viaje que tenga un coste mínimo de 65€.
La ciudad no es muy grande y en un momento llegas a cualquier sitio. Para que te hagas una idea, del Acueducto al Alcázar hay 1,3km andando (menos de 20 minutos), y entre medio de estos dos monumentos clásicos están el resto de cosas a visitar. Con esto te decir que buscar zona donde alojarse no es tan relevante como pueda serlo en una ciudad como Madrid o París.
Acueducto de Segovia y alrededores
Nuestra llegada fue un sábado por la tarde. Nos quedaban pocas horas de luz, así que fuimos a dar una vuelta sin grandes pretensiones. El día había salido muy feo con un cielo totalmente encapotado y lloviznando. Las previsiones tampoco eran muy buenas para el resto del viaje. De todos modos decidí llevarme la artillería para intentar sacar alguna foto buena. Siempre es mejor intentarlo que arrepentirse después por no haberlo hecho.
Y el destino nos sonrió. Conforme se acercaba la puesta de Sol las nubes milagrosamente comenzaron a escampar dejando un bonito atardecer. La primera parada fue el Acueducto romano (GPS 40,56.55N, 4,7.6W) por ser lo que teníamos más cerca.
EXIF: 15mm | F/10 | 1/30″ | ISO 100 + 15mm | F/10 | 1/120″ | ISO 100 (panorámica de 3 fotos con bracketing de 2 con trípode)
Seguimos callejeando en dirección a la Casa de los Picos, un edificio con una fachada peculiar. No tomé ninguna foto porque a estas horas era imposible con tanta gente, además que no tenía sentido porque no había luz que resaltase el volúmen de los “picos” en la fachada así que perdía toda la gracia. Más adelante llegamos al Mirador de la Canaleja. Desde aquí arriba se veían los tejados de la ciudad, y con la tarde tan preciosa que se había quedado no pude resistirme a hacer esta foto con vistas a la puesta de Sol (GPS 40,56.52N, 4,7.13W).
EXIF: 23mm | F/10 | 1/800″ | ISO 200 + 23mm | F/10 | 1/200″ | ISO 200
No es una gran foto porque los edificios de primer plano se llevan mucho protagonismo y no aportan nada interesante, pero no me quería perder esa puesta de Sol y no me daba tiempo a llegar a un punto más interesante de la ciudad.
Desde allí volvimos al Acueducto para verlo en la hora azul. En esta ocasión para variar el encuadre me fui a una terraza que queda más alta que la plaza principal, arrimándome a la barandilla (GPS 40,56.53N, 4,7.5W).
EXIF: 17mm | F/10 | 1″ | ISO 100 + 17mm | F/10 | 1/4″ | ISO 100 (con trípode)
EXIF: 15mm | F/11 | 6″ | ISO 100 (con trípode, varias tomas para borrar gente)
El problema era que había mucha gente en la plaza y algunos apenas se movían, por lo que incluso juntando varias tomas me fue imposible borrarlos del encuadre. También molestaban las mesas y sillas del restaurante de abajo.
El trípode es un accesorio engorroso de llevar, y muchas veces por pereza no te apetece cogerlo. Sin embargo es muy útil en los viajes, ya no sólo para poder disparar a velocidades lentas e ISOs bajos, sino también para salir tú en las fotos, en este caso con la familia.
EXIF: 28mm | F/7.1 | 1/15″ | ISO 1.600 (con trípode, sin flash)
En esta otra foto podéis ver las escaleras que suben a la parte alta del Acueducto. Arriba del todo fue donde realicé las primeras fotos de este viaje.
EXIF: 15mm | F/8 | 1/15″ | ISO 3.200
Bajamos a pié de calle para hacer una foto al mítico Mesón Cándido, un restaurante con fama de preparar los mejores cochinillos de Segovia. No puedo deciros si la fama es merecida o no porque no lo probamos. Será un sacrilegio para los amantes de esta comida, pero Aleyda es vegetariana y yo soy incapaz de comerme un cerdito pequeño presentado sobre una bandeja con cabeza y todo.
EXIF: 19mm | F/5.6 | 1/15″ | ISO 1.600
Verás que las obturaciones las estoy haciendo lentas incluso sin trípode, y fue más que nada para probar el estabilizador del que tan bien hablan del Tamron 15-30mm. La verdad es que funciona bastante bien.
Callejeando hasta el Alcázar
Seguimos el paseo y la siguiente parada fue en la plaza Medina del Campo (GPS 40,56.55N, 4,7.18W), donde se puede ver una estatua de Juan Bravo y la Iglesia de San Martín.
EXIF: 24mm | F/6.3 | 1/15″ | ISO 1.600
Un poco más adelante en esa misma plaza encontramos el callejón que nos lleva a la Plaza de España y a la Catedral de Toledo. La cantidad de tiendas y restaurantes es tremenda, y con eso de que era fin de semana las calles estaban llenas de gente. Prueba de ello es esta foto, donde se puede ver el río de gente moviéndose por una calle repleta de tiendas, con la Catedral asomando al fondo.
EXIF: 30mm | F/6.3 | 1/15″ | ISO 1.600
Cuando llegamos al Alcázar era completamente de noche y no lucía, así que ni me molesté en fotografiarlo. Sin embargo vi algo que me gustó.
Desde el jardín se consigue una vista en alto de la iglesia de la Vera Cruz. Esta iglesia templaria, antiguamente llamada Santo Sepulcro, fue construida en el año 1.246. Está ubicada a las afueras, en la carretera que lleva al pueblo vecino de Zamarramala. Me dí cuenta que esta carretera serpenteante llevaba bastante tráfico, y que podía dar juego creativo: haciendo varias fotos de larga exposición los coches dejarían una estela parecida a un rayo que uniese la iglesia con el pueblo. Este fue el resultado:
EXIF: 70mm | F/11 | 10″ | ISO 100 (combinación de 10 fotos para las estelas de los coches)
Hubiese quedado mejor en la hora azul y no en noche cerrada, pero las horas azules las tenía reservadas para el Acueducto y el Alcázar. No es una súper foto pero tiene un toque original. Si eres seguidor de la serie de Flash será como ver al famoso velocista compitiendo con su Reverso (esto es freak total).
Por hoy ya teníamos bastante. Se puede decir que habíamos visto (aunque de forma muy superficial) los puntos más interesantes de la ciudad.
Amanecer en el Acueducto
Al día siguiente me levanté de madrugada y me vestí lo más silenciosamente posible para volver solo a lo alto del Acueducto. Te puedes imaginar las pocas ganas que tenía: sin desayunar, con temperaturas bajas y sin un sitio donde resguardarme del aire. Quién algo quiere, algo le cuesta.
Después de subir las escalinatas cual “Rocky” en Philadelphia, estas eran las vistas poco antes de que asomara el Sol:
EXIF: 15mm | F/11 | 25″ | ISO 100 + 15mm F/11 | 6″ | ISO 100 (con trípode)
Aunque intenté hacer poco ruido para salir del apartamento, al parecer desvelé a mis compañeras de viaje, y cuál fue mi sorpresa al verlas aparecer a mi lado :-). Me sabía mal hacerlas esperar mucho rato, así que recogí el trípode para irnos a desayunar. Antes de bajar, aproveché para hacer esta foto donde se puede ver la parte de la ciudad que queda fuera del centro. Nuestro apartamento estaba exactamente entre las dos torres de iglesia:
EXIF: 30mm | F/5.6 | 1/160″ | ISO 1.600 + 30mm | F/5.6 | 1/40″ | ISO 1.600
Hice una foto más desde el otro lado del Acueducto, y ahora sí volvimos al apartamento a desayunar.
EXIF: 22mm | F/6.3 | 1/80″ | ISO 3.200
Paseo por el exterior de Segovia hasta el Alcázar
Después de reponer fuerzas nos fuimos a hacer un poco el turismo típico. Para el paseo cogí la Olympus para ir ligero y ver qué tal se portaba.
Volvimos a los pies del Acueducto para ver la estatua de Rómulo y Remo que Roma regaló a la ciudad de Segovia en 1.974 en el bimilenario de la construcción del mismo.
EXIF: 38mm (76mm equivalente en FF) | F/8 | 1/320″ | ISO 3.200
No había ni un alma por las calles. Todavía era pronto, y más para ser Domingo. De repente ví aparecer un militar por mitad de la plaza y no pude evitar fotografiarlo. Es una de esas situaciones en las que ves la foto claramente: las calle vacía, un militar en solitario con paso firme y para rematar una bandera de España colgando encima de él.
EXIF: 40mm (80mm equivalente en FF) | F/8 | 1/160″ | ISO 1.600
Seguimos la ruta por un sendero que bordea la ciudad pasando por detrás de la Catedral. Las vistas desde allí son muy bonitas y es todo un lujo poder andar rodeado de naturaleza tan cerca de la ciudad.
EXIF: 15mm (30mm equivalente en FF) | F/8 | 1/3.200 | ISO 1.600 (función HDR en cámara activada)
Más adelante teníamos ya vistas al Alcázar:
EXIF: 29mm (58mm equivalente en FF) | F/8 | 1/640″ | ISO 1.600
No me preguntéis por qué tenía el ISO de la cámara tan alto en todas estas fotos… Creo que estaba convencido que había puesto ISO en automático y al no tener ubicada la información en el visor tampoco me di cuenta.
Al final del camino llegamos a unas escaleras, y tras subirlas llegamos al jardín del Alcázar. Este castillo que parece sacado de un cuento de hadas se cree que fue construido en el año 1.122. Ahora que era de día podíamos verlo todo mucho mejor, sin embargo digamos que no es su perfil más fotogénico. Para apreciar su característica forma de proa y darse cuenta de lo imponente que es hay que irse a las montañas de enfrente para coger perspectiva. Pero esa visita nos la reservamos para el atardecer 😉 .
Catedral de Segovia y la Iglesia de los Santos Justo y Pastor
Continuamos el recorrido dirigiéndonos hacia la Catedral (GPS 4,57.0N, 4,7.31W). Aleyda y yo entramos a turnos, mientras uno se quedaba con Campa el otro hacía la visita. Si por fuera el edificio ya es imponente, por dentro todavía parece más grande. Esto seguramente se deba a que no está tan sobrecargada como otras sino que tiene mucho espacio vacío.
EXIF: 12mm (24mm equivalente en FF) | F/8 | 1/2″ | ISO 1.600
En la Plaza Mayor se estaba organizando una especie de desfile militar. Preguntando nos enteramos que se trataba de la jura de bandera de la Academia de Artillería, que organizan dentro de las fiestas dedicadas a su patrona (Santa Bárbara). Verlos uniformados cada uno con sus medallas y desfilando sincronizados al son de la corneta daba una sensación de orden y disciplina imponente.
De aquí fuimos a dejar a Campanera al apartamento y buscamos un sitio donde comer. Nos acabamos decantando por un restaurante llamado Dvinos, que tenía una carta apetecible y un precio nada desorbitado para estar en el centro. La elección fue muy buena salvo porque nos tocó al lado de una familia escandalosa que no nos dejó disfrutar del momento con tranquilidad. Eso sí, la comida estaba buena y el vino que nos recomendaron también.
Para rebajar la comida dimos un pequeño paseo siguiendo el Acueducto en dirección a la Academia de Artillería hasta llegar al final. Paramos también en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor ya que quedaba cerca del apartamento (GPS 40,56.52N, 4,6.55W). El sacristán estaba dentro y nos invitó a pasar. Nos contó que esta vieja iglesia estaba pasando por malos momentos económicos, que entre otras medidas apagaban las luces para ahorrar. También nos enseñó algo original: un Cristo muy antiguo (no recuerdo el año) cuya peculiaridad era que estaba articulado.
EXIF: 17mm (35mm equivalente en FF) | F/2.8 | 1/15″ | ISO 1.250
Luego volvimos para preparar el equipo e irnos a fotografiar el Alcázar al atardecer.
Atardecer en el Alcázar
Desde nuestro apartamento seguimos el Paseo Santo Domingo de Guzmán unos 2,5 km. hasta llegar al mirador de la Pradera de San Marcos (GPS 40,57.15N, 4,8.2W). El camino va la mayor parte del tiempo de bajada, así que no se nos hizo muy pesado.
Este mirador es una especie de parque/jardín que queda a las faldas del Alcázar. El sitio en sí es bonito, y las vistas no están mal, pero queda tan bajo con respecto al monumento que no me termina de gustar la perspectiva. De todos modos te recomiendo que pases por allí y eches un vistazo, puede ser un buen sitio donde comerse un bocata y descansar un rato.
EXIF: 19mm (38mm equivalente en FF) | F/10 | 1/60″ | ISO 200 (función HDR en cámara activada)
Nuestro plan era acercarse a la Iglesia de la Vera Cruz para verla por dentro, pero íbamos con el tiempo tan justo que fuimos directos a subir la montaña para llegar a un punto más alto desde el que hacer la foto. Ventajas de traerlo todo estudiado de casa, encontré enseguida el sitio que había elegido para la ocasión (GPS 40,57.16N, 4,8.8W). Este es el mirador del Alcázar y los dos Valles. Desde aquí estábamos más o menos a la altura del castillo y podía poner el Alcázar, la iglesia templaria y la Catedral todo en el mismo encuadre.
Aquí podéis verme encuadrando y preparándolo todo esperando tener suerte con el tiempo a última hora, porque el cielo estaba bastante nublado.
EXIF: 13mm (35mm equivalente en FF) | F/10 | 1/60″ | ISO 200
No pudimos ver ese momento de nubes rosadas que hubiera querido, pero durante apenas unos segundos nos dieron una tregua y permitieron al Sol asomarse iluminando el Alcázar con sus últimos rayos. Menos mal que estaba atento…
EXIF: 30mm | F/8 | 1/80″ | ISO 100 + 30mm | F/8 | 1/160″ | ISO 100
Esperaba a que se quedase una tarde con nubes rosadas, pero no tuve tanta suerte. Seguimos esperando de todos modos porque la foto que quería era en la hora azul con el castillo iluminado. Poco a poco fue sucediendo. Primero hice una panorámica para que apareciera también la Iglesia de la Vera Cruz:
EXIF: 30mm | F/8 | 0,6″ | ISO 100 + 30mm | F/8 | 1/6″ | ISO 100
Esperé un poco más hasta conseguir el tono azul eléctrico que me gusta en el cielo y este fue el resultado:
EXIF: 30mm | F/8 | 0,6″ | ISO 100 + 30mm | F/8 | 1/6″ | ISO 100
¡Conseguido! Justo lo que buscaba.
Ahora sólo quedaba volver a casa. Para no tener que deshacer el camino subiendo la cuesta empinada decidimos seguir el camino por encima de la montaña. Según San Google el camino era más corto y llevaba a la ciudad. Y así fue, sólo que al no haber alumbrado tuvimos que ir con cuidado el último tramo.
Despidiendo Segovia
Al día siguiente tuvimos que ponernos en marcha pronto porque debía devolver la Olympus en Majadahonda antes de ir a nuestro siguiente destino: Toledo.
Antes de abandonar la ciudad nos acercamos hasta el mirador de la Lastrilla, que está cerca del Parador de Segovia (GPS 40,57.35N, 4,6.44W). Es un buen punto si quieres coger una panorámica de toda la ciudad, aunque si sólo tienes tiempo para hacer una buena foto yo me decantaría por la imponente vista al Alcázar.
EXIF: 70mm | F/9 | 1/125″ | ISO 200
Segovia es una ciudad con mucho encanto a la cual no dudaremos en volver. Sus calles están llenas de ambiente, sin llegar a las masificaciones de ciudades más grandes, tienen buena comida, precios moderados y puedes respirar aire puro incluso en pleno centro. La estancia se nos hizo corta, y nos dejamos por ver algunas cosas en la ciudad aparte de excursiones a poblaciones cercanas con encanto como el Real Sitio de San Ildefonso, Sepúlveda o Pedraza. Lo bueno es que ya tenemos una excusa para volver 😀 .
En unas semanas volveremos con la segunda parte de esta escapada para hablar de Toledo, una ciudad que visitamos fugazmente hace unos 10 años cuando íbamos de camino a Madrid y siempre hemos querido volver. ¿Nos acompañas en el viaje?
2 Comments
Buenos días ¡Preciosas fotografías de Toledo y del Álcazar de Segovia!. Impresionantes. A seguir así con ésa calidad. Un abrazo.
Muchas gracias por tu apoyo Rayco, me alegra que te gusten! Un abrazo.