¡Cuánto tiempo sin publicar en la sección «cómo la hice«! Justo hace 3 años del último artículo en esta sección donde te contaba técnicas y pequeños truquitos que uso a la hora de tomar fotos o de editarlas. Como siempre trabajo del mismo modo y en situaciones similares, no había mucho que contar. Hasta que hace poco me he visto en una situación algo compleja y por ello he decidido compartir contigo todo el entramado hasta llegar al resultado final 😉
Ya te he dicho alguna vez que para este 2020 me propuse evolucionar mi fotografía integrando personas en el paisaje. Sigo disfrutando con el paisaje puro y duro, pero es cierto que el elemento humano aporta mucho juego para contar una historia que atrape al espectador.
También hay un segundo (y más importante) motivo por el que me he lanzado a practicar la disciplina del retrato y a jugar con luces artificiales, y es que próximamente… ¡ampliamos familia! El tiempo pasa volando y la fotografía es nuestra mejor arma para guardar los recuerdos (más vale cámara de pocos MPx que memoria larga). Soy muy consciente de ello y por eso me propuse documentar el embarazo desde el minuto cero. También tenía claro que no me conformaba con un retrato al uso, quería algo más. Algo que fuese igual de especial que el evento que estaba fotografiando. De ahí surgió la idea de hacer una sesión bajo la Vía Láctea.
Planificando la sesión
Todo parte de una imagen creada en la cabeza. Quería naturaleza, quería una Vía Láctea dirigiéndose hacia la modelo, y una atmósfera casi mística. Una imagen estilo Olimpo de los dioses. Ahora había que trasladar todo eso de mi cabeza a una imagen real.
1- Contaminación lumínica
Lo primero era encontrar un sitio con poca contaminación lumínica para que la Vía Láctea luciese como Dios manda (muy celestial estoy yo hoy). Esa parte es la más sencilla, basta con echar un ojo al mapa y encontrar una zona cuanto más oscura mejor, fijándonos también que no haya ningún foco de luz potente cerca nuestra en la dirección en la que vaya a salir la Vía. En España la veremos hacia el sureste, sur o suroeste según el mes. Si además intentamos estar a una buena altitud, todavía mejor.
Viviendo en Valencia hay que huir de la ciudad para empezar a ver estrellas… y la mejor opción era Aras de los Olmos. Este pequeño pueblo pertenece a Valencia aunque está casi tocando Cuenca, y es famoso por tener un observatorio astronómico en lo alto de sus montañas. Sólo diré que está considerado uno de los mejores cielos de España donde ver el firmamento, llegando a estar incluso mejor valorado que el del Teide (según dicen, yo no puedo dar fe).

Como puedes ver en el mapa, el valor de la contaminación lumínica donde iba a sacar la foto era nula. El foco más cercano es el propio pueblo y unos cuantos más de alrededor, que tampoco es que tengan mucha luz. Además el observatorio está a casi 1300 metros de altitud, frente a los 950 metros de Aras de los Olmos. Por tanto, la luz del pueblo apenas nos puede afectar. En cuanto a focos más lejanos, Valencia capital sigue siendo el fogonazo más grande (a 75 km en línea recta). Si miramos en dirección hacia donde iba a salir la Vía Láctea el 12 de julio de 2020, tenemos la luz Requena y Utiel en el sur, pero no son tan potentes.

Esta es una captura de pantalla de PhotoPills, la app móvil que uso para hacer mis planificaciones. Por si no estás familiarizado con la interfaz, la línea gris clarita marca por dónde se empieza a ver la Vía Láctea y la gris oscura por dónde se esconde.
Las luces artificiales las tenemos controladas, pero no son la única fuente de luz que tenemos por la noche. ¿Qué pasa con la luna? Ese día estaba al 60%, pero estaba escondida hasta la 01:30 h de la madrugada. Por tanto, desde las 23:30 h que se ponía el sol teníamos 2 horas para trabajar a nuestro antojo.
2- Atrezzo
Una foto de este estilo no podía hacerla con la modelo en vaqueros. La vestimenta tenía que ser algo que pegase con el ambiente místico que buscaba. Hablamos además de una foto de embarazo, por tanto tenía que poder enseñar la barriguita. Como último requisito, no debía dispararse de precio, ya que tampoco estaba dispuesto a gastarme un pastón por algo que se iba a usar cuanto a penas 3 o 4 veces.
Por suerte, hay un montón de vestidos para fotografía de embarazo en Amazon, de varios colores, formas y precio. Opté por uno blanco porque iba a destacar más en un paisaje nocturno y porque transmite mejor el mensaje de pureza y misticidad relacionado con el mundo infantil (lo que es el embarazo no sé si se puede considerar «puro» 😅).
Me falló el tema calzado. Contaba con que hubiese alguna parte del camino solo de tierra donde se pudiera poner descalza, pero nada de eso. El terreno es de tierra y piedras, y fuera del mismo es todo un secarral con vegetación que pincha traspasando la ropa. Descalzarse no era una opción. Hubiese estado bien algún tipo de sandalia blanca o plateada. ¿Qué llevamos? Pues calzado deportivo por si había que andar mucho desde donde dejásemos el coche y luego unas chancletas que borré en el procesado.
3- Encuadre
Todas las fotos que había visto del lugar sacaban en el encuadre los molinillos/generadores de energía eólica o un telescopio del observatorio, pero no me parecían motivos apropiados salvo que queramos venderle la foto a Iberdrola o cualquier otra empresa de energías renovables… Por Google Earth tampoco fui capaz de localizar algún punto especialmente interesante, más allá de un caminito que estaba bien situado para alinearlo con la Vía Láctea. Eso por sí mismo no es suficiente, quería meter algo más de naturaleza en el encuadre, pero ya tenía por donde empezar a buscar.
En estos casos en los que no sabemos exactamente qué vamos a encontrar lo mejor es ir con tiempo e inspeccionar el terreno, y más si la foto va a ser de noche… Por eso fuimos por la tarde y nos dimos una vueltecilla por arriba de la montaña.
Lo primero es que comprobamos que los caminos se podían recorrer en coche. Era algo lógico porque dudo que la gente se desplace hasta el observatorio andando, pero no sabía si haría falta un coche tipo 4×4. Si vas con un coche alto tipo SUV mejor que con un coche normal porque a veces hay baches que si los coges mal te podrían rascar los bajos. Y desde luego yo no quisiera quedarme tirado por allá arriba… No obstante, yendo con cuidado y aparcando el coche cuanto antes para no arriesgar más de lo debido no vas a tener problema.
Lo segundo que comprobamos es que efectivamente no hay nada más allá del observatorio, los generadores, los caminos y algún que otro árbol. La parte buena es que al inicio del camino que me interesaba habían un par de árboles que me podían servir (GPS 39.946012, -1.098781), poniendo a la modelo y la Vía Láctea entre ambos. Además se podía llegar en coche hasta allí, para que ella no tuviese que andar mucho y pudiese quedarse dentro sin pasar frío mientras yo montaba el set de iluminación.

Para rematar, durante nuestro paseo encontré un tronco seco que me gustó mucho por su forma y quise usarlo para rellenar un poco el encuadre. Pensaba que como estaba seco no iba a pesar mucho y lo cargué cientos de metros hasta llegar al punto donde iba a hacer la foto. Acabé molido, para que luego digan que es todo Photoshop…
4- Equipo e iluminación
Los parámetros para fotografiar la Vía Láctea son muy sencillos, pero no iban a ser suficiente para exponer como toca a la modelo y el paisaje. No teníamos luna ni contaminación lumínica que nos aportase algo de luz, por tanto debíamos añadírsela nosotros. He de decir que en esto de iluminación artificial estoy bastante en pañales porque empiezo a utilizarla ahora. Así que más que tomarte esta información como un ejemplo a seguir te lo cuento para que veas los problemas que me encontré y cómo los salí del paso. El resultado es mejorable.
Para la ocasión me llevé el siguiente material:
- Cámara: Fujifilm X-T2
- Objetivo: Samyang 12mm F/2 NC para Fuji
- Trípode: Sirui W-2204
- Rótula: Sirui K-20X
- Flash: Yongnuo YN-560 III
- Trigger: Yongnuo YN-560 TX
- Panel LED: Yongnuo YN-300 III
- Paraguas: Neewer 94 cm
- 2 pies de flash: Neewer 210 cm
Una vez pensado el sitio exacto donde iba a estar la modelo, coloqué mi tronquito y empecé a montar las luces. Este fue el esquema a grandes rasgos, ahora te explicaré cada cosa.

Puse el flash a la derecha de la cámara con el paraguas para suavizar su luz y con un filtro cálido para contrarrestar el balance de blancos frío que iba a usar para la toma general. Esta iba a ser mi luz principal. ¿Por qué a la derecha? Porque así quedaba más iluminado el árbol de la izquierda, que era más bonito que el del fondo.
Uno de los problemas que encontré es que la foto está tomada con gran angular, y esto te obliga a poner las fuentes de luz muy alejadas de la modelo. ¿Qué sucede entonces? Que se producen sombras muy duras ya que disminuimos el tamaño aparente de la fuente de luz con respecto a la modelo. Por ello puse el panel LED a la izquierda y su función era únicamente rellenar sombras. Así y todo tuve que disimular/borrar en edición las sombras que proyectaba la modelo.
No se me ocurrió nada mejor sobre el terreno, y la verdad es que una solución habría sido la que me dió a posteriori mi colega César Marín: la luz fantasma. En el link tienes un vídeo de su canal de YouTube (el cuál te recomiendo) donde te explica en qué consiste esta técnica.
A la hora de trabajar y configurar la potencia de las luces, me facilitaron mucho el trabajo los transmisores tanto del flash como del panel LED, que me permitieron hacerlo todo sin despegarme de la cámara.
La toma final
Llegamos por fin a la foto definitiva. No te la he enseñado antes (aunque ya la habrás visto) porque pienso que lo interesante de este artículo no es el resultado sino el proceso de «fabricación». Cómo cocinarlo todo desde la mente hasta que lo plasmamos en la tarjeta de memoria. Dicho esto, aquí va.

Para conseguir una mejor calidad de imagen opté por hacer una doble exposición:
- F/2.8, 20″, ISO 3200 para sacar la Vía Láctea con las estrellas estáticas. No añadí ningún tipo de iluminación para esta toma, de manera que sólo se veía el cielo y la Vía Láctea.
- F/2.8, 2,5″, ISO 800 para exponer bien la modelo y el suelo. El cielo quedaba negro.
¿Podría haberlo hecho en una única toma? Sí, pero tendría más ruido y la modelo podría haber salido movida. Piensa que el flash la congelaría, pero el panel LED es luz contínua y estaría alumbrando durante los 20″ de exposición… Al final era más fácil hacer dos tomas, aparte de conseguir una mayor calidad de imagen.
De nuevo, tener tan lejos las fuentes de luz era un problema para bajar todavía más el ISO o cerrar el diafragma a F/5.6 como me hubiera gustado. La combinación de flash con luz contínua me obligó a dejar el tiempo de exposición en 2,5″ para que el panel LED hiciese su función de rellenar las sombras. De haber usado sólo flashes podría haber reducido mucho más el tiempo de exposición.
En cuanto al ensamblado de las fotos fue sencillísimo. En Photoshop puse en la capa base la fotografía con iluminación artificial y encima le puse en otra capa la foto de la Vía Láctea. Esa segunda capa la puse en modo de fusión «Aclarar» y… ¡voilà!
Aprovechando el viaje
Como íbamos a terminar la sesión muy tarde, decidimos buscar alojamiento por la zona. Alquilamos una caseta de madera en Aras Rural y creo que fue una gran decisión. Es muy acogedor y tranquilo, y cenar junto a la ventana con vistas al cielo estrellado es algo romántico que no podemos hacer en la ciudad.

Ya que te desplazas hasta allí puedes aprovechar para hacer otras fotos. Aunque no subas al observatorio, a poco que salgas de los pueblos seguro que encuentras algún campito, árbol o caseta en ruinas que poder fotografiar. También te recomiendo que te acerques a Alpuente. Es un pueblo que vimos pasando con el coche y no paramos porque no teníamos tiempo, pero me lo guardé para una próxima visita.
Es todo por hoy, espero que te haya gustado la explicación y si buscas un buen sitio desde el que ver las estrellas ahora ya conoces uno 😉
17 Comments
Muy bonita crack! y muy buena la explicación.
Una pregunta, para qué son necesarios los 2,5″ de la segunda foto si disparas con flash?? sólo por tener el panel led??
Gracias!
Muchas gracias amigo!
Efectivamente, si las dos fuentes de luz hubiesen sido flash bastaría con hacer la foto a 1/250″ por ejemplo. Pero al panel LED sí que le afecta el tiempo de exposición al ser una luz contínua, y 2,5″ era lo que necesitaba para que hiciese su cometido de suavizar las sombras. Si le hubiera puesto 1/250″ la cámara habría captado la luz del flash, pero apenas habría captado la luz del panel.
Un abrazo!
Genial. Muchas gracias y un abrazo!
Fantástica Jorge, me ha gustado muchísimo la idea y tomo nota del proceso de «cocinado».
Por cierto, enhorabuena por vuestro retoño.
Saludos.
Muchas gracias Nuria!
Un abrazo
Enhorabuena Jorge, por la ampliación de la familia!! La planificación y la toma genial.
Un abrazo.
Muchas gracias Antonio!! Me alegra que te guste. Un abrazote
Enhorabuena Jorge por tu nueva situación familiar y por el artículo. Nunca se valora bastante lo que hay detrás de una foto cómo la mostrada. Ánimo y dentro de poco a por el segundo. (Tranquilo, es broma… ☺)
Muchas gracias Iñaki! Jeje, vayamos pasito a pasito, de momento uno y luego ya veremos 😉
Un abrazo
Muchas gracias por las explicaciones y los detalles. Mucho trabajo pero ha merecido la pena. La foto te ha quedado preciosa. Enhorabuena por vuestra futura paternidad. Aprovecha ahora para fotografiar paisajes porque en unos meses te vas a hacer un «máster» en retratos infantiles 😉
Ya te digo! Por ahora está siendo foto de embarazo pero lo siguiente tengo claro lo que va a ser jeje. Intentaré fusionarlo con los paisajes cuando sea más mayorcito 😁 Me alegra que te haya gustado la foto y la explicación del backstage. Buen finde!
Enhorabuena Jorge por la futura paternidad y por hacer fotos nuevas que quedan fenomenales. Como siempre amena explicacion y gestion del trabajo de prepacion y presentación. Saludos afectuosos a la modelo.
Muchas gracias JuanRa, se los daré de tu parte! Me alegra que te guste el resultado. Un abrazo y cuidaos.
Bonito trabajo amigo. Suerte con el proyecto y enhorabuena a ambos. Un saludo.
Muchas gracias señor!! Un placer que te guste. Un abrazo
Hola Jorge te felicito esa foto es espectacular ,de verdad eres un fotógrafo muy muy profesional ,te admiro mucho
Felicitaciones
Muchísimas gracias amiga! Es todo un halago 😊 Ojalá algún día coincidamos. Un abrazo