Aquí estamos una vez más ante una de estas “pruebas marcianas” que me gusta hacer, y que aconsejo hacer a todos ya que no hay que creerse nunca a pies juntillas los “mantras” que se repiten por internet. En esta ocasión voy a comparar cómo tratan los RAW de Sony los reveladores más conocidos del mercado. Más adelante haré lo mismo con los polémicos RAW de Fujifilm y su sensor X-Trans.
¿Cuál saca más detalle? ¿Cuál reduce mejor el ruido? ¿Es cosa de magia lo que hace Capture One con las sombras o es mérito en realidad del sensor? ¿Y qué tal con las luces quemadas?
Todo eso es lo que vamos a tratar de responder abriendo unas fotos en RAW con la última versión de distintos reveladores: Camera RAW (que como ya sabrás es como usar Lightroom ya que usan el mismo motor de revelado), Capture One 21 y Luminar AI. También cogeremos como referencia la imagen generada directamente por la cámara mediante el software Sony Imaging Edge.
Ha habido cierta dificultad para comparar justamente por varios motivos:
- En Capture One se aplica una corrección automática de lente que no se puede desactivar, pero lentes como el Tamron 17-28mm no aparecen en su base de datos.
- Luminar no ofrece tan siquiera una base de datos de lentes, sino que hace una corrección automática.
- Luminar no hace ningún tipo de enfoque ni reducción de ruido por defecto.
- Aunque se escoja el mismo perfil de cámara (he optado por Cámara Estandar), el acabado no es exacto sino que cada revelador hace su interpretación.
Teniendo en cuenta todo esto, he tratado de hacerlo de la manera más justa posible. Aquí te dejo la prueba completa:
Conclusión, ¿cuál es el vencedor?
Lo cierto es que no hay un claro vencedor. Hay cosas que uno hace mejor que otro y viceversa, por eso es mejor que eches un ojo al vídeo completo, pero sí que he querido resumir un poco los resultados en una tabla resumen:

Si he de decantarme por uno en concreto sería por Capture One, no porque sea el mejor en todo, pero sí considero que es el más uniforme. Me explico.
Si nos fijamos en el detalle que saca a la fotografía, usando los valores por defecto nos da un resultado muy bueno, casi clavado al JPG que sale de la cámara. Camera Raw está un poco por detrás, aunque esa diferencia estoy seguro de que es recuperable ajustando un poco los deslizadores. A Luminar le pasa factura que no aplica ningún tipo de enfoque salvo que lo hagamos nosotros, y le dí un valor de nitidez de 25 que quizás no fue suficiente. Así y todo, veo el enfoque de Capture One más natural.
En ruido el que más consigue reducirlo es Luminar, pero lo hace a costa de perder más detalles que Capture One. Posiblemente bastaría con reducir el valor aplicado al filtro de reducción de ruido (50%) para igualar resultados. Lo que sí resulta sorprendente es que con sólo abrir la imagen Luminar elimina todo el ruido de crominancia. Por otro lado, Camera Raw se queda en tierra de nadie, no es el que más ruido quita pero sí que pierde mucho detalle.
La recuperación de luces de Camera Raw está bastante por detrás de los otros dos programas, siendo prácticamente incapaz de recuperar información el la zona quemada. Capture One y Luminar vienen a estar a la par, consiguiendo devolver a la vida las nubes que había en el cielo. El primero lo hace algo mejor, consiguiendo un resultado más natural.
Y acabamos con la recuperación de sombras. ¿Te acuerdas que te decía que no hay que dar por sentado todo lo que se lee en internet? Pues bien, tan famoso que es Capture One por la cantidad de información que saca de las sombras y resulta que es el que menos recupera de los 3… Eso sí, lo hace de una manera más natural. En el otro extremo tenemos a Luminar, que es el que más consigue realzar las sombras, pero a cambio genera un halo oscuro en el borde que separa las altas luces y las sombras. Camera Raw se mantiene en un punto intermedio, aclarando las sombras menos que Luminar pero generando también menos halo. Por ello en esta parte de la prueba no veo un claro ganador, todo depende de lo que uno prefiera…
En definitiva, como pasa con todo, el revelador perfecto no existe. Cada uno tiene sus pros y sus contras, y más allá de que cojee más en un apartado u otro, el factor decisivo pienso que debe ser que trabajes con el que más cómodo te sea.
Leave a reply