Recuerdo en mis años mozos cuando tenía que reservar un hueco a la semana para hacer limpieza en el equipo, de aquellas un Windows XP. Tenía instaladas aplicaciones como CCleaner, Regcleaner y unos cuantos cleaners más, al igual que un buen desfragmentador, y tooodas las semanas había que darle un repasito para que el sistema no se ralentizase. Ya ni te cuento si eras de los que le gustaban trastear con programas, instalar unos, quitar otros… La porquería se acumulaba enseguida. La verdad sea dicha, llevo desconectado del mundo Windows más o menos desde el 2010, por lo que no sé si a nivel de sistema operativo se ha hecho más eficiente en este sentido.
¿Y en Mac qué pasa? ¿Es acaso todopoderoS.O.? Tranquilo, no soy un fanboy de Apple y este artículo no va dirigido a ensalzar las manzanitas. Es más, cuando me tocó renovar el Macbook me planteé muy seriamente si volver a comprar Mac por su alto precio, y cuando tenga que renovar el iMac (espero que dentro de mucho) volveré a estudiar si comprar un PC.
La basura en sistemas operativos Mac
Te voy a hablar del iMac, que es el que llevo usando como ordenador principal desde 2016. Desde entonces he ido instalando las nuevas versiones de OSx machacando la que tuviese instalada. Hasta que llegó Catalina (o “Cataplina“, como yo lo llamo, porque mira que “los toca”). Este nuevo sistema operativo es tan distinto a los anteriores que no me quedó otra que hacer una instalación desde cero.
El caso es que durante estos años no he tenido la sensación de que el ordenador se ralentizase, y eso que no le he hecho ningún tipo de limpieza o mantenimiento. ¿Quiere decir que en los Mac no se acumula basura? Por lo fino que iba mi equipo eso pensaba, hasta que me dio por probar un software de limpieza.
En este caso opté por CleanMyMac X, del cual había leído buenas críticas. Además, ya había usado la aplicación Gemini 2 que es del mismo fabricante y ya analicé en el blog, lo que me daba cierta tranquilidad. Eso no quita que antes de darle al “botón rojo” hice una copia de seguridad completa por lo que pudiera pasar. ¿El resultado? Un análisis de menos de 1 minuto y aparecieron unos 6 GB recuperables. Y después de hurgar entre todas sus opciones acabé recuperando 140 GB de disco… Por eso, pese a ser algo totalmente ajeno a la fotografía o los viajes me ha parecido interesante contarlo para aquellos que trabajéis con Mac.
Qué puede hacer por nosotros CleanMyMac X
Dicho así parece que CleanMyMac X sea el típico software de limpieza y poco más, pero lo cierto es que tiene multitud de opciones interesantes. Te dejo una primera captura de pantalla para que veas la interfaz, minimalista y sencilla.
Por resumir un poco, lo primero que nos encontramos es un análisis inteligente que hace 3 cosas con sólo 1 click:
- Limpieza: revisa archivos que se han quedado colgando, de programas ya desinstalados, obsoletos o innecesarios.
- Protección: revisa el ordenador en busca de malware, configuraciones del sistema que dejen brechas de seguridad, así como historiales de navegación y otros archivos de internet.
- Velocidad: hace todas esas tareas de mantenimiento para que el sistema funcione lo más óptimo posible. Libera memoria RAM, limpia la caché de DNS, reindexa Spotlight, repara permisos del disco… También analiza qué aplicaciones arrancan en el inicio y qué tareas están activas para controlar si algún programa está consumiendo demasiados recursos.
A la hora de limpiar es bastante cauto, además puedes revisar qué elementos ha encontrado y elegir cuales quieres que elimine y cuales no. Aquí te dejo un par de capturas más:


Aparte de esos tres grandes bloques en los que hurga el equipo, CleanMyMac X pone a nuestro servicio otras herramientas muy útiles para controlar nuestro sistema de forma global:
- Aplicaciones: lista todas las aplicaciones que están instaladas en el sistema, y desde ahí mismo puedes desinstalarlas sin dejar restos. Para facilitártelo, también crea un filtro para que puedas ver en un click qué aplicaciones no utilizas, cuáles has desinstalado y han dejado restos o cuáles son de 32 bits y te pueden dar problemas con Catalina (que trabaja con 64 bits). También filtra en función de cuál sea el fabricante de software. Por si esto fuera poco, te dice qué aplicaciones tienen una actualización disponible y las puedes actualizar desde la propia interfaz.
- Archivos: tiene un potente buscador para que de un vistazo sepas qué carpetas y archivos te están consumiendo más espacio. También puede buscar qué archivos no has usado en mucho tiempo, para que valores si siguen siendo necesarios. Además puedes filtrarlos por tipo (archivo, documento, fotos, vídeos…), tamaño (grande, medio, pequeño) o por fecha de último acceso (1 año, 1 mees, 1 semana).

Para mi sorpresa, eso no era todo. CleanMyMac X se ejecuta en segundo plano (si tú quieres), viendo un icono de una pantalla en la barra de inicio. Si hacemos click en él, se despliega una ventanita donde podemos controlar muchas cosas de un vistazo:

Como ves, monitoriza el disco duro interno y otros que tengas conectados (en mi caso no tenía ningún otro, por eso aparece duplicado el interno), así como el teléfono móvil, la RAM y la papelera de reciclaje. Si deseas hacer limpieza en alguno de ellos basta con pulsar liberar y se abrirá la aplicación para que tomes decisiones. En esa misma pantalla también tienes datos de la conexión a internet, el uso de CPU y el estado de protección.
¿Y de qué va eso de “liberar RAM“? Las primeras veces que abrí esta ventana tras un rato trabajando en el equipo, casi me dio algo al ver que estaba usando 15 de mis 16GB. Pensé que algo debía estar mal, pues en ese mismo momento no tenía abierto prácticamente ningún programa. No me explicaba cómo iba a ser capaz de abrir Photoshop y Luminar con 1GB libre, pero los abrí sin problema. Y aquí otro de mis descubrimientos. Resulta que en Mac (no sé si ahora Windows lo hace igual), cuando cierras aplicaciones se quedan en la RAM como si siguiesen abiertas. De esta forma, la siguiente vez se abren mucho más rápido. Si abres otra aplicación y no te queda RAM, el sistema libera automáticamente el espacio reservado a programas que realmente están cerrados. Por tanto, asusta un poco cuando ves que te estás zampando toda la RAM, pero no es lo que parece. Si por cualquier circunstancia puntual deseas liberar la RAM manualmente, CleanMyMac X te da esa opción en un solo click.
Conclusiones tras la limpieza
Al instalar CleanMyMac X esperaba encontrarme una aplicación típica de limpieza, pero ha acabado siendo un completo centro de control que me permite en segundos saber todo lo que pasa en mi sistema y hurgar en lo más hondo para ver de dónde rascar espacio en disco.
Si nuestro ordenador se ralentizase a menudo tendríamos que hacer todo esto habitualmente. Pero como no es el caso, lo suyo es hacer una limpieza a fondo una vez a las mil y que el análisis inteligente haga su función de vez en cuando. Tendremos el equipo impoluto casi sin enterarnos.
¿Pero de dónde liberé más de 140GB (un 30%) de mi disco? Porque sinceramente, eso es mucho espacio, digno de un anuncio publicitario vendehumos. En mi caso, la mayor parte del espacio recuperado venía de archivos y copias de seguridad que guardaban aplicaciones sin yo saberlo. Por ejemplo Camtasia, el programa que uso para hacer videotutoriales y captura de pantalla. También de restos de aplicaciones ya desinstaladas, como las versiones anteriores de Luminar, que se habían dejado historiales de ediciones hechas y datos de biblioteca.
Hablamos de programas que mueven ficheros de vídeo, audio y fotos pesados. Para que te hagas una idea, un proyecto de Camtasia de un vídeo para mi canal de YouTube puede estar entre 2 y 5GB. A poco que se te acumulen archivos por ahí… Y repito que llevaba 4 años sin limpiar absolutamente nada. Por tanto, no creo que sea lo que un usuario normal consiga rescatar, todo depende de las aplicaciones que uses y de lo limpias que sean. De hecho, he repetido la prueba en mi Macbook y he liberado 60GB. Ya no son 140GB, aunque también es cierto que no lo he usado intensivamente para trabajar.
¿He notado mejoría en el sistema? Absolutamente nada, pero es que el equipo ya iba como una rosa antes de la limpieza. En lo único que he mejorado es que me estaba quedando sin espacio en disco sin saber por qué y ahora vuelvo a tener más que de sobra.
Confieso que hice la limpieza con mucho temor a que después el sistema chispase por algun lado, me fallaran aplicaciones o no arrancase por faltar algún archivo. Cuando ves que vas a liberar tanto espacio te esperas lo peor, ya sabes que hay muchas aplicaciones “milagrosas” que luego te dejan un desastre y te toca restaurar el sistema. Pero no ha sido el caso, tras hacerle la liposucción el equipo funciona de maravilla.
Precios
Si crees que ha llegado la hora de poner a dieta a tu equipo y hacerle limpieza, encontrarás en venta CleanMyMac X aquí.
Verás que tiene varios precios, según la cantidad de equipos en los que quieras instalarlo y si quieres una licencia perpetua o de pago anual. Aquí puedes ver los precios actuales (en abril de 2020):
- 1 equipo: 29,95€/año ó 89,95€ perpetua
- 2 equipos: 44,95€/año ó 134,95€ perpetua
- 5 equipos: 69,95€/año ó 199,95€ perpetua
2 Comments
Muy buen artículo, lamentablemente como todo lo de Mac, es caro, 30€ para hacer una limpieza de sistema, y por solo un año, por eso uso PC, lo leí porque mi hija es fanática de Mac y tiene una, en la cual ya no le queda espacio en el disco, lo que no se entiende es porque en mi portátil con el mismo disco y muchos mas programas instalados ocupa menos de la mitad de espacio y si quieres reemplazar el disco es como comprar media Mac nueva. una abrazo
Muchas gracias Gustavo!
Efectivamente, barato no es, ya depende del uso que le des si puedes rentabilizarlo o no. Lo que dices del espacio es raro, aunque quizás tenga que ver con lo que comento en el artículo, quizás alguna aplicación que ella use más esté guardando resquicios sin saberlo vosotros.
En cuanto a ampliar el ordenador es sencillísimo y no es más caro que cualquier otro portátil Windows. De hecho, lo que hace mucha gente a la hora de comprar un Mac es coger el modelo básico y más adelante ampliarle la RAM y el SSD por su cuenta, ya que te cuesta como 3 o 4 veces menos. Hay muchos videotutoriales en YouTube donde te enseñan paso a paso cómo hacerlo (https://www.youtube.com/watch?v=f7kDocCKLf0). A mi Macbook Pro le cambié la unidad de DVD por un SSD de 500GB hace ya años por unos 90€. Más tarde le amplié la RAM de 8 a 16GB. Compras la pieza y te lo instalas tú, yendo con cuidado no tiene ninguna complicación más que quitar tornillos y seguir las instrucciones.
Un abrazo