En la encuesta que hice hace varios meses me dijisteis que os interesaba conocer mis viajes por el norte de España. Tengo que pediros disculpas por el tiempo que me ha llevado escribir el primer artículo. He tenido que sacar tiempo de debajo de las piedras para editar las fotos de estos viajes entre tantos otros proyectos que han surgido por el camino.
Esta ocasión he decidido contaros el viaje de forma distinta a como suelo hacerlo. Como es un remix de varios viajes por el norte no tenía sentido hablar del día a día del viaje ni de las rutas que seguimos en cada viaje. Me parecía mucho más ordenado y útil hablaros de las poblaciones y localizaciones siguiendo un orden geográfico. Soy consciente de que hay mucho más por ver y descubrir en esta provincia, pero yo sólo te hablo de lo que conozco. Así puedes planificar tu viaje y tus fotos a tu aire.
Este primer artículo tratará sobre Cantabria. Sus preciosos pueblos, la gastronomía, los verdes prados y las playas rocosas te enamorarán de inmediato 😉
Castro Urdiales
Si entras a Cantabria por el lado oeste, una de las primeras poblaciones que verás es Castro Urdiales. De hecho, está más cerca de Bilbao (35 km) que de Santander (75 km). Este pueblo costero destaca además por ser el tercero más poblado de la provincia (sólo por detrás de Santander y Torrelavega).
Nosotros apenas pudimos dedicarle un par de horas, pero es un sitio al que sin duda volveré para fotografiarlo como es debido.
Lo primero que vimos fue el puerto, con sus decenas de barquitas de todos los tamaños y la iglesia al fondo (GPS 43,22.9703N, 3,13.0804W):
EXIF: 34mm | F/11 | 1/80″ | ISO 100 (con polarizador)
Los calurosos días de verano la gente se congrega en esta rampa, donde turistas y lugareños aprovechan para pegarse un chapuzón:
EXIF: 30mm | F/11 | 1/80″ | ISO 100 (con polarizador)
Avanzando por el puerto llegarás hasta el espigón para tener estas magníficas vistas a la iglesia y el faro de Castro Urdiales (GPS 43,23.0224N, 3,12.8144W):
EXIF: 24mm | F/11 | 1/80″ | ISO 100 (con polarizador)
Naturalmente, una vez allí es obligatorio cruzar el puente medieval para acercarse a la iglesia de Santa María de la Asunción (GPS 43,23.0813N, 3,12.8827W):
EXIF: 15mm | F/8 | 1/320″ | ISO 100
Hubiese sido genial disfrutar de estas vistas con una luz de amanecer/atardecer o en la hora azul, en vez de este sol de justicia que nos caía. ¡Otra vez será!
Santander
En un recorrido por Cantabria no podemos olvidarnos de visitar la capital. En este caso destacaría el paseo que bordea la playa del Sardinero hasta llegar a la más pequeña playa del Camello (GPS 43,28.2403N, 3,46.6288W). Desde el mismo paseo podemos ver las formas tan caprichosas que adquieren las rocas:
EXIF: 15mm | F/16 | 1/10″ | ISO 50 (con trípode, fusión de 4 tomas con la misma exposición, para suavizar el agua)
Siguiendo el camino pasaremos por al lado del zoo marino y ascenderemos la cuesta hasta llegar al precioso palacio de la Magdalena (GPS 43,28.1384N, 3,45.9841W):
EXIF: 18mm | F/11 | 1/80″ | ISO 100 (con trípode y flash incorporado)
Liencres
Del pueblo como tal no te puedo hablar porque no hemos parado nunca a visitarlo, pero sí te puedo decir que tienen una de las vistas más bonitas de toda la Costa Quebrada: los Urros con sus playas de la Arnía y del Portío.
Podemos buscar aparcamiento por la zona del restaurante (GPS 43,28.3519N, 3 55.0244W). En los meses más masificados es posible que encontremos bastantes coches, por lo que será mejor ir con algo de tiempo.
Desde allí no tendremos que andar mucho para llegar a la playa de la Arnía (GPS 43,28.4255N, 3,54.9779W). Por la dirección en la que está encarada, los mejores resultados los tendrás al amanecer. Estando a pie de playa, en marea baja podemos dar un rodeo entre las crestas de rocas y buscar un encuadre interesante con la isla del Castro al fondo:
EXIF: 17mm | F/8 | 1/60″ | ISO 100 (con trípode)
EXIF: 15mm | F/11 | 1/40″ | ISO 100 (con trípode)
Desde allí podemos subir una pequeña montaña (GPS 43,28.4494N, 3,54.9916W) desde la cual tenemos una vista panorámica de la playa:
EXIF: 30mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100 (panorámica de 4 tomas horizontales)
No te recomiendo subir si ha llovido o si hace mucho viento. Para asomarte hasta la punta como hice yo debes pasar por un caminito muy estrecho y a ambos lados tienes una buena caída a las rocas de la playa. El día no era propicio para subir, entre el vientecito, el terreno que estaba mojado, el equipo a cuestas y yo que tengo algo de vértigo… Mientras estuve concentrado haciendo las fotos ni me di cuenta, pero cuando llegó la hora de dar media vuelta… El terreno no me daba seguridad, y al tener que pasar por la zona más estrecha me daba la impresión de que me iba a resbalar. Al final con mucho cuidado terminé pasando, pero lo pasé mal. Uno de esos riesgos que no vale la pena asumir por unas fotos, pues el desenlace podría haber sido fatal.
Ahora podemos volver al parking y movernos hacia el este por un caminito que hay pegado al acantilado. Llegaremos cerca de una casa con un terreno bastante grande, y desde los alrededores podremos tener vistas al flysch y los famosos Urros (GPS 43,28.3815N, 3,55.3013W):
EXIF: 30mm | F/11 | 1/100″ | ISO 100
Seguimos avanzando hasta llegar a la altura del Urro del Manzano (GPS 43,28.3358N, 3,55.5276W), estampa que habrás visto en fotos más de una vez:
EXIF: 24mm | F/16 | 30″ | ISO 100 + 24mm | F/16 | 60″ | ISO 100 (con trípode, filtro polarizador y filtro ND 6 pasos)
Para esta localización da un poco igual si vas al amanecer o al atardecer, pues el sol sale por la derecha de las rocas y se esconde por la izquierda. Sin embargo, considero más interesante que vayas por la tarde si luego quieres asomarte al final del camino para disfrutar de otro acantilado con vistas a la Aguja de las Gaviotas y los Urros Mayor y Menor:
EXIF: 21mm | F/22 | 1/2″ | ISO 50 (con trípode, bracketing 2 tomas)
Parque de Cabárceno
El Parque de Cabárceno (GPS 43,20.9783N, 3,51.2605W) es un espacio natural de 750 hectáreas de paisaje kárstico construido a partir de una antigua explotación minera. Este espacio se aprovechó para llenarlo de vida con multitud de especies animales y vegetales. Es una especie de zoológico, como el Bioparc que tenemos en Valencia, pero a lo bestia, mucho más grande y natural. Dicho así suena muy bonito, pero siendo sincero no puedo recomendar abiertamente esta visita sin decirte las cosas que me gustaron y las que no.
Es cierto que nunca he visto animales con tanto espacio para campar a sus anchas sin llegar a estar en libertad, y que las vistas del parque son imponentes y muy bonitas. Hasta ahí todo bien. El problema es que si vas con la espectativa de ver animales quizás te pegues un chafón, pues se ven más bien pocos y desde muy lejos. Suelen esconderse, o como mucho se tumban delante de la puerta por donde les traen la comida esperando a que llegue la hora de su festín. Salí del parque con la sensación de que había pagado 30€/adulto (27€ online) para no ver prácticamente nada.
EXIF: 300mm | F/5.6 | 1/320″ | ISO 100
Supongo que los que entiendan de conducta animal tendrán un por qué. Por ejemplo, seguro que hay una mejor hora si quieres verlos en acción. Tampoco compartirán mi visión aquellos que puedan echar un día entero para sentarse a «cazar» con su cámara una especie en concreto (no sé si existirá un pase anual o algo similar). Pero para el que va de turisteo y tiene que ver todo el parque en un día… yo apenas pude ver unas pocas especies de tantas que hay. A lo mejor tuve mala suerte ese día, no sé.
EXIF: 210mm | F/5.6 | 1/100″ | ISO 200
Como es lógico, para fotografía es indispensable un teleobjetivo. Yo llevaba un 70-300 y se me quedó corto la mayoría de veces, de haber sabido que íbamos a hacer esta excursión hubiese llevado al viaje el 150-600. Si no vas a hacer fotos, te recomendaría que te llevases unos buenos prismáticos.
EXIF: 300mm | F/5.6 | 1/160″ | ISO 200
Dejando eso de lado, para mí lo peor es que si quieres ver el parque entero en un día debes hacer el recorrido en coche. Es chocante que en un parque natural haya tanto coche en circulación… No es muy bueno para el medio ambiente. Además no puedes seguir un recorrido lógico si quieres ver todos los animales. La carretera te obliga a elegir entre ver unos u otros, teniendo que dar una segunda o tercera vuelta para visitar los que te has dejado atrás. Para evitar esto en cierta medida, hace poco montaron un teleférico que te lleva a varios puntos del parque.
EXIF: 68mm | F/8 | 1/125″ | ISO 100
Tiene su parte buena, pero también la mala. Por un lado, puedes disfrutar de las vistas aéreas mientras te paseas sentado en la cabina. Vistas que son una auténtica pasada:
EXIF: 250mm | F/8 | 1/500″ | ISO 100
Por otro, cuando llegas a los miradores el teleférico suele estropear esas vistas con postes y cables por medio. Además no puedes hacer todo el viaje del tirón, sino que estás obligado a bajar en cada una de las 3 paradas que tiene. Paradas que por otro lado son insuficientes para utilizarlo como único medio de transporte dentro del parque.
Quizás la solución a todo esto sería que montasen una especie de trenecito eléctrico que vaya haciendo paradas por todo el parque. Así eliminas la circulación de coches, reduces la contaminación y haces más fácil de visitar el parque.
Como ves, mis sentimientos hacia el parque son encontrados. Pienso que la idea no es mala, pero habría que darle un par de vueltas para mejorar la experiencia de los visitantes y reducir la circulación de coches.
Santillana del Mar
Esta pequeña población de apenas 4.000 habitantes es conocida como «la villa de las tres mentiras» porque ni es «santa», ni «llana», ni tiene «mar». De ella sí os puedo hablar un poco más en profundidad ya que a mi mujer le encanta y cada vez que pasamos cerca nos alojamos unos días allí.
Lo que destaca es su estética medieval de los piés a la cabeza: sus calles empedradas, las casas y tiendas hechas de piedra y madera antigua… Tiene mérito que hayan sabido mantener esa atmósfera con el paso del tiempo, no como el caso de Toledo que tanto nos decepcionó en nuestra última visita. Cuando paseas por sus calles al anochecer, momento en el que muchos turistas vuelven a sus alojamientos o están disfrutando de la gastronomía, estás esperando el momento en el que aparezca por una esquina un caballero armado montado a caballo.
EXIF: 50mm | F/7.1 | 1/15″ | ISO 800
Las anchoas son uno de los manjares que se pueden probar en estas tierras, tal y como su presidente remarca cada vez que le entrevistan. Pero tampoco podemos olvidarnos de los sobaos, bizcochos y las quesadas. En Santillana podemos encontrar Casa Quevedo (GPS 43,23.4885N, 4,6.3821W) unos auténticos embajadores de estos dulces que llegaron a salir en el programa de TV Un país para comérselo. No hay día que estemos por Santillana que no merendemos un trozo de quesada o sobao mojado en leche fresca.
EXIF: 50mm | F/5.6 | 1/30″ | ISO 1600
Prácticamente al lado encontramos la Colegiata de Santa Juliana (GPS 43,23.5201N, 4,6.3625W):
EXIF: 15mm | F/8 | 2″ | ISO 100 (con trípode, panorámica de 5 tomas verticales con bracketing de 2 tomas)
El pueblo es pequeño y se puede visitar en una mañana si quieres, pero recomiendo disfrutar de la calma de los alrededores y dar un paseo nocturno. Se puedeo usar como campamento base para hacer excursiones desde allí. Sin ir más lejos, puedes visitar la famosa Cueva de Altamira, de un importante valor histórico y cultural.
Muy cerquita de Santillana se encuentran en lo alto de una montaña las ruinas del Castillo de Vispieres (GPS 43,22.7248N, 4,5.5218W). Es una excursión que se puede hacer andando desde el pueblo sin problema. Del castillo apenas quedan dos muros de poca altura, pero lo realmente interesante son las vistas desde allí al atardecer. El pueblo de la izquierda es Herrán y el de la derecha Santillana:
EXIF: 24mm | F/16 | 1/8″ | ISO 100 (con trípode y polarizador, bracketing de 4 tomas)
Por cierto, respecto a la gastronomia, hemos comido estupendamente en todos los restaurantes que hemos probado. Sin embargo, te puedo recomendar uno en concreto por su comida y su amabilidad: restaurante El Bisonte Rojo (GPS 43 23.1872N, 4 6.5561W). ¡No olvides reservar como mínimo un día antes ya que se suele llenar! Ah, y tienen parking gratis para clientes 🙂
Comillas
Esta villa fue nombrada Conjunto Histórico Artístico en 1985 debido a la cantidad de muestras de arquitectura modernista del siglo XIX que puedes encontrar por todo el casco histórico. Desde plazas y parques, pasando por sus calles empedradas o palacios y casas preciosas. Un paseo por Comillas resulta agradable a cualquiera, cada vez que pasamos cerca paramos aunque sea un ratito para contemplar las vistas.
Suena tétrico, pero el cementerio gótico de Comillas es uno de los atractivos arquitectónicos (GPS 43,3.4018N, 4,17.6292W). La entrada principal está custodiada por el Ángel de Llimona, que puedes ver en lo alto con una espada en la mano.
EXIF: 58mm | F/8 | 1/80″ | ISO 100 (con polarizador)
EXIF: 24mm | F/8 | 1/160″ | ISO 100 (con polarizador)
Desde el cementerio vemos a lo lejos la casa del Duque de Almodóvar del Río, una mansión victoriana construida entre 1896 y 1900 que bien podría ser la protagonista de alguna peli de terror:
EXIF: 70mm | F/8 | 1/50″ | ISO 100 (con polarizador)
De hecho se ha usado para rodar alguna que otra película, y también se celebran bodas y otros eventos en sus jardines.
Muy cerca de ella, en el Parque Güell y Martos, encontramos el monumento al Marqués de Comillas (GPS 43,23.3392N, 4,17.4764W), empresario y banquero del s. XIX. Es una zona muy tranquila de Comillas, una pequeña montaña verde que eleva las vistas sobre la villa. En cuanto al monumento, se trata de una estatua solitaria construida sobre una columna y que posa mirando al horizonte en dirección al mar:
EXIF: 24mm | F/8 | 1/200″ | ISO 100 (con polarizador)
Relacionado con la historia del marqués encontramos el Palacio de Sobrellano (GPS 43,23.0127N, 4 17.6641W), una imponente construcción que me gustaría visitar. Al ir con mascotas no he podido entrar ninguna de las veces que hemos estado. He visto fotos del interior y tiene muy buena pinta. Como curiosidad, se dice que fue el primer edificio de España en tener corriente eléctrica. Actualmente es un museo, y también se encuentra allí el panteón donde está enterrado el marqués.
Junto al palacio veremos El Capricho de Gaudí. Originalmente se construyó como residencia de verano, aunque tras la Guerra Civil fue abandonado hasta que en 1969 fue declarado monumento histórico-artístico. En el año 92 fue transformado en un restaurante, y finalmente en 2009 se convirtió en el museo que es en la actualidad:
EXIF: 24mm | F/7.1 | 1/320 | ISO 200
Por último, no podemos olvidarnos de pasear por su bonita playa (GPS 43,23.3414N, 4,17.0462W) o visitar su pequeño puerto:
EXIF: 24mm | F/11 | 1/100″ | ISO 100
San Vicente de la Barquera
Estamos casi llegando a Asturias, pero antes de salir de Cantabria encontramos el pueblo al que David Bustamante dió tanta fama.
Visitarlo en verano es una locura por el hormiguero de gente que recorren su pequeño casco histórico. Y para qué hablar de la calle principal donde se crea un auténtico caos de coches. Además te aviso de que es bastante difícil aparcar.
Como venimos desde Comillas, la primera parada que podemos hacer es para visitar un pequeño faro antiguo (GPS 43,23.6127N, 4,23.1033W). Está antes de cruzar el puente que te adentra en la población, girando a mano derecha en dirección al camping y a la playa de Merón.
EXIF: 24mm | F/16 | 30″ | ISO 50 (con trípode, filtro polarizador y ND 6 pasos) (focus stacking de 2 tomas + bracketing de 2 tomas, total 4 fotos)
Aquí debes mirar cómo está la marea para saber si puedes bajar a las rocas donde yo estuve o si tienes que hacer la foto desde arriba. En mi caso llegué cuando la marea estaba subiendo pero todavía no estaba en pleamar. Tuve como media hora para hacer las fotos, después las olas comenzaron a subir por la piedra en la que estábamos yo y el trípode.
Este sitio da mucho juego. Encontrarás muchas fotos por internet mejores que esta, pues fui cuando el sol estaba alto.
No muy lejos de allí, desde la parte de atrás del camping, obtendremos unas bonitas vistas panorámicas del pueblo, con su castillo en lo alto:
EXIF: 145mm | F/8 | 1/640″ | ISO 100
Seguimos sin entrar al pueblo, porque desde el puente de acceso podemos hacer otra parada (GPS 43º 22.9066N, 4º 23.628W). Esta vez veremos barcas ancladas con vistas al Parque Natural Oyambre:
EXIF: 24mm | F/11 | 1/100″ | ISO 100 (con trípode y filtro polarizador) (bracketing 2 tomas)
De nuevo, lo que vayas a encontrar dependerá mucho de la marea, pues el paisaje cambia totalmente en bajamar.
Si te haces el ánimo de parar en el centro de la población (o si tienes suerte de aparcar), puedes ir a visitar el castillo. No conozco nada más del centro.
Por último, una recomendación. Para comer huye del centro y sal del pueblo siguiendo la nacional en dirección nor-oeste. En el asador La Parrilla (GPS 43 22.8078N, 4,26.3873W) comimos un menú súper bueno con raciones de las de verdad.
Y hasta aquí todo lo que te puedo contar de Cantabria. ¿Conoces otras localizaciones recomendables para mi próxima visita?
En la siguiente publicación continuaremos el viaje con la provincia vecina: Asturias.
Leave a reply