¿Recuerdas cuando no existían aplicaciones como PhotoPills, PlanIt! o The Photographer’s Ephemeris? Muchas veces pensaba “buah, qué chulo quedaría una luna llena aquí”, o “si la luz viniese por este lado en vez de por este otro…”. Vamos, que sólo era posible pillar la foto que imaginabas entendiendo de astronomía, a base de ir mucho a observar la localización o por pura casualidad. Cómo ha cambiado la cosa, ¿verdad? Pues hoy te voy a enseñar desde cero cómo planifiqué con PhotoPills la foto del Sol poniéndose por el centro de la Avenida del Puerto. Pero antes, te explico cuál es la función de estas apps de planificación.
Para qué sirven las apps de planificación fotográfica
Estas apps han democratizado la posiblidad de conseguir esas fotos soñadas, y creo que a groso modo podríamos dividir en 2 los principales usos que se le dan a la planificación:
- Calcular momentos clave de luz como la hora del amanecer/atardecer, hora dorada, hora azul, cuándo es completamente de noche, por dónde estará el sol o qué % de iluminación tiene la luna. El objetivo es buscar que la escena tenga una determinada luz, contraste y colores. Es lo que más uso en el día a día.
- Calcular la posición exacta del Sol, la luna, la estrella Polar o la Vía Láctea y su centro galáctico, para meterlos en el encuadre y componer con ellos. Puedes ver un ejemplo de la sesión que hice con la Vía Láctea en la Cueva Santa de Altura.
En ese segundo grupo encontramos las fotos que cáda vez vemos más a menudo con lunas o soles enormes situados en un punto estratégico. Me gustan porque son la confirmación de que se puede planificar al milímetro, y a pesar de lo fácil que nos lo ponen las aplicaciones, no dejan de tener mucho mérito. Este es el proceso habitual:
- Las has de imaginar, creando una composición en tu cabeza.
- Has de ver si es viable, encontrando una fecha y lugar desde el que se pueda conseguir la foto. A veces pasan años, otras veces cuando visitas el terreno en persona te das cuenta de que no se puede hacer porque hay cosas que molestan (como tendidos eléctricos).
- Por último, el día de la foto se han de alinear los astros para que ese día las nubes o la bruma no te lo estropeen… No basta con ver las predicciones de Brasero en el telediario, has de ir hasta el lugar (recorriendo un porrón de km) y ver qué pasa, porque a veces hay sorpresas de última hora.
Es un trabajo tan laborioso y desagradecido que da pereza ponerse a ello, pero cuando las cosas salen clavadas la satisfacción es indescriptible. Por eso, a pesar de que no es una gran foto, hoy te voy a contar cómo hice la foto del sol poniéndose por el centro de la Avenida del Puerto de Valencia.
1- Imaginando
Los fotógrafos tenemos el vicio de no dejar de pensar en fotografía ni un segundo en todo el día. Mientras paseamos estamos en busca constante de encuadres para posibles fotos. En una de esas, íbamos por la Avenida del Puerto de Valencia cuando pensé “vaya avenida más larga”. Para el que no la conozca, son prácticamente 3km en línea recta que van desde el puerto hasta el antiguo cauce del Río Túria. ¿Qué hizo mi mente? Avenida larga = mucha distancia = posibilidad de tele = luna/sol grande en plena ciudad. ¡Bingo!
Ahora sólo faltaba ver si en algún momento el Sol o la luna pasaban por el centro de la calle en plan “Valenciahenge“. A veces sólo sería posible si la Tierra cambiase su órbita, algo que yo dejaría tal cual está… (por una foto no merece la pena, ¿no?). Tocaba llegar a casa y ponerse a calcular, aunque después me di cuenta que no había sido el primero en fijarme en este encuadre (qué difícil es inventar algo nuevo, ¿verdad?).
2- Planificando
Primero había que ver dónde colocarse. Justo al principio de la avenida había una especie de isleta peatonal triangular muy grande, con espacio para ponerse varias personas con trípode sin molestar, coincidiendo además con el centro de la avenida (GPS 39.459998, -0.332762). Ya teníamos dónde colocar el pin rojo.
El pin negro deberíamos situarlo al otro extremo de la avenida, PERO eso no basta. ¿Por qué? Porque en el horizonte, más allá de donde termina la avenida, tenemos más edificios que nos podrían tapar el Sol. Así pues, el pin lo colocaremos en esos edificios de manera que la línea discontínua transcurra por el centro de la avenida (GPS 39.469393, -0.364645). El programa ya nos dirá que la distancia de pin a pin es de 2,9 km, y que el tamaño aparente del Sol será de 27 metros.
Ahora iremos a la herramienta Buscar > Sol en azimut y elevación para calcular el día en que pasará exactamente por donde queremos. Sin que nosotros le digamos nada, PhotoPills nos enseñará un mapa donde aparecerá en gris (sombreado) la parte por la que nunca pasará el Sol:

Vamos bien, pero todavía no tenemos claro si conseguiremos el resultado que queremos. Tendremos que especificar los valores concretos de Azimut y Elevación.
El Azimut es fácil, lo coge la app automáticamente de donde hayamos dejado caer el pin negro. En cuanto a su desviación, tenemos poco margen de maniobra si queremos que el Sol esté en el centro exacto de la avenida, así que pondremos un valor bajito en grados.
En cuanto a la Elevación fue un poco más complicado. ¿Qué valor ponemos? Antes que nada tendríamos que saber cuánto mide el edificio del fondo. Averigüé que se llamaba “Torre de Valencia (Edificio Gómez Trenor)”, que constaba de una torre alta y luego otro bloque más bajito (ese es el que nos afectaría en la foto).

No encontré la altura exacta del edificio, así que tocó tirar de ingenio y hacer cálculos para saber qué elevación ponerle al Sol:
- Haciendo una búsqueda en internet, supe que lo normal es que cada planta de un edificio tenga 3 metros de alto. Por tanto, gracias a la vista 3D de Google Earth calculé que mediría en total unos 33 metros de alto (entresuelo + 8 plantas + el ático duplex).
- PhotoPills nos dice que, por la distancia a la que nos encontramos, el Sol tendrá un tamaño aparente de 27,2 metros. Es decir, que medirá casi tanto como todo el edificio de alto…
- A la hora de poner una altura aparente hemos de tener en cuenta que PhotoPills se refiere a la altura del centro del Sol o la luna. Por tanto, si le pusiéramos una altura aparente de justo los 33 metros que mide el edificio veríamos sólo medio Sol. Para verlo entero habrá que sumarle la mitad del tamaño aparente de su circunferencia (27,2 / 2 = 13,6 metros).
- Ahora sí, sumamos los 33 metros del edificio y 13,6 metros de la mitad del Sol y tendremos el valor de la Elevación que hemos de buscar: 46,6 metros más o menos. Yo puse 48 metros.

Ser tan restrictivos es “peligroso” porque puede que tengamos pocas posibilidades de encontrar una fecha en la que se cumpla, pero vamos a probar suerte. Al final es justo la posición que buscamos, a tiempo ampliar la búsqueda siempre estamos. Le damos a buscar y estos son los datos que nos aparecen:

Las líneas que vees en gris es porque he hecho la captura de pantalla a posteriori y son fechas ya pasadas. La que elegí fue el miércoles día 5 de mayo de 2021. Aquí podemos ver cómo queda el planificador en esa fecha:

Como vemos, el Sol estará a una altura de 43,9 metros con respecto al pin negro. Es decir, que todavía estará un pelín cubierto por el edificio. Un día más tarde el Sol pasaría por este Azimut con una altura de 58 metros, así que opté por ir el día 5.
Una cosa que parece tonta pero es muy importante: usar la opción de añadir al calendario del móvil la planificación para que te avise. Me acordé de hacer esta foto porque me saltó la alarma un día antes, casi fue pensado y hecho. Pero no sabes la de fotos que he planificado y se me ha pasado la fecha… Sin ir más lejos, tenía planificada la versión con luna de esta foto, se me pasó, y ahora me toca esperar unos años 🥴
3- ¡Disparando!
Llegó el día esperado. Acudí con tiempo para comprobar con la realidad aumentada que la planificación cuadraba. Todo perfecto. Sólo faltaba esperar la hora exacta y que llegasen los compis Daniela Zucotti, Toni Sendra y Leo Ferrer, con los que tuve el placer de disfrutar esa tarde. Aquí el maestro de las planificaciones Toni en el directo de Instagram que hizo ese día:

El equipo que usé fue:
- Cámara Sony A7III
- Objetivo Sigma 150-600mm Contemporary de Canon
- Adaptador Sigma MC-11
- Trípode Sirui W-2204 + Rótula Sirui K-20X
- Disparador remoto por cable
La configuración de cámara para este tipo de tomas es bastante sencilla:
- Estabilizador desactivado
- Exponer para que se aprecie la circunferencia del Sol sin empastar totalmente las sombras. Es normal que el Sol salga quemado y no como una esfera naranja, salvo que haya bruma o nubes, o esté muuuy bajo.
- Si acaso, hacer un bracketing con una segunda toma sobreexponiendo 2 pasos para recuperar sombras más limpiamente.
- Balance de blancos manual y con unos K cálidos para conseguir ese tono naranja de atardecer. Si no, la cámara tratará de compensarlo y nos dejará un resultado demasiado frío. En cualquier caso, se puede modificar en el procesado si disparamos en RAW.
- Usar un F cerrado para conseguir buena profundidad de campo. No es necesario que todo quede súper enfocado, pero a estas focales un error de foco se puede notar mucho.
- En cuanto al enfoque se puede usar el AF-S o bien en manual ayudándonos de la función de focus peaking.
Y aquí el resultado de la sesión:


En cuanto al procesado, este tipo de fotos pienso que no necesitan grandes florituras ya que su gracia está en la composición que se consigue gracias a la planificación. Lo que más destaca es la ubicación del Sol y la compresión de planos de la gran avenida con el tráfico, pero poco más hay que potenciar. Bastó con un revelado básico:
- Recuperar algo de luces
- Levantar sombras lo justo para que tengan detalles sin perder el efecto contraluz
- Hacer el blending si hemos hecho bracketing
- Ajustar el balance de blancos y el tinte si no lo hemos hecho en cámara, y terminar de hacer un ajuste fino del color con el módulo HSL
- Darle un ligero tinte frío en las sombras
Desde luego es una modalidad de fotografía que engancha. Tal es el subidón cuando ves que los planes se cumplen que nada más llegar a casa ya me estaba rebanando los sesos para pensar cuál sería la próxima. Y tú, ¿lo has intentado alguna vez? ¿Cómo te salió?
2 Comments
Magistral planificación y el resultado verdaderamente espectacular. Muchas gracias por compartir la planificación.
Muchas gracias Xuáncor por tu comentario, me alegra que te haya gustado la explicación!