Vivir en una gran ciudad tiene muchas ventajas, pero no todo es bonito. El estrés y la polución entre otras cosas son más habituales en centros urbanos. Si lo extrapolamos a la fotografía sucede lo mismo: en las ciudades tenemos edificios y monumentos preciosos, y la hora azul con las farolas encendidas es un momento mágico. Por contra, la propia iluminación de las grandes urbes hacen que no podamos disfrutar de la maravillosa vista nocturna de un cielo estrellado.
Este año todavía no había tenido oportunidad de escaparme a algún sitio para hacer fotos a la Vía Láctea. Aprovechando un par de días libres nos fuimos a Bronchales, un pequeño pueblo de la provincia de Teruel, en busca del aire puro y de la poca iluminación nocturna que necesitábamos. Desde recién nacido y hasta hace unos años he veraneado allí, y recuerdo con mucho cariño esos momentos contemplando estrellas, dejando volar la imaginación pensando en qué habrá más allá de nuestro planeta y a la vez sintiendo lo diminutos que somos.
Pensado y hecho, cogimos los trastos y nos fuimos para allá.
La planificación previa
La fecha no es que fuese la ideal porque el centro galáctico no estaba en todo su esplendor, la Luna era casi llena y teníamos muy poco tiempo antes de que apareciese. Con esto ya sabía que una vez en el sitio haría unas fotos rápidas con la Vía Láctea y el resto del tiempo lo utilizaría para hacer una circumpolar hasta que saliese la Luna. Todavía había algo que nos podía arruinar lo que llevábamos en mente, y eran las nubes. Pero esto ya no dependía de nosotros.
Para ver la contaminación lumínica de la zona usé esta web, y así se veía:
Lo primero fue buscar ubicaciones interesantes, cuanto más alejadas de los pueblos mejor. Me informé sobre lugares de relevancia histórica para los lugareños (iglesias, ermitas, formaciones geológicas…) e hice una lista con todas las que me parecieron interesantes. Pero claro, no todas ellas reunían los requisitos para sacar una buena foto, ya fuera por estar dentro del propio pueblo, por el difícil acceso sin todoterreno o por su posición respecto a la estrella Polar y la Vía Láctea. La lista se redujo mucho, y todavía se redujo más cuando durante la mañana pegamos un paseo por alguno de los puntos para comprobar si las vistas eran las esperadas.
Aunque hice fotos de alguno de estos lugares de culto, la foto de la que te voy a hablar es una simple casa en ruinas para el espectador (lo cual para fotografía nocturna sigue siendo excelente). Sin embargo, para mí tiene un significado especial. Se trata de la casa donde vivía de joven el lugareño que acogió a mi familia con los brazos abiertos cuando llegamos al pueblo hace muchos años (GPS 40,31.58N, 1,32.56O). Como la casa la usamos sólo de veraneo, él era quien la cuidaba en nuestra ausencia y nos ayudaba en todo lo que necesitásemos. Una buena persona que lamentablemente nos dejó hace unos años. Su mujer, también mayor y con alzhéimer, tuvo que irse a vivir a una residencia. Desde entonces he querido de algún modo rendir homenaje a estas dos bellísimas personas, y así es como decidí que sí o sí una de las localizaciones iba a ser su vieja casa.
Para calcular los demás datos (hora de salida de la Luna y su fase, posición de la Vía Láctea…) usé como siempre PhotoPills. Te pongo aquí los datos resumidos para que veas las condiciones que se daban ese día:
La Luna salía a las 00:16h esa noche y estaría en fase creciente al 80%. La oscuridad total se produciría a las 23:36h (fin del crepúsculo astronómico), y la Vía Láctea comenzaría a ser visible a esa hora. En el último icono puedes ver la forma que tomará, y las dos rallitas azules nos indican que es un día donde el centro galáctico va a ser poco visible. En resumen, teníamos desde las 23:36 hasta las 00:16h para hacer todas las fotos.
A la hora de hacer nocturnas es muy recomendable tomar ciertas precauciones extras como:
- Ir acompañado. Principalmente porque yendo a oscuras es más fácil que pueda haber algún accidente, una torcedura de pié o lo que sea. También es bueno ir con alguien más porque te puede ayudar a iluminar la escena, a montar/desmontar cualquier cosa y por supuesto para no aburrirte tanto.
- Visitar la zona de día. Esto te permite acabar de pensar el encuadre que quieres. Ayudándote de la realidad aumentada de PhotoPills puedes comprobar in situ que la foto que tienes en mente es posible. Además verás más fácilmente por dónde puedes pisar y por dónde no, o si hay alguna zona peligrosa que a oscuras sería muy difícil de detectar.
Pues bien, para hacer estas fotos yo no cumplí ninguna de esas dos recomendaciones. ¿Por qué? Pues porque llegamos al pueblo casi de noche, y porque las casas estaban tan cerca de la carretera que no me preocupaba mucho el acceso. No fue difícil llegar, lo que sí fue difícil fue encuadrar porque con la linterna que llevaba no conseguía suficiente luz como para ver toda el área en su conjunto.
Empecemos a ver cómo hice las fotos.
Fotos de la Vía Láctea
Nada más llegar tenía claro hacia dónde se vería la vía láctea, de hecho una vez salió se veía a simple vista. Me acerqué a las casas en ruinas y a base de prueba y error conseguí un encuadre más o menos decente.
Para fotografiar la Vía Láctea y que las estrellas quedasen como puntos:
- Utilicé mi gran angular (Tamron 15-30mm 2.8) a 15mm
- Enfoqué a unos 3m., ya que la hiperfocal se encuentra en 2,67m. y hay que sobrepasarla un poco para asegurarse que el enfoque llegue a infinito.
- Puse la cámara en el trípode.
- Desconecté el estabilizador de imagen.
- El balance de blancos lo dejé en manual en las primeras tomas, aunque en las siguientes las llevé a un balance frío (3.330K) porque me gustan las nocturnas azuladas.
- Siguiendo la regla de los 500, con una focal de 15mm tenía que utilizar una velocidad de 33″ (500/15) como máximo para que las estrellas quedasen como puntos.
- Configuré la cámara en modo Manual | F/2.8 | 30″ | ISO 6.400 para captar el máximo de luz posible y que apareciesen muchas estrellas.
- Iluminé con linterna (Maglite 3D cálida) el suelo y las casas.
Aquí puedes ver un tutorial más detallado sobre cómo fotografiar la Vía Láctea.
Como no tengo mucha práctica iluminando con linterna necesité varias pruebas hasta que logré algo aceptable:
EXIF: 15mm | F/2.8 | 30″ | ISO 6.400 | WB Auto
A pesar de que me encontraba totalmente a oscuras puedes ver cómo en la foto aparece la contaminación lumínica de un pueblo cercano. En la edición no he querido darle un procesado muy bestia a la Vía Láctea sino que he preferido que quedase más natural, tal y como se veía en el momento. El centro galáctico lo puse a propósito justo en el tejado de la casa, de ahí el título que le he puesto a esta foto (Way back home, o El camino de vuelta a casa).
Hice una prueba en horizontal, pero debí mover un poco el anillo de enfoque porque las estrellas aparecen poco nítidas:
EXIF: 15mm | F/2.8 | 30″ | ISO 3.200 | WB Auto
En esta ocasión reduje un paso la sensibilidad manteniendo el resto de valores para darle un aspecto más nocturno y reducir un poco el ruido.
Con la Vía Láctea ya retratada, era el momento de buscar rápidamente un encuadre para hacer la circumpolar en el poco tiempo que quedaba antes de que saliese la luna.
Fotografía circumpolar
Lo primero que hay que hacer para hacer una fotografía circumpolar es localizar la estrella Polar (o Polaris). Esta será la que determine el centro desde el que parecen girar el resto de las estrellas. Y digo «parecen» porque aunque nos haga ese efecto visual tienes que recordar que el que gira es nuestro planeta.
Sabiendo esto, utilicé la realidad aumentada de PhotoPills para encontrarla. Quedaba justo en dirección contraria a donde estaba fotografiando la Vía Láctea, así que rodeé las casas hasta encontrar un encuadre interesante. ¿El problema? Pues que había que hacerlo a contrareloj si no quería tener una circumpolar ridícula con muy poco movimiento de estrellas.
Seguí los mismos pasos que en las fotos de la Vía Láctea salvo que esta vez:
- Puse el balance de blancos manual en 3330K (frío).
- Conecté el intervalómetro para que hiciese fotos automáticamente durante los 15 minutos que faltaban para que saliese la Luna.
- Aunque no lo tenía conectado, me aseguré de no tener activado el levantamiento de espejo, ya que esto puede hacer que las estrellas no formen una línea contínua sino que tenga cortes.
No todo iba a ser tan facil, ¿no? El intervalómetro no hacía disparar la cámara, así que me tocó hacer a mí las fotos una detrás de otra intentando que hubiese el mínimo retardo posible entre tomas. Este es el resultado:
EXIF: 15mm | F/2.8 | 30″ | ISO 3.200 | WB 3.330K (con trípode, 28 tomas unidas con StarStax)
El resultado es llamativo por el efecto de la circumpolar, pero siendo críticos es muy mejorable:
- La iluminación con la linterna creó sombras muy oscuras, de haber tenido tiempo podría haber hecho varias pruebas.
- Justo enfrente de la cámara el terreno estaba elevado, dejando un primer plano bastante feo. Podría buscarse otro encuadre desde arriba pegándose más al lado derecho de la casa para que el muro no tapase la estrella Polar.
- Si te fijas en la parte derecha de la foto hay muchas más estrellas. Esto es porque por ahí estaba la cola de la Vía Láctea. No es que quede mal, pero hace un efecto un poco raro, como si fuera un manchurrón blanco.
- Como vemos, usando la hiperfocal conseguimos tenerlo todo nítido aún disparando a F/2.8. Sin embargo, no hubiese estado mal realizar una toma para el suelo con un diafragma más cerrado (F/4-F/5.6) y un ISO menor para reducir el ruido y poder iluminar con más calma sin que se te queme la escena.
Respecto a la edición, junté como ya he dicho las 28 tomas con StarStax. Posteriormente, en Photoshop junté el cielo de la imagen resultante con el suelo de la toma que estaba iluminada con linterna. Oscurecí el cielo cuidando de no oscurecer las estelas usando máscaras de luminosidad, toqueteé un poco de niveles por zonas y poco más.
Hice algunas fotos más en otras localizaciones los días siguientes, pero de momento están en el disco duro esperando al momento en que pueda editarlas. Algún día volveré para mejorar lo que ya he hecho. Mientras tanto, esto me ha servido como práctica para aprender de mis errores y para quitarme la espinita que tenía pendiente con este lugar.
Keep on moving!
Leave a reply