Te doy la bienvenida a esta nueva entrega de «Cómo la hice». Como ya sabes es una publicación dedicada a explicar el proceso de toma de una foto que me haya resultado complicada. En esta ocasión te detallaré cómo fotografié la cascada Tiu Kelep en Lombok (Indonesia), la cual supuso un gran reto tanto a la hora de hacerla como a la hora de editarla.
Si quieres saber más sobre esta bonita isla y descubrir otros rincones maravillosos que nos ofrece puedes dirigirte a este artículo.
Cómo llegar
No me voy a enrollar mucho en este punto porque ya lo conté en el artículo previo.
La excursión comienza en el poblado llamado Senaru (GPS 8,18.46S, 116,24.15E), junto al volcán Rinjani al norte de la isla. Nosotros fuimos diréctamente desde el puerto de Bangsal con un chófer contratado para todo el día.
Una vez en el pueblo es obligatorio contratar un guía local. Cuidado aquí porque enseñan unas tarifas «oficiales» que si te niegas a pagar y haces el amago de irte te las reducen a la mitad. Sí, funcionan como las telecos en España…
Cuando ya has pagado te asignan un joven guía que te acompaña previamente a una cascada más pequeña llamada Sendang Gile, que también es bonita pero no impresiona tanto. Luego continuas el trekking hasta la gran cascada Tiu Kelep.
El camino es bastante fácil de seguir, pero hay tramos donde el agua te puede llegar hasta las rodillas y tienes que ir despacio para no resbalarte con las rocas. Ya ni te cuento si vas cargado con trípode, cámara, objetivos, filtros…
Dificultades de la toma
Cuando llegamos a la monumental cascada observé el terreno, incluso dejé el equipo aparte para acercarme hasta bajo del chorro y buscar ángulos buenos. Llegué a la conclusión de que no iba a ser tan fácil como pensaba:
- Ponerse muy cerca implicaba el riesgo de resbalarse con la cámara y que cayese al río (de momento no sabe bucear…).
- Mi trípode no está mal, pero tampoco es el más estable del mundo, y plantarlo en el agua no era una opción porque corría con fuerza. La foto que llevaba en mente era de larga exposición para conseguir el efecto seda y hubiera salido trepidada.
- Un montón de gotas salían despedidas de la cascada, así que cuanto más me acercase más gotas caerían en el objetivo o en el filtro. Arruinaría la foto.
- Por el tamaño de la cascada, disparar desde un ángulo bajo implicaría que el suelo se comprimiese en la toma perdiendo toda su gracia. Había que buscar algo donde subirse. El problema era que por las gotas que os comentaba, cualquier roca o tronco resbalaban un montón. Así que la estabilidad era complicada tanto para el equipo como para mí.
- Éramos como 30 personas desperdigadas por la zona, y mi idea era hacer una foto de paisaje pura y dura, sin que saliese gente por medio.
Cómo lo solucioné
Con todos esos problemas tuve un momento de desesperación de «cagüen tó, no va a salir como quería». Aquí tienes dos opciones: abandonar o intentarlo de todos modos.
Después de pagar un viaje caro, de una excursión en la que nos habían timado con el precio, y estar a más de 12.000km de mi casa, decidí que no me iba a ir de allí sin conseguir lo que fui a buscar. No esperaba conseguir una foto perfecta, pero sí llevarme lo mejor que pudiese sacar. Así que me puse manos a la obra.
Soluciones:
Busqué un punto que quedase en alto, que no tuviera un acceso extremadamente difícil y que tuviera suficiente amplitud como para estirar el trípode a tope. Sólo encontré uno, una gran roca situada justo enfrente nuestra. A pesar de no ser plana conseguí colocar las patas del trípode en puntos estratégicos para que no peligrase. Una vez abierto el trípode apenas me quedaba espacio para quedarme de pie junto a él y manipular la cámara.
- Usé un filtro ND de 10 pasos para alargar la exposición lo máximo posible (sin pasar de 30″ porque no tenía intervalómetro) para borrar la gente. Aún así no fue suficiente, así que hice varias tomas para borrarlos en post-procesado mezclando las fotos.
- Después de cada foto tenía que limpiar el filtro con una gamuza porque a pesar de estar a unos 25-30 metros de la cascada todavía llegaban gotas.
La gente estaba pasmada con el espectáculo. Si ya era difícil ver cámaras reflex por allí, te puedes imaginar lo raro que sería ver todo el despliegue de medios que hice.
Resultado final
Reconozco que me fuí de allí desmoralizado y sin saber lo que iba a salir. Y esto es lo que salió:
Aunque la foto resultante no es perfecta he quedado más que contento con el resultado, sobretodo teniendo en cuenta que costó sudor y lágrimas.
Para la toma final usé las siguientes fotos:
- 1 toma para las altas luces: 20mm | F/11 | 4″ | ISO 100
- 4 tomas para sombras: 20mm | F/11 | 8″ | ISO 100
Como te comentaba antes, hice varias tomas a las sombras con el fin de borrar la gente y las gotas que pudieran llegar en esos 8 segundos. Aún así, no fue suficiente porque habían personas que apenas se movieron, y se juntaban en grupos. Tuve que dedicarle un buen rato en Photoshop, y no es que sea muy hábil (ni paciente) con el tampón de clonar.
¿Lo ideal? Haber estado allí plantado hasta que la gente se cansase de estar en el agua y se fuese. Pero no dejaba de llegar gente nueva y tampoco nos íbamos a tirar todo el día…
Antes de llegar al sitio pensaba que iba a ser una lástima hacer la visita a horas centrales del día, pero al final esto me benefició. Si observas la foto es la única forma de que entre el sol puesto que la cascada está completamente rodeada por la frondosa montaña.
¿Cómo junté las distintas tomas?
Primeramente probé con el módulo HDR de Lightroom, pero no me gustaba el resultado que hacía eliminando fantasmas. De cada foto me interesaba quedarme una parte, así quedaría un resultado más limpio. Estos son los pasos que hice:
- Revelé en Lightroom la foto tirada para las altas luces.
- Copié todos los ajustes y los pegué en una de las fotos tiradas para las sombras. Como en estas fotos dejé el doble de tiempo abierto el obturador, ahora tenía que reducir un paso la exposición. El objetivo es dejar ambas imágenes con la misma luminosidad para luego combinarlas sin que salgan halos extraños. Si ahora tengo dos fotos iguales… ¿para qué me ha servido entonces? Muy sencillo, en una tendrás textura y detalle en las luces sin reventar los blancos y en la otra textura y detalle en las sombras sin empastar los negros.
- Copié todos los ajustes de esta segunda foto y los pegué en las otras 3 fotos que hice para las sombras.
- Guardé las 5 fotos en formato TIFF y las abrí en Photoshop usando la opción «Cargar archivos en pila» y marcando la casilla para que las alinee. Así las carga como capas independientes en un mismo archivo.
- Dejé como fotografía base la que mejor estaba de las dedicadas a las sombras. La de las altas luces la coloqué arriba del todo.
- Creé una máscara de luminosidad (yendo a la pestaña «Canales» y haciendo Ctrl + Click en el canal RGB) y se la puse a la foto dedicada a las altas luces. Lo que se consigue así es que de esta capa se vea sólo la parte de las luces, cogiendo la parte de las sombras de las capas que tiene abajo.
- Las otras capas de sombras sólo tenían la función de borrar a la gente. Un método que normalmente funciona bien es creando un Objeto Inteligente y usar el método de fusión «Promedio». En este caso no hubiera funcionado bien, pues el resultado hubiera sido igual que el obtenido en el módulo HDR de Lightroom, consiguiendo unos grandes borrones al haber gente que estaba casi parada en grupo. Lo tuve que hacer de forma manual, comparando cada capa con la base, enmascarándola y pintando de blanco sólo aquella parte que estuviese libre de gente. Si no lo has hecho nunca puede sonarte a chino, pero es sencillo.
- Seguían apareciendo bloques de gente porque apenas se habían movido. Creé una capa nueva en blanco y con el tampón de clonar los fui quitando. Tienes que fijarte que el tampón tenga la opción «Muestra» puesta en «todas», así cogerá información de todas las capas que haya debajo. De lo contrario sólo cogería de la capa inmediatamente inferior.
- El resto fue hacer un revelado por zonas, usando máscaras de luminosidad, resaltando detalles, colores, etc. Esto va a gustos, y te puedes entretener todo lo que quieras. La edición de esta foto (desde Lightroom) me llevó más o menos 1 hora. Ya sabes que me gusta intentar sacarle el máximo partido a mis fotos, y más cuando creo que tienen posibilidades.
Pues esto ha sido todo por hoy. Espero que mis experiencias te sirvan para salir airoso de situaciones similares.
Si tienes alguna pregunta sobre el proceso que he explicado no dudes en contactar conmigo y trataré de aclarártelo.
¡Un abrazo y hasta la próxima!
Leave a reply